Principal
Por qué X desaparecería en Europa y qué opina Elon Musk

La disponibilidad de X (red social antes conocida como Twitter) en los territorios de la Unión Europea podría estar en riesgo en los próximos mese debido a la vigencia de una nueva ley en esta región. La “Ley de Servicios Digitales” que obliga a las empresas de tecnología a brindar un espacio seguro para los usuarios, sería el principal factor que llevaría a la desaparición de la aplicación en estos países.
El motivo de esta decisión por parte de Elon Musk, dueño de la compañía, sería porque el multi millonario no estaría dispuesto a seguir las directivas de esta ley. Como consecuencia, millones de usuarios de X verían interrumpido su acceso a la plataforma desde todos sus dispositivos.
Pese a que la idea de bloquear a los usuarios el acceso a la red social incluso antes de que la norma se aplique a X habría sido propuesta por el propio Musk, según el medio Business Insider, esto habría sido desestimado posteriormente.
Lo cierto es que esta región es una de las más importantes para la compañía y para muchas otras, por lo que su pérdida o el bloqueo a su acceso representaría un inconveniente mucho mayor para el crecimiento económico de la empresa que dirige Musk.
Ante la difusión de esta información, el dueño de X usó su cuenta oficial en la red social para desmentir estas acusaciones e indicó que la publicación del medio estadounidense era falsa. Sin embargo, no se pronunció públicamente sobre la necesidad que tiene la empres de cumplir la normativa europea o si esto representa un inconveniente real para él o la empresa que dirige.
Por lo pronto, la Comisión Europea, un órgano adjunto de la Unión Europea, ya solicitó a X la elaboración de un informe en el que se detalle cómo es que gestiona la publicación de contenido relacionado con violencia y también a la desinformación, ambos aspectos que la ley estaría observando.
Curiosamente tanto el contenido violento como las publicaciones que contienen desinformación fueron altamente criticadas por parte de los usuarios de X pues la compañía (y Elon Musk) consideran que la red social debería permitir que cualquier usuario publique lo que desee al considerar esta actividad como parte de la libertad de expresión.
Si bien se han tomado medidas a nivel de la plataforma, como la posibilidad de reducir el alcance de estas publicaciones, no mostrarlas en las pantallas de inicio, no permitir que se interactúe con ellas, además de no difundirlas en las secciones “Para ti” o “Seguidos”, estas permanecen dentro de la plataforma.
Nacionales
Mensajes fraudulentos: claves para identificar estafas por SMS o correo electrónico

En la era digital, el fraude financiero se ha sofisticado al punto de imitar con precisión mensajes oficiales de instituciones reconocidas. En El Salvador, bancos nacionales han alertado sobre una oleada de intentos de estafa que se realizan a través de SMS, correos electrónicos e incluso llamadas telefónicas, en las que los delincuentes se hacen pasar por representantes de entidades bancarias.
Este tipo de engaño, conocido como phishing, busca obtener información confidencial como contraseñas, códigos de seguridad o datos personales. Para lograrlo, los ciberdelincuentes utilizan mensajes con un tono alarmista o urgente que simulan provenir de instituciones reales, generando presión psicológica en la víctima para que actúe sin pensar.
Es importante recordar que ningún banco nacional solicita contraseñas, códigos de verificación ni datos confidenciales a través de mensajes de texto, correo electrónico o llamadas telefónicas. Si se recibe una comunicación que genere dudas o temor, lo recomendable es no responder, no hacer clic en enlaces y comunicarse directamente con su banco por los canales oficiales.
Uno de los errores más comunes es ingresar a enlaces sospechosos que redirigen a sitios falsos muy similares a los originales. Estas páginas solicitan credenciales de acceso o información financiera, lo que permite a los estafadores tomar control de cuentas bancarias o realizar compras no autorizadas.
Para reducir el riesgo, se recomienda activar la verificación en dos pasos (2FA) en todos los servicios que lo permitan y utilizar gestores de contraseñas seguros, que no solo almacenan contraseñas complejas, sino que también alertan cuando una web es sospechosa o está en una lista negra de seguridad.
Entre los gestores de contraseñas más recomendados a nivel internacional y de fácil acceso están:
- 1Password (www.1password.com)
- Bitwarden (www.bitwarden.com)
- LastPass (www.lastpass.com)
- Dashlane (www.dashlane.com)
- Keeper (www.keepersecurity.com)
¿Cómo usar un gestor de contraseñas?
- Descargá el gestor de tu elección desde su sitio web oficial o tienda de aplicaciones.
- Crea una cuenta segura con una contraseña maestra robusta, que solo tú conocerás.
- Agregá tus contraseñas actuales de servicios bancarios, correos, redes sociales, etc.
- Activa la generación automática de contraseñas para crear claves fuertes.
- Utilizá la extensión para navegador o app móvil para autocompletar tus datos de forma segura al iniciar sesión.
Además, es fundamental educarse y educar a familiares sobre este tipo de fraudes. Algunos signos de alerta incluyen errores ortográficos, URLs que no coinciden con el sitio oficial del banco y solicitudes de acciones urgentes como desbloquear cuentas, verificar pagos o «evitar cargos».
Las instituciones financieras, en conjunto con la Superintendencia del Sistema Financiero (SSF), hacen un llamado a los usuarios a reportar cualquier intento de estafa y mantenerse informados sobre prácticas seguras en el entorno digital.
Los enlaces incluidos en nuestra nota periodística provienen de fuentes confiables y verificadas.
Internacionales
Condenan a 10 miembros del CJNG por homicidio y secuestro en rancho usado como centro de reclutamiento

Diez hombres fueron hallados culpables de homicidio calificado y desaparición cometida por particulares, tras ser detenidos en una finca vinculada al Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), en el estado mexicano de Jalisco, informó este lunes la fiscalía estatal.
El rancho, identificado como Izaguirre, presuntamente funcionaba como centro de reclutamiento forzado del CJNG, una de las organizaciones criminales más poderosas del país. Los ahora condenados fueron capturados en septiembre del año pasado, luego de un enfrentamiento armado con policías y elementos de la Guardia Nacional. En el lugar, las autoridades rescataron a dos personas secuestradas y hallaron el cuerpo sin vida de otra víctima.
El caso ha cobrado notoriedad luego de que, en marzo pasado, el colectivo Guerreros Buscadores denunciara que en esa misma finca fueron encontrados cientos de prendas y pertenencias que podrían pertenecer a personas desaparecidas, además de posibles restos humanos calcinados. La organización afirmó que el sitio habría funcionado como un «centro de exterminio» del CJNG.
Aunque la fiscalía general asumió la investigación y no ha confirmado la existencia de un centro de exterminio, sí reconoció que la finca era utilizada para entrenar a nuevos miembros del cartel.
Desde entonces, otras 15 personas, incluyendo un alcalde y agentes policiales, han sido arrestadas en conexión con este caso.
El suceso ha generado fuerte impacto en la opinión pública, en un país que enfrenta una crisis de desapariciones forzadas, con más de 127,000 personas desaparecidas desde 2006, cuando se inició la guerra contra el narcotráfico mediante un despliegue militar a nivel nacional.