Connect with us

Internacionales

Pekín emula ataques contra «objetivos clave» en Taiwán durante las maniobras «Espada Conjunta»

Publicado

el

China continúa amenazando a Taiwán. Más aún durante el segundo día de su programa de tres jornadas de patrullas de «cerco» y simulacros conjuntos cerca de la isla autogobernada, donde el ejército chino realizó ejercicios de ataque de precisión contra objetivos clave en los alrededores de Taiwán. La maniobra provocó la condena de Taipéi y el llamamiento a la moderación de Washington, que declaró estar «siguiendo de cerca las acciones de Pekín».

La televisión estatal china informó el domingo puntualmente que las «patrullas de preparación para el combate» y los simulacros -que se anunciaron pocos días después de la histórica reunión de la presidenta taiwanesa, Tsai Ing-wen, con el presidente de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, Kevin McCarthy, en California- proseguían.

«Bajo el mando unificado del centro de mando de operaciones conjuntas del teatro, múltiples tipos de unidades llevaron a cabo ataques conjuntos de precisión simulados contra objetivos clave en la isla de Taiwán y las zonas marítimas circundantes, y siguen manteniendo una postura ofensiva alrededor de la isla», señaló el informe.

El informe detalla el tipo de armamento que China estaba poniendo a prueba, incluyendo «artillería de cohetes de largo alcance, destructores navales, barcos lanzamisiles, cazas de la fuerza aérea, bombarderos y reabastecedores de combustible».

El ejército chino ha calificado las maniobras «Espada Conjunta» de «seria advertencia contra la connivencia y provocación de las fuerzas separatistas de la independencia de Taiwán con fuerzas externas», en una referencia velada a Estados Unidos. El lunes continuarán los ejercicios con fuego real frente a las costas de la provincia china de Fujian, situada frente a Taiwán.

Por su parte, el Ministerio de Defensa taiwanés reconoció el desarrollo de los juegos de guerra en su día dos, y señaló que había detectado aviones de combate, bombarderos pesados, aviones de reconocimiento y otras aeronaves realizando múltiples salidas. También se avistaron nueve buques de guerra en la zona.

Según datos del propio ministerio, el ejército chino envió 58 aviones cerca de Taiwán hasta el mediodía del domingo, de los cuales 45 cruzaron la «línea media» no oficial del estrecho de Taiwán, una división diseñada para mantener a los aviones militares de ambos lados a una distancia segura con el fin de evitar que los errores de cálculo desemboquen en un conflicto.

El día anterior, los chinos enviaron 71 aviones militares cerca de la zona taiwanesa, una de las cifras más altas en un solo día desde que Taipéi comenzó a publicar datos sobre los vuelos en 2020.

«En cuanto a los movimientos de la Fuerza de Cohetes de los comunistas chinos, el ejército de la nación también mantiene un estrecho seguimiento a través de sus sistemas conjuntos de inteligencia, vigilancia y reconocimiento, y las fuerzas de defensa aérea permanecen en alerta máxima», dijo el organismo en un comunicado.

La Fuerza de Cohetes del Ejército Popular de Liberación controla el enorme arsenal de misiles terrestres de China. Un vídeo difundido el sábado por los medios de comunicación estatales parecía mostrar que los misiles balísticos de corto alcance DF-11 y DF-15 móviles por carretera participaban en los ejercicios.

La mandataria taiwanesa denunció inmediatamente los simulacros y se comprometió a colaborar con «Estados Unidos y otros países de ideas afines» frente al «continuo expansionismo autoritario».

En Washington, un portavoz del Departamento de Estado afirmó que Estados Unidos sigue de cerca las acciones de Pekín y que había «instado sistemáticamente a la moderación y a no cambiar el statu quo», pero señaló que disponía de amplios recursos para cumplir sus compromisos de seguridad en Asia.

«No hay razón para que Pekín convierta este tránsito -que era coherente con la práctica y la política estadounidenses desde hace mucho tiempo- en algo que no es o lo utilice como pretexto para reaccionar de forma exagerada», declaró un portavoz del Instituto Americano en Taiwán, que actúa como embajada de facto de Estados Unidos en ausencia de lazos diplomáticos formales.

Tsai regresó a Taiwán el viernes tras culminar una visita a dos de los escasos aliados del país, haciendo un tránsito por California para asistir a una reunión sin precedentes con McCarthy, segundo en la línea de sucesión a la presidencia de EE.UU. Esta cita -la primera de este tipo desde que la líder taiwanesa se reunió en agosto en Taipéi con la entonces presidenta de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, Nancy Pelosi- ha encolerizado, más si cabe, a Pekín.

Según el acuerdo de 1979, Estados Unidos no debe tener ningún vínculo oficial con la isla de Taiwán, por lo que el periplo de la líder taiwanesa es visto por los chinos como una violación del tratado. Pero Washington piensa que el aumento de la actividad militar y la agresión china contra la isla en los últimos dos años es una violación de su parte del convenio. Y así, ambas partes se sienten provocadas por la otra.

China, que reclama Taiwán como territorio propio y no ha descartado el uso de la fuerza para tomar la isla, ha denunciado el encuentro como una «confabulación» entre Washington y Taipéi destinada a acercar a la isla democrática a la independencia.

Tras la visita de Pelosi, el gobierno chino llevó a cabo varios días de maniobras militares a gran escala en torno a las costas taiwanesas. Estos ejercicios incluyeron el lanzamiento de cinco misiles balísticos que cayeron por primera vez dentro de la zona económica exclusiva de Japón, cerca de sus lejanas islas Nansei.

Aunque estas dos jornadas no resultan tan intensas como los simulacros realizados tras la visita de Pelosi, las crecientes tensiones en el estrecho de Taiwán han suscitado preocupación en la región y fuera de ella.

Desde que la China comunista y Taiwán se separaron al final de la guerra civil china en 1949, la vía fluvial que las separa ha sido un punto geopolítico candente. El territorio ofrece un vínculo estratégico clave, tanto dentro del Indo-Pacífico como en la escena mundial. Está además estratégicamente situado en el centro de la primera cadena de islas de la costa oriental asiática, lo que le confiere una importancia geoestratégica para las ambiciones militares chinas.

Asimismo, es el principal proveedor de semiconductores (con los que se fabrican los microchips que sustentan los sistemas militares avanzados) de Estados Unidos y sus aliados, lo que le ha valido a Taipéi ser uno de los principales actores de la economía mundial.

Continuar Leyendo
PUBLICIDAD
Publicidad

Internacionales

Maduro rechaza acuerdo humanitario de Bukele y exige liberación de criminales venezolanos en El Salvador

Publicado

el

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, mantuvo su postura de rechazar el acuerdo humanitario propuesto por el mandatario salvadoreño, Nayib Bukele, y exigió nuevamente la liberación de los criminales venezolanos enviados por Estados Unidos para su encarcelamiento en el Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot), en territorio salvadoreño.

Maduro volvió a referirse a una supuesta violación de derechos humanos contra los venezolanos que guardan prisión en el Cecot y no ofreció una respuesta favorable a la propuesta de Bukele, que planteaba intercambiarlos por presos políticos encarcelados en Venezuela por sus vínculos con la oposición.

«Yo le digo, señor Bukele: póngase a derecho, responda al cuestionario del fiscal general de la República de Venezuela. Dé fe de vida de todos los muchachos secuestrados. Diga dónde están enjuiciados, qué causa, qué delito cometieron», expresó Maduro.

«Permita el acceso de sus abogados y familiares a la prisión donde los tienen secuestrados. Abandone el camino de la desaparición forzosa y, más temprano que tarde, póngalos en libertad incondicionalmente. Libertad incondicional para los jóvenes que están secuestrados en El Salvador», agregó.

Las declaraciones de Maduro se produjeron luego de que Bukele propusiera, el pasado domingo, un acuerdo humanitario que contemplaba la repatriación de 252 venezolanos detenidos, a cambio de la liberación de un número igual de presos políticos en Venezuela.

«Quiero proponerle un acuerdo humanitario que contemple la repatriación del 100 % de los 252 venezolanos que fueron deportados, a cambio de la liberación y entrega de un número idéntico (252) de los miles de presos políticos que usted mantiene», expresó Bukele en ese momento.

La propuesta fue realizada a través de la red social X, donde el presidente salvadoreño explicó que los venezolanos detenidos en El Salvador fueron capturados en el marco de una operación contra pandillas internacionales.

Continuar Leyendo

Internacionales

FOTOS | El Vaticano difunde las primeras imágenes del papa Francisco en su féretro

Publicado

el

Este martes, el Vaticano difundió las primeras imágenes del papa Francisco dentro del féretro, como parte de los homenajes póstumos que marcarán la última vez que el mundo lo vea físicamente.

Las fotografías muestran el cuerpo del pontífice en la capilla de la Casa Santa Marta, su residencia habitual y lugar al que acudía con frecuencia para orar y meditar por el mundo.

Según se informó, las imágenes forman parte del acto de constatación del deceso. En ellas, el papa aparece vestido con una túnica roja —color litúrgico reservado para funerales papales—, con una mitra blanca sobre la cabeza y un rosario negro entrelazado en las manos, símbolo de su profunda devoción mariana.

El miércoles 23 de abril, su cuerpo será trasladado a la Basílica de San Pedro, donde se instalará la capilla ardiente para que los fieles puedan despedirse.

Asimismo, se confirmó que sus restos reposarán en la Basílica de Santa María la Mayor, en Roma, en cumplimiento de su voluntad testamentaria.

Tal como lo pidió en vida, su funeral y todos los actos relacionados se realizarán de forma sencilla, sin decoraciones ostentosas, como reflejan las imágenes difundidas.

«La tumba debe ser en la tierra; sencilla, sin decoración particular y con la única inscripción: Franciscus», dejó escrito el pontífice en su testamento, publicado por el Vaticano.

Continuar Leyendo

Internacionales

El cónclave, manual de instrucciones

Publicado

el

Así se elegirá al sucesor del papa Francisco: paso a paso del cónclave

Durante el cónclave, los cardenales electores se reunirán a puerta cerrada en la Capilla Sixtina para elegir al sucesor del papa Francisco, fallecido el lunes a los 88 años.

La elección está regida por la constitución apostólica Universi Dominici Gregis, promulgada por Juan Pablo II en 1996. La fecha del cónclave aún no ha sido fijada.

Preparativos

Los 135 cardenales electores —todos menores de 80 años— se alojarán en la residencia de Santa Marta, dentro del Vaticano, durante la duración del cónclave.

La jornada inicial comienza con una misa solemne en la basílica de San Pedro. Por la tarde, los cardenales, vestidos con el hábito coral, se reúnen primero en la Capilla Paulina del Palacio Apostólico y luego, en procesión, se dirigen a la Capilla Sixtina invocando la asistencia del Espíritu Santo.

Bajo la icónica bóveda pintada por Miguel Ángel, los cardenales prestan juramento colocando la mano sobre el Evangelio.

Luego, siguiendo un antiguo ritual de la Edad Media, el maestro de ceremonias pronuncia la frase «Extra omnes» («¡Todos fuera!»), lo que marca la salida de todas las personas ajenas al cónclave y el cierre de puertas, con el fin de evitar cualquier influencia externa.

La elección

Por sorteo, se designan tres grupos de tres cardenales: los escrutadores, encargados de contar los votos; los infirmarii, responsables de recoger los votos de los cardenales enfermos; y los revisores, que verifican el escrutinio.

Cada cardenal recibe una papeleta rectangular con la inscripción Eligo in Summum Pontificem («Elijo como Sumo Pontífice») en la parte superior y un espacio en blanco para escribir el nombre del candidato, con una caligrafía lo más irreconocible posible. En teoría, está prohibido votarse a sí mismo.

Uno por uno, los cardenales se acercan al altar con la papeleta visible, pronuncian un juramento en latín —«Testor Christum Dominum, qui me iudicaturus est, me eligere in Summum Pontificem illum, quem secundum Deum iudico eligi debere»— y depositan su voto en una urna.

Los cardenales que no pueden acercarse al altar por razones de salud entregan su voto a un escrutador, quien lo deposita en su lugar.

Una vez recogidos todos los votos, un escrutador agita la urna, los transfiere a otro recipiente y se inicia el conteo. Dos escrutadores anotan los nombres mientras un tercero los lee en voz alta. Luego, perforan cada papeleta en el lugar donde aparece la palabra Eligo. Los revisores corroboran la exactitud del proceso.

Si ningún candidato alcanza la mayoría de dos tercios, se realiza otra votación. A partir del segundo día, se celebran hasta cuatro votaciones diarias: dos por la mañana y dos por la tarde, hasta que se logre una elección.

Las papeletas y notas utilizadas se queman después de cada dos rondas. El humo que emana de la chimenea visible desde la plaza de San Pedro es negro si no se ha elegido un papa, y blanco cuando se ha alcanzado un consenso: la tradicional fumata blanca.

Si tras tres días no se ha logrado una elección, se hace una pausa de un día dedicada a la oración y reflexión.

Habemus Papam

Una vez elegido, el nuevo papa debe responder a dos preguntas formuladas por el decano del Colegio Cardenalicio:

  1. «¿Aceptas tu elección canónica como Sumo Pontífice?»

  2. «¿Qué nombre deseas tomar?»

Si acepta, se convierte en el nuevo obispo de Roma y cabeza de la Iglesia Católica.

A continuación, los cardenales expresan su obediencia al nuevo pontífice. Desde el balcón central de la basílica de San Pedro, el cardenal protodiácono anuncia al mundo: «Habemus Papam». Seguidamente, el nuevo papa aparece y ofrece su primera bendición Urbi et Orbi («A la ciudad y al mundo»).

Continuar Leyendo

Publicidad

Lo Más Leído