Internacionales
Pekín emula ataques contra «objetivos clave» en Taiwán durante las maniobras «Espada Conjunta»

China continúa amenazando a Taiwán. Más aún durante el segundo día de su programa de tres jornadas de patrullas de «cerco» y simulacros conjuntos cerca de la isla autogobernada, donde el ejército chino realizó ejercicios de ataque de precisión contra objetivos clave en los alrededores de Taiwán. La maniobra provocó la condena de Taipéi y el llamamiento a la moderación de Washington, que declaró estar «siguiendo de cerca las acciones de Pekín».
La televisión estatal china informó el domingo puntualmente que las «patrullas de preparación para el combate» y los simulacros -que se anunciaron pocos días después de la histórica reunión de la presidenta taiwanesa, Tsai Ing-wen, con el presidente de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, Kevin McCarthy, en California- proseguían.
«Bajo el mando unificado del centro de mando de operaciones conjuntas del teatro, múltiples tipos de unidades llevaron a cabo ataques conjuntos de precisión simulados contra objetivos clave en la isla de Taiwán y las zonas marítimas circundantes, y siguen manteniendo una postura ofensiva alrededor de la isla», señaló el informe.
El informe detalla el tipo de armamento que China estaba poniendo a prueba, incluyendo «artillería de cohetes de largo alcance, destructores navales, barcos lanzamisiles, cazas de la fuerza aérea, bombarderos y reabastecedores de combustible».
El ejército chino ha calificado las maniobras «Espada Conjunta» de «seria advertencia contra la connivencia y provocación de las fuerzas separatistas de la independencia de Taiwán con fuerzas externas», en una referencia velada a Estados Unidos. El lunes continuarán los ejercicios con fuego real frente a las costas de la provincia china de Fujian, situada frente a Taiwán.
Por su parte, el Ministerio de Defensa taiwanés reconoció el desarrollo de los juegos de guerra en su día dos, y señaló que había detectado aviones de combate, bombarderos pesados, aviones de reconocimiento y otras aeronaves realizando múltiples salidas. También se avistaron nueve buques de guerra en la zona.
Según datos del propio ministerio, el ejército chino envió 58 aviones cerca de Taiwán hasta el mediodía del domingo, de los cuales 45 cruzaron la «línea media» no oficial del estrecho de Taiwán, una división diseñada para mantener a los aviones militares de ambos lados a una distancia segura con el fin de evitar que los errores de cálculo desemboquen en un conflicto.
El día anterior, los chinos enviaron 71 aviones militares cerca de la zona taiwanesa, una de las cifras más altas en un solo día desde que Taipéi comenzó a publicar datos sobre los vuelos en 2020.
«En cuanto a los movimientos de la Fuerza de Cohetes de los comunistas chinos, el ejército de la nación también mantiene un estrecho seguimiento a través de sus sistemas conjuntos de inteligencia, vigilancia y reconocimiento, y las fuerzas de defensa aérea permanecen en alerta máxima», dijo el organismo en un comunicado.
La Fuerza de Cohetes del Ejército Popular de Liberación controla el enorme arsenal de misiles terrestres de China. Un vídeo difundido el sábado por los medios de comunicación estatales parecía mostrar que los misiles balísticos de corto alcance DF-11 y DF-15 móviles por carretera participaban en los ejercicios.
La mandataria taiwanesa denunció inmediatamente los simulacros y se comprometió a colaborar con «Estados Unidos y otros países de ideas afines» frente al «continuo expansionismo autoritario».
En Washington, un portavoz del Departamento de Estado afirmó que Estados Unidos sigue de cerca las acciones de Pekín y que había «instado sistemáticamente a la moderación y a no cambiar el statu quo», pero señaló que disponía de amplios recursos para cumplir sus compromisos de seguridad en Asia.
«No hay razón para que Pekín convierta este tránsito -que era coherente con la práctica y la política estadounidenses desde hace mucho tiempo- en algo que no es o lo utilice como pretexto para reaccionar de forma exagerada», declaró un portavoz del Instituto Americano en Taiwán, que actúa como embajada de facto de Estados Unidos en ausencia de lazos diplomáticos formales.
Tsai regresó a Taiwán el viernes tras culminar una visita a dos de los escasos aliados del país, haciendo un tránsito por California para asistir a una reunión sin precedentes con McCarthy, segundo en la línea de sucesión a la presidencia de EE.UU. Esta cita -la primera de este tipo desde que la líder taiwanesa se reunió en agosto en Taipéi con la entonces presidenta de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, Nancy Pelosi- ha encolerizado, más si cabe, a Pekín.
Según el acuerdo de 1979, Estados Unidos no debe tener ningún vínculo oficial con la isla de Taiwán, por lo que el periplo de la líder taiwanesa es visto por los chinos como una violación del tratado. Pero Washington piensa que el aumento de la actividad militar y la agresión china contra la isla en los últimos dos años es una violación de su parte del convenio. Y así, ambas partes se sienten provocadas por la otra.
China, que reclama Taiwán como territorio propio y no ha descartado el uso de la fuerza para tomar la isla, ha denunciado el encuentro como una «confabulación» entre Washington y Taipéi destinada a acercar a la isla democrática a la independencia.
Tras la visita de Pelosi, el gobierno chino llevó a cabo varios días de maniobras militares a gran escala en torno a las costas taiwanesas. Estos ejercicios incluyeron el lanzamiento de cinco misiles balísticos que cayeron por primera vez dentro de la zona económica exclusiva de Japón, cerca de sus lejanas islas Nansei.
Aunque estas dos jornadas no resultan tan intensas como los simulacros realizados tras la visita de Pelosi, las crecientes tensiones en el estrecho de Taiwán han suscitado preocupación en la región y fuera de ella.
Desde que la China comunista y Taiwán se separaron al final de la guerra civil china en 1949, la vía fluvial que las separa ha sido un punto geopolítico candente. El territorio ofrece un vínculo estratégico clave, tanto dentro del Indo-Pacífico como en la escena mundial. Está además estratégicamente situado en el centro de la primera cadena de islas de la costa oriental asiática, lo que le confiere una importancia geoestratégica para las ambiciones militares chinas.
Asimismo, es el principal proveedor de semiconductores (con los que se fabrican los microchips que sustentan los sistemas militares avanzados) de Estados Unidos y sus aliados, lo que le ha valido a Taipéi ser uno de los principales actores de la economía mundial.
Internacionales
Un exsocio de Pablo Escobar queda en libertad en Colombia

La justicia colombiana dejó en libertad este lunes al colombo-alemán Carlos Lehder, exsocio del narco Pablo Escobar, luego de una corta detención en Bogotá, adonde llegó el viernes desde Alemania.
Salió de prisión en 2020 tras pagar una pena de más de tres décadas y luego se radicó en Alemania.
La policía detuvo a Lehder el viernes en el aeropuerto el Dorado de Bogotá en virtud de una condena de 1995 por tenencia ilegal de drogas, armas y municiones.
Pero la justicia determinó este lunes que la pena de 24 años por esos delitos ya prescribió y decidió «emitir boleta de libertad», según un boletín.
Apodado el Loco por sus excentricidades, Lehder fue pionero en abrir rutas para que los carteles llevaran droga hacia Estados Unidos, uno de los periodos más sangrientos de Colombia.
La AFP visitó las ruinas de su famosa Posada Alemana, una extravagante finca en el eje cafetero colombiano, donde albergó a un cóndor de los Andes y construyó una estatua del beatle John Lennon.
Hoy los opulentos salones están abandonados.
Lehder empezó en el tráfico de drogas hacia los 20 años y «la gente reconoce en Colombia a La posada alemana como ese ícono del narcotráfico», explicó Miguel Rojas, historiador local.
Solo Lehder y otro de sus socios del cartel de Medellín, Fabio Ochoa Vásquez, fueron extraditados a Estados Unidos.
Ochoa Vásquez fue deportado en diciembre a Colombia tras cumplir una condena de más de dos décadas en una prisión estadounidense.
Sin cuentas pendientes con la justicia colombiana, está en libertad.
Figura icónica del mal en el mundo, Escobar libró una guerra para evitar su extradición a Estados Unidos marcada por la detonación indiscriminada de carros bomba y el secuestro o asesinato de líderes políticos, periodistas y jueces.
El barón de la cocaína murió a manos de la policía colombiana el 2 de diciembre de 1993 en la ciudad de Medellín.
Internacionales
Al menos 322 niños han muerto en Gaza en los últimos 10 días, alerta Unicef

La reanudación de los bombardeos y las operaciones terrestres en la Franja de Gaza han dejado al menos 322 niños muertos y 609 heridos en los últimos diez días, denunció este lunes Unicef, la agencia de la ONU para la infancia.
Estas cifras incluyen a los niños que, según los informes, murieron o resultaron heridos en el departamento de cirugía del hospital Al Nasser, en el sur de Gaza, que fue alcanzado en un ataque el 23 de marzo.
La mayoría de estos niños estaban desplazados, refugiados en tiendas improvisadas o en viviendas dañadas, señaló la organización.
«Los niños se han visto de nuevo sumidos en un ciclo de violencia y privaciones mortales», denunció la directora ejecutiva de la organización, Catherine Russell, en un comunicado.
Russell pidió a «todas las partes que cumplan sus obligaciones en virtud del derecho internacional humanitario para proteger a los niños».
Tras casi 18 meses de guerra, más de 15.000 niños han muerto, más de 34.000 han resultado heridos y casi un millón han sido desplazados repetidamente y privados de su derecho a servicios básicos, recordó Unicef.
«El recrudecimiento de los bombardeos incesantes e indiscriminados, combinado con el bloqueo total de la entrada de suministros en la Franja de Gaza durante más de tres semanas, ha puesto a prueba la respuesta humanitaria y a la población civil de Gaza especialmente a su millón de niños», advirtió la organización.
Israel reanudó su ofensiva sobre el territorio palestino el 18 de marzo poniendo fin a una frágil tregua, que había dado un respiro a la población durante dos meses.
Además del cese de las hostilidades, Unicef pidió que Israel permita la entrada de ayuda humanitaria al enclave -suspendida desde el 2 de marzo- y la evacuación de los niños enfermos y heridos para recibir atención médica.
Sin dicha ayuda, están escaseando los alimentos, el agua potable y la atención médica, lo que agrava la desnutrición y las enfermedades, alertó la organización.
«Es preciso proteger a la población civil, incluidos los niños y los trabajadores humanitarios, y las infraestructuras esenciales que aún quedan, y liberar a los rehenes» en manos de Hamás.
«El mundo no debe permanecer impasible y permitir que continúe la matanza y el sufrimiento de los niños», añadió.
Internacionales
El estado de salud del papa Francisco sigue mejorando

El papa Francisco, convaleciente en el Vaticano tras más de cinco semanas hospitalizado por una doble neumonía, se sometió a una radiografía de tórax que mostró «una ligera mejoría de su infección pulmonar», anunció este martes la Santa Sede.
El sumo pontífice de 88 años también se sometió a nuevos análisis de sangre que arrojaron resultados «normales», indicó el servicio de prensa del Vaticano.
El papa argentino fue dado de alta el 23 de marzo y sus médicos le prescribieron una convalecencia de al menos dos meses.
La Santa Sede indicó que Francisco continúa con la terapia farmacológica, así como la rehabilitación motora y respiratoria, y que ha mostrado mejoras, en particular en el uso de su voz.
Los médicos habían advertido que el papa tardaría tiempo en recuperar el pleno uso de su voz debido a los daños sufridos por los músculos respiratorios tras la neumonía bilateral que puso en peligro su vida en dos ocasiones.
Jorge Bergoglio es asistido «día y noche» por personal médico. Sigue concelebrando misa todos los días en una capilla en el Vaticano.
También continúa con su trabajo y es capaz de sentarse en su escritorio, pero no recibe visitas, dijo la Santa Sede, que añadió que su estado de ánimo es «bueno».
Francisco puede prescindir de la asistencia de oxígeno durante «breves momentos», pero sigue recibiéndolo la mayor parte del tiempo, a través de cánulas nasales, con un «flujo elevado» por la noche o cuando siente la necesidad.
Como en las semanas anteriores, no presidirá la audiencia general semanal del miércoles y el texto de su catequesis será transmitido por escrito, precisó la misma fuente.
La única aparición pública del papa desde su hospitalización el 14 de febrero fue el 23 de marzo, día en que fue dado de alta del hospital Gemelli de Roma, donde apareció débil, con rasgos marcados y voz frágil.