Connect with us

Internacionales

En EE. UU. los trabajadores ya no quieren oficinas y prefieren el teletrabajo

Publicado

el

La pandemia forzó a los estadounidenses a trabajar en sus casas y ahora los empleadores tienen dificultades para cambiar ese hábito y devolverlos a la oficina.

Y la razón principal es que antes del coronavirus, los trabajadores estaban acostumbrados a condiciones laborales poco amigables: vacaciones cortas, licencia por maternidad a veces inexistente.

«Estas prácticas a las que los trabajadores estaban acostumbrados en Estados Unidos, se trastocaron desde la pandemia», explicó a la AFP Nela Richardson, economista jefe de ADP, una firma que brinda servicios de gestión de personal a las empresas.

Las oficinas en Estados Unidos están, en promedio, mitad vacías en comparación con febrero de 2020, según datos de Kastle, empresa que gestiona tarjetas de ingreso de unas 40.000 empresas del país.

El fenómeno exhibe fuertes disparidades: las oficinas de Silicon Valley, en California (oeste), apenas recuperaron un tercio de sus empleados, mientras que la proporción llega a la mitad en los casos de Nueva York y Washington (este), o los dos tercios en Houston o Austin (Texas, sur).

Empleados de Amazon protestaron el 31 de mayo delante de la sede del grupo en Seattle, contra la obligación reciente de concurrir tres días por semana a las instalaciones de la gigante del comercio electrónico.

«El mundo cambia y Amazon debe adoptar la nueva realidad del trabajo a distancia y flexible», señalaron los organizadores del movimiento en un comunicado. Reivindicaron además una cuestión de equidad, en particular para las mujeres, los trabajadores de color o con alguna discapacidad.

Por el contrario, el director general de Amazon, Andy Jassy, estimó en febrero que «trabajar juntos e inventar es más fácil y eficiente (…) hacerlo en persona».

Elon Musk, fundador de la fabricante de autos eléctricos Tesla y propietario de la red Twitter, fue más allá y prohibió el teletrabajo en nombre de la productividad y de la «moral»: los empleados quieren que «el obrero (vaya) a la fábrica, el chef al restaurante para darles de comer, pero no (concurrir) ellos» a las oficinas, alegó.

Oficinas semivacías

Un tercio de los asalariados en Estados Unidos puede trabajar desde donde quiera, frente a apenas 18% en Francia, según un estudio de la firma ADP publicado a mediados de abril y realizado en 17 países.

«Un empleador que impone cinco días (presenciales) por semana, no sería una opción para mí», resaltó ante la AFP Clara, quien pide no revelar su apellido por cuestiones profesionales.

La mujer concurre a la oficina sin regularidad, una vez cada dos semanas, a veces con más frecuencia. Y no piensa volver al régimen anterior de presencialidad.

Reemplazó el metro por caminatas por su barrio, no pierde tiempo en vestirse a tono y maquillarse cada mañana, trabaja al aire libre con su portátil ni bien el clima lo permite y ya no tiene que correr por las tardes para hacer sus compras.

Las conversaciones con colegas las extraña «un poco», pero esas «discusiones informales vuelven claramente menos productivo» al trabajador, sostuvo.

¿Pero, teme perderse algún ascenso? Si obtenerlo implicar «mostrar que estoy en la oficina» todos los días, pues definitivamente no. «¡No es la vida que quiero!», dijo tajante.

«Desafío»

Sin embargo, algunos ejecutivos reconocen avances gracias al teletrabajo. «Aparecieron cuestiones de calidad y eficiencia del modo de vida», reconoce Gayle Smith, presidenta de la ONG One, con sede en Washington, y con varias oficinas en el mundo.

«Criar niños es un poco más fácil si no hay que tomar el transporte público todas las mañanas», señaló a la AFP.

Algunos de sus empleados incluso dejaron Washington para vivir «más cerca de sus padres que envejecen», o acompañar cambios laborales de sus parejas.

La ejecutiva no observa un descenso de la productividad, pero extraña la dinámica «positiva» del trabajo presencial. La ecuación es, para ella, reproducir esa dinámica manteniendo las mejoras sobre la calidad de vida alcanzadas con el teletrabajo.

Para las empresas, «es un desafío muy difícil, ya que esto cambió la vida de las personas y su forma de trabajar», reconoce Smith.

El teletrabajo es «parte de un conjunto de beneficios y opciones que las empresas pueden elegir ofrecer a sus trabajadores», añadió Nela Richardson.

Del lado de los empleados, «la cuestión es saber si están listos a sacrificar un avance en su carrera o en sus salarios, para trabajar completamente a distancia», agrega.

Para los empleados, según esta economista, se trata sobre todo de poder «elegir» sus horas de trabajo.

Internacionales

Sujeto simuló entregar un regalo y asesinó a joven estudiante

Publicado

el

María José Estupiñán, una joven de 22 años de edad y estudiante de Comunicación y Periodismo, fue asesinada a balazos en el interior de su vivienda ubicada en el barrio El Bosque, en Cúcuta, Colombia, la mañana del jueves 15 de mayo de 2025.

Según los primeros reportes, el ataque fue perpetrado por un hombre que simuló ser un repartidor para poder acercarse a la víctima. De acuerdo con las imágenes captadas por cámaras de seguridad, el sujeto vestía pantalón de mezclilla, sudadera negra y gorra roja, y portaba un supuesto obsequio al momento de aproximarse a la residencia.

En el video, ampliamente difundido en redes sociales, se observa cómo el agresor dispara en al menos seis ocasiones contra Estupiñán, quien en ese momento se encontraba acompañada por su madre. Tras el ataque, el hombre huyó del lugar a pie.

Vecinos del sector, alertados por las detonaciones y al notar la fuga del atacante, dieron aviso inmediato a las autoridades. La Policía Nacional de Colombia ha iniciado una investigación para identificar y capturar al responsable del crimen.

Continuar Leyendo

Internacionales

Asesinan al administrador de una página de noticias en el sur de México

Publicado

el

Un comunicador que administraba una página de Facebook que publica noticias, sátira y denuncia ciudadana fue asesinado este jueves en el balneario de Acapulco, en el sur de México.

José Carlos González Herrera, quien gestionaba la página de Facebook «El Guerrero Opinión ciudadana», con 142.000 seguidores, fue atacado a balazos en el centro de la ciudad, según reportes policiales.

Conocido en las redes sociales como «Fénix», había resultado herido de bala en junio de 2023 en un incidente similar.

Acapulco, en el Pacífico mexicano, se ha visto golpeado por la violencia ligada a bandas del crimen organizado que se disputan lucrativas rutas del narcotráfico.

México es considerado uno de los países más peligrosos para ejercer el periodismo, con más de 150 comunicadores asesinados desde 1994, según la organización Reporteros Sin Fronteras (RSF).

Muchas de las víctimas de estos ataques tenían en común que trabajaban en zonas asoladas por el crimen organizado y publicaban sus contenidos en medios pequeños o redes sociales, generalmente en precariedad laboral.

Más de 480.000 personas han sido asesinadas en México desde diciembre de 2006, cuando se lanzó una polémica estrategia antidrogas con apoyo de efectivos militares.

Continuar Leyendo

Internacionales

EE. UU. e Irán se acercan a un acuerdo para evitar un conflicto mayor, dice Trump

Publicado

el

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, aseguró en Qatar, una de las etapas de su gira por el Golfo, que está cerca de un acuerdo con Irán sobre su programa nuclear para evitar un conflicto mayor.

«No vamos a generar polvo nuclear en Irán», dijo Trump. «Creo que nos estamos acercando tal vez a hacer un trato, sin tener que hacer eso», añadió, refiriéndose a una acción militar.

Unas horas antes, Ali Shamjani, asesor del líder supremo de Irán, el ayatolá Ali Jamenei, dijo en una entrevista en la cadena NBC que su país está dispuesto a aceptar restricciones de su programa nuclear a cambio del levantamiento inmediato de las sanciones estadounidenses.

El domingo tuvo lugar la cuarta ronda de las negociaciones entre Irán y Estados Unidos iniciadas el mes pasado, los contactos de más alto nivel desde que Trump retiró en 2018 a Estados Unidos del acuerdo nuclear (JCPOA).

«Como presidente, mi prioridad es poner fin a los conflictos, no iniciarlos. Pero nunca dudaría en desplegar la fuerza estadounidense, si fuera necesario para defender a los Estados Unidos de América o sus socios», aseguró Trump en la base estadounidense de Al Udeid, en Catar.

Tras pasar por Arabia Saudita y después de su visita a Qatar, Trump llegó ayer a Abu Dabi, en Emiratos Árabes Unidos, en una gira en la abordó todos los problemas de la región.

Sobre Gaza, reiteró que Washington quiere tomar el control del territorio palestino, devastado por 19 meses de guerra entre Israel y Hamás, para convertirlo en una «zona de libertad».

También advirtió a los rebeldes hutíes de Yemen de que Estados Unidos podría «reanudar la ofensiva» pese al alto el fuego decretado el 6 de mayo, tras varias semanas de bombardeos estadounidenses en represalia a sus ataques en el mar Rojo. «Estamos lidiando con los hutíes, y creo que es un éxito, pero puede ocurrir un ataque mañana, y en este caso, reanudaremos la ofensiva», aseguró.

Continuar Leyendo

Publicidad

Lo Más Leído