Internacionales
En EE. UU. los trabajadores ya no quieren oficinas y prefieren el teletrabajo

La pandemia forzó a los estadounidenses a trabajar en sus casas y ahora los empleadores tienen dificultades para cambiar ese hábito y devolverlos a la oficina.
Y la razón principal es que antes del coronavirus, los trabajadores estaban acostumbrados a condiciones laborales poco amigables: vacaciones cortas, licencia por maternidad a veces inexistente.
«Estas prácticas a las que los trabajadores estaban acostumbrados en Estados Unidos, se trastocaron desde la pandemia», explicó a la AFP Nela Richardson, economista jefe de ADP, una firma que brinda servicios de gestión de personal a las empresas.
Las oficinas en Estados Unidos están, en promedio, mitad vacías en comparación con febrero de 2020, según datos de Kastle, empresa que gestiona tarjetas de ingreso de unas 40.000 empresas del país.
El fenómeno exhibe fuertes disparidades: las oficinas de Silicon Valley, en California (oeste), apenas recuperaron un tercio de sus empleados, mientras que la proporción llega a la mitad en los casos de Nueva York y Washington (este), o los dos tercios en Houston o Austin (Texas, sur).
Empleados de Amazon protestaron el 31 de mayo delante de la sede del grupo en Seattle, contra la obligación reciente de concurrir tres días por semana a las instalaciones de la gigante del comercio electrónico.
«El mundo cambia y Amazon debe adoptar la nueva realidad del trabajo a distancia y flexible», señalaron los organizadores del movimiento en un comunicado. Reivindicaron además una cuestión de equidad, en particular para las mujeres, los trabajadores de color o con alguna discapacidad.
Por el contrario, el director general de Amazon, Andy Jassy, estimó en febrero que «trabajar juntos e inventar es más fácil y eficiente (…) hacerlo en persona».
Elon Musk, fundador de la fabricante de autos eléctricos Tesla y propietario de la red Twitter, fue más allá y prohibió el teletrabajo en nombre de la productividad y de la «moral»: los empleados quieren que «el obrero (vaya) a la fábrica, el chef al restaurante para darles de comer, pero no (concurrir) ellos» a las oficinas, alegó.
Oficinas semivacías
Un tercio de los asalariados en Estados Unidos puede trabajar desde donde quiera, frente a apenas 18% en Francia, según un estudio de la firma ADP publicado a mediados de abril y realizado en 17 países.
«Un empleador que impone cinco días (presenciales) por semana, no sería una opción para mí», resaltó ante la AFP Clara, quien pide no revelar su apellido por cuestiones profesionales.
La mujer concurre a la oficina sin regularidad, una vez cada dos semanas, a veces con más frecuencia. Y no piensa volver al régimen anterior de presencialidad.
Reemplazó el metro por caminatas por su barrio, no pierde tiempo en vestirse a tono y maquillarse cada mañana, trabaja al aire libre con su portátil ni bien el clima lo permite y ya no tiene que correr por las tardes para hacer sus compras.
Las conversaciones con colegas las extraña «un poco», pero esas «discusiones informales vuelven claramente menos productivo» al trabajador, sostuvo.
¿Pero, teme perderse algún ascenso? Si obtenerlo implicar «mostrar que estoy en la oficina» todos los días, pues definitivamente no. «¡No es la vida que quiero!», dijo tajante.
«Desafío»
Sin embargo, algunos ejecutivos reconocen avances gracias al teletrabajo. «Aparecieron cuestiones de calidad y eficiencia del modo de vida», reconoce Gayle Smith, presidenta de la ONG One, con sede en Washington, y con varias oficinas en el mundo.
«Criar niños es un poco más fácil si no hay que tomar el transporte público todas las mañanas», señaló a la AFP.
Algunos de sus empleados incluso dejaron Washington para vivir «más cerca de sus padres que envejecen», o acompañar cambios laborales de sus parejas.
La ejecutiva no observa un descenso de la productividad, pero extraña la dinámica «positiva» del trabajo presencial. La ecuación es, para ella, reproducir esa dinámica manteniendo las mejoras sobre la calidad de vida alcanzadas con el teletrabajo.
Para las empresas, «es un desafío muy difícil, ya que esto cambió la vida de las personas y su forma de trabajar», reconoce Smith.
El teletrabajo es «parte de un conjunto de beneficios y opciones que las empresas pueden elegir ofrecer a sus trabajadores», añadió Nela Richardson.
Del lado de los empleados, «la cuestión es saber si están listos a sacrificar un avance en su carrera o en sus salarios, para trabajar completamente a distancia», agrega.
Para los empleados, según esta economista, se trata sobre todo de poder «elegir» sus horas de trabajo.
Internacionales
Guatemala cierra kilómetro 24 de la carretera a El Salvador

El presidente de Guatemala, Bernardo Arévalo, informó sobre un nuevo derrumbe en el kilómetro 24.5 de la carretera que de Guatemala conduce a El Salvador, como consecuencia de obras que se estaban realizando sin licencia y por las recientes lluvias. El paso se encuentra bloqueado y será habilitado hasta que tengan los estudios, dijo el jefe de Estado.
Tras un primer derrumbe registrado el lunes, las autoridades se desplegaron a realizar los trabajos, pero ante un segundo deslave este martes, las autoridades suspendieron las labores. El Ejército de Guatemala desplegó varios soldados para la búsqueda de un hombre que quedó soterrado. Hasta el cierre de esta nota, las autoridades no informaron sobre una actualización del caso.
«Lo que estamos viendo en este lugar es el efecto de una obra en un cerro, que hasta donde nosotros entendemos y de acuerdo con la información que nos ha dado la municipalidad local, se estaba realizando sin las licencias correspondientes, es decir, no tenía una licencia, hasta donde sabemos, ni un estudio del efecto que tendría su trabajo civil en el cerro en caso de lluvias. Lo que estamos viendo es precisamente el efecto de la ausencia de información al respecto», detalló el presidente en una conferencia acompañado de autoridades de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (CONRED) y el Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología de Guatemala (Insivumeh).
«Nos recuerda la importancia y el sentido que tienen los estudios del impacto ambiental y los estudios de CONRED para poder realmente identificar los riesgos que se pueden generar por algún tipo de construcciones», agregó Arévalo.
Jornadas. La Brigada Humanitaria y de Rescate del Ejército de Guatemala se desplegó en la zona afectada.
El mandatario confirmó, además, la muerte de dos personas y más de 5,000 afectados por las lluvias. Insivumeh, por su parte, compartió el pronóstico de que las precipitaciones se extenderán hasta el jueves y que la época de lluvias terminará en la última semana de octubre o primera de noviembre.
En la última semana, la CONRED atendió 272 emergencias, principalmente en los departamentos de Guatemala, Chiquimula y Huehuetenango.
De acuerdo con el presidente, en el territorio se han registrado condiciones atípicas debido a la acumulación de agua por las tormentas, pero descartó declarar estado de calamidad.
Las clases en los centros escolares tampoco están suspendidas. Sin embargo, el Ministerio de Educación publicó, a través de un comunicado, que quedaba a criterio de los padres de familia enviar o no a sus hijos a los centros educativos.
«Padres, madres, encargados pueden decidir si sus hijas e hijos asisten a clases cuando existan limitaciones de movilidad o riesgos a la seguridad derivados por las lluvias. En estos casos no se aplicará sanción alguna a los estudiantes que no asistan», se lee en el comunicado.
Internacionales
OMS alerta sobre el aumento del uso de cigarrillos electrónicos entre adolescentes

La Organización Mundial de la Salud (OMS) advirtió este lunes que los cigarrillos electrónicos están generando una nueva ola «alarmante» de dependencia a la nicotina, con millones de niños afectados en todo el mundo.
La agencia de la ONU señaló que, aunque la industria promociona estos productos como menos dañinos que los cigarrillos tradicionales, en realidad buscan atraer a los jóvenes y volverlos dependientes.
«Las cifras son alarmantes», indicó la OMS, que por primera vez estimó el uso global de cigarrillos electrónicos en más de 100 millones de vapeadores, incluyendo al menos 15 millones de niños de entre 13 y 15 años, principalmente en países de altos ingresos.
«Los cigarrillos electrónicos alimentan una nueva ola de dependencia a la nicotina», alertó Etienne Krug, director de los determinantes de la salud, promoción y prevención de la OMS. Añadió que, aunque a veces se presentan como medios de reducción de riesgos, estos productos «hacen dependientes a los niños más pronto y pueden comprometer décadas de progreso».
Según datos de la OMS, el número de fumadores en el mundo ha disminuido de 1.380 millones en 2000 a 1.200 millones en 2024, pese al aumento de la población mundial.
Internacionales
Así le quitaron la vida a un sacerdote en México

La violencia en México continúa en aumento, afectando incluso a líderes religiosos. En las últimas horas, autoridades reportaron el hallazgo de un sacerdote asesinado a tiros por sujetos desconocidos.
El cuerpo del religioso, identificado como Bertoldo Pantaleón Estrada, presentaba varios impactos de bala y había sido reportado como desaparecido días atrás.
Las autoridades informaron que ya iniciaron las investigaciones para dar con los responsables de este nuevo acto de violencia que conmociona a la comunidad.