Connect with us

Vida

Día Mundial del Agua: qué beneficios tiene y cuántos litros hay que tomar por día

Publicado

el

El Día Mundial del Agua se celebra cada 22 de marzo para recordar la relevancia de este líquido esencial. A pesar de que todas las actividades sociales y económicas dependen en gran medida del abastecimiento de agua dulce y de su calidad, 2200 millones de personas viven sin acceso a agua potable, según la ONU.

Y, al ser esencial, lo necesitamos también como parte de la alimentación para llevar una vida saludable, fuerte y sana. Con motivo de esta efeméride, Infobae dialogó con especialistas en nutrición y un médico deportólogo para que expliquen la importancia de su consumo y los beneficios que tiene.

“Nuestro cuerpo está formado por una gran cantidad de agua, se dice que el 80% es agua, ese agua a lo largo del día se va perdiendo. Se pierde a través del sudor, de la respiración, de la orina, heces, cuando hace mucho calor, cuando hacemos ejercicio o cuando tenemos fiebre, y por eso hay que reponerla constantemente para que nuestro cuerpo pueda cumplir todas las funciones y se pueda llevar a cabo de una manera equilibrada”, explica la nutricionista Romina Pereiro (MN 7722) a Infobae.

Los adultos es entre 2 a 2,5 litros de agua, los niños en edad escolar serían 1 litro de agua por día, que sería un equivalente a 5 vasos (Shutterstock)Los adultos es entre 2 a 2,5 litros de agua, los niños en edad escolar serían 1 litro de agua por día, que sería un equivalente a 5 vasos (Shutterstock)

Por su parte, la nutricionista Eugenia Briz (MP 95) desarrolla: “El agua es esencial para que los riñones funcionen, ya que necesitan suficientes fluidos para purificar los residuos y transportar la orina a la vejiga. Un consumo alto de fluidos aumenta el volumen de orina que pasa a través de los riñones, lo que diluye la concentración de minerales, de manera que es más improbable que cristalicen y se formen piedras. Si los riñones no funcionan correctamente, los desechos y el exceso de fluidos pueden acumularse en el cuerpo. El agua también ayuda a disolver los minerales y nutrientes para que sean más accesibles para el cuerpo, así como a transportar los desechos fuera del cuerpo”.

“El agua transporta nutrientes para las distintas funciones del cuerpo, regula la temperatura corporal, mantiene humectada la piel, ayuda a mejorar la respiración, permite el buen funcionamiento intestinal, amortigua las articulaciones y desempeña un papel en la mayoría de las reacciones químicas que ocurren dentro de nosotros”, agrega Silvio Schraier, médico especialista en nutrición (M.N.57648) y vicedirector de la carrera de Nutrición en la Fundación Barceló.

Cuánto hay que tomar por día

Romina Pereiro explica que para los adultos la medida es de entre 2 y 2,5 litros de agua, mientras que para los niños en edad escolar, un litro de agua por día, equivalente a 5 vasos. Para los ancianos es lo mismo que los adultos, entre 2 a 2,5 litros de agua por día, pero advierte que hay que prestarle mucha atención a esta etapa de la vida porque se va perdiendo la sensación de sed, entonces puede ser que se deshidraten fácilmente. “Ellos tienen tratamientos con diuréticos, sudan más y por eso es que se les recomienda que, cada vez que toman un medicamento, beban un vaso con agua para llegar a la cantidad que se necesita”.

Néstor Lentini, médico deportólogo (MN: 44.271), detalla cómo debe ser la hidratación en el caso de la práctica de deportes: “Es muy importante estar bien hidratado antes del inicio de la actividad y durante la actividad. En el durante se debe beber cada 20 minutos aproximadamente unos 150/ 200 cc hasta que represente unos 600/ 700 cc por hora. Y, finalmente, cuando uno termina la actividad física, particularmente si se trata de algo agobiante como una maratón, triatlón o ironman, rehidratarse es fundamental. Si uno quiere ser exacto, es conveniente pesarse antes de la actividad y luego de la misma y, si uno perdió dos kilos, debe recuperar en las horas siguientes el 50% más de lo que perdió. Si perdiste 2 kilos, perdiste dos litros de agua, por lo tanto, necesitás recuperar el 50% más, es decir, tres litros, y eso lo podés hacer tomando 200 cc cada 20 minutos”.Las infusiones pueden ser una buena opción para la hidratación, pero no deben ser las únicas (Shutterstock)Las infusiones pueden ser una buena opción para la hidratación, pero no deben ser las únicas (Shutterstock)

A muchas personas, el agua sola no les gusta. Es por eso que los especialistas en nutrición también dan recomendaciones como plan B para que la hidratación no sea “aburrida” y quienes no les simpatice beber agua puedan hacerlo de una manera más amena.

Pereiro sugiere la opción de aguas saborizadas. ¿Cómo hacerlas? En jarras de agua con trocitos de frutas, como, por ejemplo, limón, menta, o naranjitas, dejarlos un buen rato para que tome sabor. También recomienda jugos sin azúcar, gelatina light o consumir frutas que tienen un 90% en su composición de agua. “Las infusiones también hidratan, siempre sin azúcar, pero hay que tener cuidado, porque, por ejemplo, el mate también es diurético, hidrata, sí, pero que no sea la única fuente de hidratación”, advierte.

Por su parte, Lentini dice que se puede incorporar bebidas deportivas. El especialista en medicina del deporte alerta sobre las bebidas energéticas, una de las más consumidas, y comenta: “Tienen algunas sustancias que, si bien en los últimos estudios están en duda, se habla de que contienen, por ejemplo, cafeína. En una época, se decía que la cafeína en grandes cantidades aumentaba la diuresis, es decir despierta más la necesidad de orinar; si bien es cierto que con la cafeína orinamos más, en las cantidades que se encuentra en las bebidas energéticas no alcanza a conducir a una deshidratación”.

Infobae consultó a los especialistas sobre los mitos alrededor del agua y entre todos enumeraron los principales a tener en cuenta. Los expertos alertaron que, si bien muchas de estas máximas son escuchadas con frecuencia en la cultura popular, son falsas. A saber:Es un mito que tomar agua con limón en ayunas quema grasas (Shutterstock)Es un mito que tomar agua con limón en ayunas quema grasas (Shutterstock)

– Tomar mucha cantidad de agua es buenísimo.

– Tomar agua adelgaza, mientras que si es con gas engorda.

– No tomar agua durante las comidas porque frena la digestión.

– Beber mucha agua engorda. La sensación de saciedad que pone fin a la voluntad de comer un tiempo después de la ingesta, recomendando para esto que se coma despacio para que lleve esta información al cerebro.

– Tomar agua con limón en ayunas quema grasa.

– Beber mucha agua retiene líquidos. Muchas personas propensas a retener líquidos beben poca agua porque creen que así su cuerpo estará menos hinchado, pero se equivocan. Ante la falta de agua, nuestro cuerpo pone en marcha un mecanismo de defensa para intentar retenerla

– Hay que beber, aunque no se tenga sed. Es un mecanismo esencial de regulación del contenido de agua y uno de los primeros síntomas cuando tenemos sed es pensar en el inicio de un proceso de deshidratación, de manera que es necesario cumplir con la ingesta de agua por día, según la edad, el sexo, actividad y etapa de la vida.

Continuar Leyendo
PUBLICIDAD
Publicidad

Nacionales

Especialista recomienda estimular la actividad física desde el gateo para un desarrollo integral en la primera infancia

Publicado

el

Francisco Salvador Erazo, médico especialista en primera infancia del Ministerio de Salud (Minsal), destacó la importancia de iniciar rutinas para fortalecer el desarrollo psicomotor de los bebés desde que comienzan a gatear, es decir, antes de cumplir un año.

Para los menores de un año, Erazo recomendó colocar a los bebés en posición prona (boca abajo) al menos 30 minutos diarios, distribuidos en diferentes momentos, para fortalecer músculos del cuello y la espalda y así promover el gateo. Además, aconsejó evitar que los pequeños pasen más de una hora inmovilizados en hamacas o columpios.

En niños de uno a tres años, el especialista indicó que deben realizar actividades físicas durante tres horas diarias distribuidas a lo largo del día, enfatizando ejercicios que estimulen la marcha, como caminar con ayuda de los padres o arrastrar objetos. A partir de los dos años, se pueden incorporar juegos que impliquen tirar pelotas, atravesar obstáculos, correr, bailar y brincar, con el objetivo de mejorar la coordinación óculo-motora y la lateralidad.

El especialista explicó que la coordinación óculo-motora permite que el niño pueda realizar actividades combinando la vista y el movimiento, como lanzar una pelota sin necesidad de observarla directamente, lo que contribuye al desarrollo psicomotor integral.

Erazo destacó que a partir de los tres años, se recomienda que los niños realicen al menos tres horas de actividad física al día, incluyendo 30 minutos de ejercicio intenso, lo cual favorecerá su salud, autoestima y prevenirá el sobrepeso.

Ante la preocupación de falta de espacios para jugar, el especialista aclaró que no es un impedimento para estimular la actividad física en casa, dando como ejemplo a Ivania de Lagos, madre primeriza que ha convertido la sala de su vivienda en un área de juegos para su hijo Miguel, de dos años.

Ivania relató que cada mañana dedica tiempo para que Miguel realice actividades como jugar con burbujas, escalar en una estructura y bailar, promoviendo un estilo de vida saludable desde temprana edad. Además, resaltó la importancia de la lactancia materna, y agradeció la implementación de salas de lactancia materna en lugares públicos como el Aeropuerto Internacional de El Salvador.

Finalmente, la madre valoró las leyes Nacer con Cariño y Crecer Juntos, impulsadas por la primera dama Gabriela de Bukele, que promueven el bienestar integral de la niñez y las familias salvadoreñas. «Deseo que estas iniciativas lleguen a todas las familias para que más niños crezcan saludables y con amor», afirmó.

Continuar Leyendo

Principal

Uso excesivo de aparatos electrónicos afecta la salud mental de niños y jóvenes, advierte especialista

Publicado

el

La psicóloga Maritza del Carmen Mejía de Molina alertó sobre los múltiples efectos psicológicos negativos derivados del uso excesivo de dispositivos electrónicos, especialmente en niños y adolescentes. Entre los principales daños, destacó un déficit en habilidades sociales, que se refleja en un pobre desarrollo de la empatía, dificultades en la comunicación no verbal y un inadecuado manejo de conflictos.

Mejía explicó que otro problema frecuente es la baja tolerancia a la frustración, producto de la búsqueda constante de recompensas inmediatas, lo que dificulta la paciencia y la autorregulación emocional.

La especialista advirtió también sobre la adicción o dependencia tecnológica, que genera ansiedad cuando no se tiene acceso a los dispositivos y que, en casos extremos, ha llevado a decisiones fatales en menores.

Además, el uso excesivo de teléfonos puede distorsionar la autoimagen debido a la influencia de estereotipos en redes sociales, afectando la autoestima y el autoconcepto. Otros problemas asociados incluyen dificultades en la atención y concentración, pues los estímulos rápidos reducen la capacidad de enfocarse en tareas prolongadas.

Para los niños y jóvenes, estos efectos se intensifican, ya que el cerebro en desarrollo es más vulnerable a los estímulos constantes que ofrecen los smartphones, lo que puede generar impactos similares a otras adicciones conductuales, como el juego patológico.

Por ello, la psicóloga enfatizó la importancia de educar en el uso responsable de la tecnología y recomendó no exponer a menores de dos años a las pantallas. Concluyó que, aunque el uso moderado y consciente de los dispositivos puede ser beneficioso, el exceso afecta negativamente el desarrollo emocional, social y cognitivo de los más jóvenes.

Continuar Leyendo

Internacionales

Estados Unidos aprueba nuevo tratamiento inyectable para prevenir el VIH

Publicado

el

La farmacéutica Gilead anunció este miércoles la aprobación en Estados Unidos de Yeztugo, un innovador tratamiento para la prevención del VIH que consiste en dos inyecciones al año. Este avance podría transformar la lucha contra el Virus de Inmunodeficiencia Humana y el sida, al ofrecer una alternativa a los medicamentos orales que requieren toma diaria.

Yeztugo está dirigido a adultos y adolescentes con un peso mínimo de 35 kg y se basa en la molécula lenacapavir, la misma que Gilead emplea en su tratamiento antirretroviral Sunlenca, lanzado en 2022.

Daniel O’Day, presidente y CEO de Gilead, calificó la aprobación como “un día histórico” para la prevención del VIH, destacando la eficacia sin precedentes que este medicamento promete.

No obstante, el costo del tratamiento podría limitar su acceso, ya que aunque Gilead no ha revelado precios oficiales, analistas estiman que el costo anual en Estados Unidos podría rondar los 25,000 dólares. Por ello, expertos y organizaciones internacionales han pedido al laboratorio facilitar la producción de versiones genéricas para ampliar el acceso en países de bajos recursos.

Continuar Leyendo

Publicidad

Lo Más Leído