Vida
Qué es lo mejor: la mamografía o la ecografía mamaria

El 19 de octubre se celebra el Día Internacional de la Lucha contra el Cáncer de Mama, y con la fecha es importante recordar la detección temprana de esta enfermedad.
Para evitar letalidades, la ciencia ha avanzado mucho demostrando que cada vez son más precisas las técnicas que permiten realizar un diagnóstico a tiempo, el cual es fundamental para aumentar las posibilidades de que las mujeres superen la enfermedad.
Seguramente, has escuchado sobre las dos técnicas de diagnóstico por imagen más extendidas: la mamografía y la ecografía mamaria; pero, ¿en qué se diferencian?
De acuerdo con la ginecóloga y obstetra, Mairena Méndez, la principal diferencia se encuentra en los métodos tecnológicos que usan. La ecografía mamaria se basa en ondas de ultrasonido y se usa para diagnosticar. En cambio, la mamografía utiliza rayos X para la detección precoz del cáncer de mama, lo que también sirve de diagnóstico.
«La mamografía puede ser digital o standard (con placas) y es el estudio más útil para detectar precozmente el cáncer de mama, que se realiza mediante la utilización de bajas dosis de radiación ionizante (rayos X) en proyección medio-lateral y cráneo-caudal de ambas mamas», explicó.
En cuanto a la ecografía de mamas dijo que es una prueba de imagen no invasiva y totalmente indolora que detecta lesiones o tumores que la mamografía no distingue a través del uso de ultrasonidos para formar una imagen de la estructura de las mamas.
«Esta exploración no duplica la información obtenida en una mamografía, sino que es una evaluación complementaria y es particularmente útil para distinguir las lesiones sólidas de las quísticas», apuntó.
Agregó que «estás permiten detectar cánceres mamarios que no son visibles en la mamografía y es una excelente técnica de guía para la realización de biopsias de la mama. No supone ningún riesgo para la salud de las mujeres debido a que no requiere ninguna exposición a radiaciones».
Méndez señaló que la mamografía está considerada como el principal instrumento de diagnóstico precoz del cáncer de mama porque no solo sirve para detectar la enfermedad sino para diagnosticar, evaluar y llevar un seguimiento de las personas que han padecido la enfermedad
«La mamografía es la técnica de imagen mejor estudiada y la única que ha demostrado disminuir la mortalidad. Sin embargo, es importante saber que, incluso en las mejores circunstancias, la mamografía puede pasar por alto hasta el 15 % de los cánceres de mama subyacentes», aseguró.
Recomendaciones
Si nunca ha presentado signos o síntomas de cáncer de seno se sugiere que la mamografía se realice, al menos, cada dos años entre los 40 y 49 años, y una vez al año las mujeres mayores de 50, siempre y cuando no se cuente con antecedentes familiares, no haber recibido radioterapia antes de los 30 años, ni presentar mutación genética que aumente el riesgo del cáncer.
La especialista detalló que las mujeres con alto riesgo de padecer cáncer de mama se deben realizar la mamografía cada año a partir de los 30, pero no antes de los 25 años en los siguientes casos: mujer con mutación genética o tener un pariente en primer grado con una mutación BRCA 1 y BRCA 2.
«El uso rutinario de la mamografía ha comprobado que se reduce en un 33 % la mortalidad por cáncer de mama, si se realiza al menos cada dos años entre los 40 y los 50 años y, luego, una vez al año después de los 50. El realizarla anual en mujeres entre 50 y 79 años reduce la mortalidad por cáncer de mama en 37 %, y desde los 40 años disminuye el riesgo global en un 5 %», dijo.
Cabe señalar que si tienes 20 años o más, la sugerencia es que te auto examines los pechos una vez al mes (décimo día del inicio de la menstruación) o asistir a las revisiones ginecológicas cada año para la realización del examen físico de mama.
En caso de que llegues a sentir bultos en los senos asiste al médico para una evaluación. Si estás embarazada o en período de lactancia la ecografía mamaria es el método indicado para detectar posibles problemas mamarios.
Si deseas pasar consulta con la ginecóloga y obstetra Mairena Méndez puedes visitarla en su clínica ubicada en el Instituto de Ojos sucursal Escalón, en el segundo nivel, local 7, sobre la 83.a avenida sur y calle Juan José Cañas, en la colonia Escalón. Puedes agendar cita al 7309-6966.
¿Qué es el cáncer de mama?
Es el crecimiento acelerado y desenfrenado de las células malignas del tejido mamario. Se pueden identificar diferentes tipos. Uno se produce cuando se ven afectados los conductos por los que se transporta la leche o los lobulillos donde se produce la leche y el tejido adiposo (grasa).
¿Cómo debo prepararme para la realización de la mamografía?
No existen restricciones en las dietas
Se recomienda presentarse con una vestimenta holgada y sin joyería
No aplicarse en la zona axilar talcos, desodorantes o cremas
Es importante presentar los estudios previos de mama que se hayan realizado para poder establecer comparaciones con el estudio actual
Nacionales
Especialista recomienda estimular la actividad física desde el gateo para un desarrollo integral en la primera infancia

Francisco Salvador Erazo, médico especialista en primera infancia del Ministerio de Salud (Minsal), destacó la importancia de iniciar rutinas para fortalecer el desarrollo psicomotor de los bebés desde que comienzan a gatear, es decir, antes de cumplir un año.
Para los menores de un año, Erazo recomendó colocar a los bebés en posición prona (boca abajo) al menos 30 minutos diarios, distribuidos en diferentes momentos, para fortalecer músculos del cuello y la espalda y así promover el gateo. Además, aconsejó evitar que los pequeños pasen más de una hora inmovilizados en hamacas o columpios.
En niños de uno a tres años, el especialista indicó que deben realizar actividades físicas durante tres horas diarias distribuidas a lo largo del día, enfatizando ejercicios que estimulen la marcha, como caminar con ayuda de los padres o arrastrar objetos. A partir de los dos años, se pueden incorporar juegos que impliquen tirar pelotas, atravesar obstáculos, correr, bailar y brincar, con el objetivo de mejorar la coordinación óculo-motora y la lateralidad.
El especialista explicó que la coordinación óculo-motora permite que el niño pueda realizar actividades combinando la vista y el movimiento, como lanzar una pelota sin necesidad de observarla directamente, lo que contribuye al desarrollo psicomotor integral.
Erazo destacó que a partir de los tres años, se recomienda que los niños realicen al menos tres horas de actividad física al día, incluyendo 30 minutos de ejercicio intenso, lo cual favorecerá su salud, autoestima y prevenirá el sobrepeso.
Ante la preocupación de falta de espacios para jugar, el especialista aclaró que no es un impedimento para estimular la actividad física en casa, dando como ejemplo a Ivania de Lagos, madre primeriza que ha convertido la sala de su vivienda en un área de juegos para su hijo Miguel, de dos años.
Ivania relató que cada mañana dedica tiempo para que Miguel realice actividades como jugar con burbujas, escalar en una estructura y bailar, promoviendo un estilo de vida saludable desde temprana edad. Además, resaltó la importancia de la lactancia materna, y agradeció la implementación de salas de lactancia materna en lugares públicos como el Aeropuerto Internacional de El Salvador.
Finalmente, la madre valoró las leyes Nacer con Cariño y Crecer Juntos, impulsadas por la primera dama Gabriela de Bukele, que promueven el bienestar integral de la niñez y las familias salvadoreñas. «Deseo que estas iniciativas lleguen a todas las familias para que más niños crezcan saludables y con amor», afirmó.
Principal
Uso excesivo de aparatos electrónicos afecta la salud mental de niños y jóvenes, advierte especialista
Internacionales
Estados Unidos aprueba nuevo tratamiento inyectable para prevenir el VIH

La farmacéutica Gilead anunció este miércoles la aprobación en Estados Unidos de Yeztugo, un innovador tratamiento para la prevención del VIH que consiste en dos inyecciones al año. Este avance podría transformar la lucha contra el Virus de Inmunodeficiencia Humana y el sida, al ofrecer una alternativa a los medicamentos orales que requieren toma diaria.
Yeztugo está dirigido a adultos y adolescentes con un peso mínimo de 35 kg y se basa en la molécula lenacapavir, la misma que Gilead emplea en su tratamiento antirretroviral Sunlenca, lanzado en 2022.
Daniel O’Day, presidente y CEO de Gilead, calificó la aprobación como “un día histórico” para la prevención del VIH, destacando la eficacia sin precedentes que este medicamento promete.
No obstante, el costo del tratamiento podría limitar su acceso, ya que aunque Gilead no ha revelado precios oficiales, analistas estiman que el costo anual en Estados Unidos podría rondar los 25,000 dólares. Por ello, expertos y organizaciones internacionales han pedido al laboratorio facilitar la producción de versiones genéricas para ampliar el acceso en países de bajos recursos.