Connect with us

Internacionales

En EE. UU. los trabajadores ya no quieren oficinas y prefieren el teletrabajo

Publicado

el

La pandemia forzó a los estadounidenses a trabajar en sus casas y ahora los empleadores tienen dificultades para cambiar ese hábito y devolverlos a la oficina.

Y la razón principal es que antes del coronavirus, los trabajadores estaban acostumbrados a condiciones laborales poco amigables: vacaciones cortas, licencia por maternidad a veces inexistente.

«Estas prácticas a las que los trabajadores estaban acostumbrados en Estados Unidos, se trastocaron desde la pandemia», explicó a la AFP Nela Richardson, economista jefe de ADP, una firma que brinda servicios de gestión de personal a las empresas.

Las oficinas en Estados Unidos están, en promedio, mitad vacías en comparación con febrero de 2020, según datos de Kastle, empresa que gestiona tarjetas de ingreso de unas 40.000 empresas del país.

El fenómeno exhibe fuertes disparidades: las oficinas de Silicon Valley, en California (oeste), apenas recuperaron un tercio de sus empleados, mientras que la proporción llega a la mitad en los casos de Nueva York y Washington (este), o los dos tercios en Houston o Austin (Texas, sur).

Empleados de Amazon protestaron el 31 de mayo delante de la sede del grupo en Seattle, contra la obligación reciente de concurrir tres días por semana a las instalaciones de la gigante del comercio electrónico.

«El mundo cambia y Amazon debe adoptar la nueva realidad del trabajo a distancia y flexible», señalaron los organizadores del movimiento en un comunicado. Reivindicaron además una cuestión de equidad, en particular para las mujeres, los trabajadores de color o con alguna discapacidad.

Por el contrario, el director general de Amazon, Andy Jassy, estimó en febrero que «trabajar juntos e inventar es más fácil y eficiente (…) hacerlo en persona».

Elon Musk, fundador de la fabricante de autos eléctricos Tesla y propietario de la red Twitter, fue más allá y prohibió el teletrabajo en nombre de la productividad y de la «moral»: los empleados quieren que «el obrero (vaya) a la fábrica, el chef al restaurante para darles de comer, pero no (concurrir) ellos» a las oficinas, alegó.

Oficinas semivacías

Un tercio de los asalariados en Estados Unidos puede trabajar desde donde quiera, frente a apenas 18% en Francia, según un estudio de la firma ADP publicado a mediados de abril y realizado en 17 países.

«Un empleador que impone cinco días (presenciales) por semana, no sería una opción para mí», resaltó ante la AFP Clara, quien pide no revelar su apellido por cuestiones profesionales.

La mujer concurre a la oficina sin regularidad, una vez cada dos semanas, a veces con más frecuencia. Y no piensa volver al régimen anterior de presencialidad.

Reemplazó el metro por caminatas por su barrio, no pierde tiempo en vestirse a tono y maquillarse cada mañana, trabaja al aire libre con su portátil ni bien el clima lo permite y ya no tiene que correr por las tardes para hacer sus compras.

Las conversaciones con colegas las extraña «un poco», pero esas «discusiones informales vuelven claramente menos productivo» al trabajador, sostuvo.

¿Pero, teme perderse algún ascenso? Si obtenerlo implicar «mostrar que estoy en la oficina» todos los días, pues definitivamente no. «¡No es la vida que quiero!», dijo tajante.

«Desafío»

Sin embargo, algunos ejecutivos reconocen avances gracias al teletrabajo. «Aparecieron cuestiones de calidad y eficiencia del modo de vida», reconoce Gayle Smith, presidenta de la ONG One, con sede en Washington, y con varias oficinas en el mundo.

«Criar niños es un poco más fácil si no hay que tomar el transporte público todas las mañanas», señaló a la AFP.

Algunos de sus empleados incluso dejaron Washington para vivir «más cerca de sus padres que envejecen», o acompañar cambios laborales de sus parejas.

La ejecutiva no observa un descenso de la productividad, pero extraña la dinámica «positiva» del trabajo presencial. La ecuación es, para ella, reproducir esa dinámica manteniendo las mejoras sobre la calidad de vida alcanzadas con el teletrabajo.

Para las empresas, «es un desafío muy difícil, ya que esto cambió la vida de las personas y su forma de trabajar», reconoce Smith.

El teletrabajo es «parte de un conjunto de beneficios y opciones que las empresas pueden elegir ofrecer a sus trabajadores», añadió Nela Richardson.

Del lado de los empleados, «la cuestión es saber si están listos a sacrificar un avance en su carrera o en sus salarios, para trabajar completamente a distancia», agrega.

Para los empleados, según esta economista, se trata sobre todo de poder «elegir» sus horas de trabajo.

Internacionales

VIDEO | Momento exacto del cierre de la cripta donde descansan los restos del papa Francisco

Publicado

el

Finalmente, el funeral del papa Francisco llegó a su momento culmen, es decir, el instante en que se cierra la cripta donde descansarán los restos del sumo pontífice.

Tal como lo establece el Ordo Exsequiarum Romani Pontificis, el cardenal camarlengo presidió este rito.

Por primera vez en un siglo, el papa Francisco es el primer pontífice en ser enterrado fuera de las grutas de la Basílica de San Pedro.

Francisco instruyó expresamente que sus restos descansaran en la Basílica de Santa María la Mayor, a seis kilómetros del Vaticano.

Fiel a su estilo austero hasta el final, Francisco pidió que su féretro fuera de madera, sin lujos, y que no se le colocaran los símbolos de autoridad que otros papas sí llevaron.

Continuar Leyendo

Internacionales

VIDEO: Funeral del papa Francisco reúne a líderes mundiales y miles de fieles en el Vaticano

Publicado

el

Foto: Cortesía

Santa Misa de Exequias del Papa Francisco

La ceremonia del funeral del papa Francisco, quien murió el lunes 21 de abril a los 88 años de edad, empieza el sábado por la mañana a las 10:00 horas en el Vaticano.

Según sus deseos, su cuerpo fue enterrado en la Basílica de Santa María la Mayor de Roma, siendo el primer papa en más de un siglo en no ser inhumado en la cripta de la Basílica de San Pedro, el templo donde permanecieron sus restos desde el miércoles hasta el viernes para que los fieles puedan presentar sus respetos al difunto pontífice.

La tumba del papa se construyó con «piedra de Liguria, la tierra de sus abuelos», indicó el cardenal Rolandas Makrickas. Además, cumpliendo su voluntad, solo llevará la inscripción ‘Franciscus’, así como una reproducción de la cruz pectoral del pontífice.

Francisco pidió ser enterrado en un sencillo ataúd de madera. Sus preferencias se deben en parte a la humildad que lo caracterizó y también a su devoción por la virgen que alberga esa iglesia.

La liturgia fúnebre es presidida por el cardenal Giovanni Battista, decano del Colegio Cardenalicio. Al final de la celebración eucarística tiene lugar la ‘Ultima commendatio’ y la ‘Valedictio’, marcando el inicio de los Novendiales, los nueve días de luto y misas por el descanso del alma del papa. A continuación, el féretro del pontífice es trasladado desde los exteriores de la plaza al interior de la Basílica de San Pedro y de allí a la Basílica de Santa María la Mayor para su inhumación.

Desde el Vaticano informan que participan delegaciones de al menos 130 países y organizaciones internacionales, entre ellas 12 monarcas reinantes y 55 jefes de Estado, 14 jefes de Gobierno y otros altos funcionarios. Ademas, se reporta que más de 4.000 periodistas han solicitado acreditación a la Santa Sede para cubrir el evento.

Numerosos líderes mundiales confirmaron su presencia a la ceremonia de despedida del papa Francisco, incluidos los presidentes de EE.UU., Donald Trump; de Argentina, Javier Milei; de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva; de Francia, Emmanuel Macron; de Alemania, Frank Walter Steinmeier; así como el mandatario de Ecuador, Daniel Noboa.

Desde España asisten el rey Felipe VI y la reina Letizia, mientras que desde Bélgica han llegado los reyes Felipe y Matilde. Por parte del Reino Unido, viajaron el príncipe Guillermo y el primer ministro Keir Starmer. El líder del régimen de Kiev, Vladímir Zelenski, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y el canciller alemán saliente, Olaf Scholz, también figuran entre los presentes.

Varios líderes que no asistirán personalmente delegaron a sus representantes. Por parte de Rusia asiste la ministra de Cultura, Olga Liubímova.

Aproximadamente, 200.000 personas se han congregado en la Plaza de San Pedro y en sus alrededores con motivo del funeral del papa Francisco, informa la Oficina de Prensa de la Santa Sede.

El comisario de Policía de Roma, Roberto Massucci, anunció un plan de seguridad «imponente» para el sábado. No sólo las calles, sino también el cielo, las aguas del río Tíber hasta el mar y el subsuelo estarán bajo fuerte vigilancia. Se desplegaron miles de efectivos policiales, con refuerzos que han llegado desde otras regiones, además de 3.000 voluntarios.

Continuar Leyendo

Internacionales

VIDEO FUERTE: Vehículo embiste a grupo de estudiantes; ocho menores resultan heridos

Publicado

el

Un trágico accidente de tránsito fue captado por la cámara de seguridad de un negocio, donde se observa a un grupo de estudiantes ser embestidos por un vehículo que circulaba a gran velocidad. Ocho menores de edad resultaron heridos.

En las imágenes se aprecia que los estudiantes habían salido de clases y caminaban por un costado de la calle, cerca de la acera, cuando de repente un vehículo, a gran velocidad, los atropella.

El hecho se registró la tarde del miércoles 23 de abril en la ciudad de Dehradun, al norte de la India.

ADVERTENCIA: Las siguientes imágenes pueden herir su sensibilidad

El reporte señala que los ocho estudiantes heridos fueron trasladados a un centro médico.

Se desconoce si la Policía logró detener al conductor del vehículo involucrado en el accidente.

Continuar Leyendo

Publicidad

Lo Más Leído