Internacionales
Kamala Harris espera ganar la nominación demócrata que le permita ser la candidata a presidenta

La vicepresidenta de Estados Unidos, Kamala Harris, afirmó este domingo que espera «ganar la nominación» del Partido Demócrata a las elecciones presidenciales de noviembre, para «derrotar a Donald Trump», después de que Joe Biden anunciara su retirada de la carrera.
Harris elogió el «acto desinteresado y patriótico» del presidente demócrata de 81 años, que la respaldó como candidata. «Haré todo lo que esté en mi poder para unir al Partido Demócrata -y unir a nuestra nación- para derrotar a Donald Trump», escribió en un comunicado.
Por su parte, el equipo de campaña de Trump criticó este domingo una posible candidatura de la vicepresidenta.
«Harris será incluso peor para la gente de nuestra nación que Joe Biden. Harris ha sido la facilitadora en jefe del corrupto Joe todo este tiempo», afirmó en un comunicado.
Quién es Kamala Harris
Durante años, Kamala Harris enfrentó críticas por no estar a la altura de la tarea de estar a un paso de la presidencia. Ahora, los demócratas la consideran su mejor esperanza para detener el regreso de Donald Trump.
A pesar de haber abierto camino como la primera mujer afroamericana y del sur de Asia en ser vicepresidenta en la historia de Estados Unidos, la demócrata de 59 años luchó durante mucho tiempo con índices de aprobación tan malos o peores que los del presidente Joe Biden.
Sin embargo, los últimos 12 meses han revelado un Harris transformado.
Y con el respaldo de Biden a Harris después de sorprender al mundo al abandonar su propia candidatura a la reelección el domingo, ella está de repente al borde de la historia.
Harris espera haber trabajado duro para ganarse el respaldo de todo su partido en medio de la crisis.
A medida que el envejecido Biden se desvanecía durante el último año, su “vicepresidente” emergió como una fuerza en la campaña electoral, presionando por el derecho al aborto y acercándose a los votantes básicos, incluidas las mujeres suburbanas y los hombres negros. Y ha comenzado a abrirse paso entre el ruido para los votantes que antes apenas le prestaban atención.
También se ha ganado elogios en los círculos del partido al mantenerse leal al presidente de 81 años durante las últimas semanas, incluso cuando los buitres políticos rondaban su candidatura.
Ahora es probable que se enfrente a Trump, una batalla brutal contra un candidato que derrotó a Hillary Clinton en su intento de convertirse en la primera mujer comandante en jefe en 2016.
El hecho de que Harris haya atribuido gran parte de las críticas de los republicanos hacia ella al racismo y al sexismo probablemente haría que una victoria fuera aún más reivindicativa para ella.
Trump y otros republicanos han intensificado notablemente sus ataques contra ella a medida que la posición de Biden se debilitaba y las encuestas mostraban que a Harris le iría mejor contra él que contra Biden.
Hija de padres inmigrantes (su padre era de Jamaica y su madre de la India), Harris creció en Oakland, California, en un hogar activista que la vio asistir a sus primeros mítines en un cochecito.
Una de las citas que repite Harris es una frase recurrente durante su campaña de las primarias presidenciales de 2020 y en las elecciones generales como compañera de fórmula de Biden: “Lo que puede ser, sin el peso de lo que ha sido”.
Su enfoque en los derechos y la justicia la llevó a construir un CV impresionante, convirtiéndose en la primera fiscal general negra de California y la primera mujer de ascendencia del sur de Asia elegida para el Senado de los Estados Unidos.
Harris se enfrentó luego a Biden en las primarias de 2020. En un duro ataque, lo criticó por supuestamente oponerse al transporte de estudiantes en autobús a escuelas segregadas.
“Había una niña en California que formaba parte de la segunda clase que se integraba a las escuelas públicas y que todos los días la llevaban en autobús a la escuela. Y esa niña era yo”, dijo en un ataque mordaz contra su futuro jefe.
Pero como su compañera de fórmula, consolidó la coalición que ayudó a derrotar al actual presidente Trump en 2020.
Sin embargo, su transición a la Casa Blanca resultó difícil.
Los críticos dijeron que su desempeño fue decepcionante y propenso a cometer errores en un trabajo que ha desconcertado a muchos funcionarios.
En su lucha por encontrar un papel, Biden le encargó llegar a las raíces del problema de la migración ilegal, pero titubeó y luego se puso a la defensiva en respuesta a una pregunta durante una visita a la frontera con México.
Una rotación de personal inusualmente alta alimentó rumores de descontento en la oficina del vicepresidente.
Y los republicanos la atacaron implacablemente por considerarla no apta para asumir el cargo si le ocurriera lo peor al presidente de mayor edad de la historia de Estados Unidos, recurriendo a menudo a estereotipos que sus partidarios tildaron de sexistas y racistas.
En febrero, Harris le dijo al Wall Street Journal: “Estoy lista para servir. No hay dudas al respecto”.
Las cosas empezaron a cambiar a medida que comenzaba la carrera de 2024.
La campaña de Biden la envió repetidamente a estados en disputa para reforzar el mensaje del partido sobre el derecho al aborto, y Harris se convirtió en la primera vicepresidenta en visitar una clínica de abortos.
Poco a poco, empezó a atraer a multitudes cálidas y entusiasmadas.
Sin embargo, algunas de las acciones de divulgación dieron vergüenza ajena. A principios de este año, se burlaron de ella cuando le dijo a la presentadora de un programa de entrevistas Drew Barrymore que su familia a veces la llamaba “Momala”, y Barrymore respondió: “Necesitamos que seas la Momala del país”.
Si es elegida, Harris rompería uno de los techos de cristal más altos que quedan para las mujeres en Estados Unidos: el de ocupar el cargo más importante del país.
Su marido, Douglas Emhoff, también estaría abriendo nuevos caminos, pasando de ser el actual Segundo Caballero al primer Primer Caballero del país.
Internacionales
Asesinan a dirigente político local en el oeste de México

José Luis Pereira, secretario general del Ayuntamiento de Teocaltiche y presidente del Partido Revolucionario Institucional (PRI) en ese municipio, fue atacado cerca de las 17H00 locales (23H00 GMT) mientras se encontraba en un restaurante, detalló la fiscalía.
Esa institución halló el viernes pasado armas y cartuchos en dos fincas de ese mismo poblado, en el que el director de la policía municipal fue asesinado el 15 de abril.
A principios de este mes, hombres también mataron a un policía de la localidad en su casa y en febrero desaparecieron ocho agentes junto con el chofer que los trasladaba hacia Guadalajara, capital estatal.
Los restos de cuatro de los uniformados aparecieron en bolsas de plástico en una carretera días después.
Luego del secuestro, el gobierno estatal tomó el control de la policía de Teocaltiche y acusó a la institución de haber sido infiltrada por el crimen organizado.
En la región opera el Cártel Jalisco Nueva Generación, una de las mafias más poderosas de México designada como «terrorista» por Estados Unidos.
Desde diciembre de 2006, cuando se lanzó una polémica estrategia antidrogas con apoyo militar, la tasa de homicidios de México se triplicó hasta 24 por cada 100.000 habitantes.
El país registra más de 120.000 desaparecidos y el estado de Jalisco encabeza la estadística nacional con más de 15.000 casos.
Internacionales
VIDEO | Pastor golpea a feligrés por negarse a dar el diezmo

En video quedó registrado el momento en que un supuesto pastor de una iglesia evangélica desató su furia contra un miembro de la congregación que se negaba a dar el diezmo.
En las imágenes, que circulan en redes sociales, se observa cómo el hombre golpea violentamente al feligrés con una silla en pleno culto.
Posteriormente, otros miembros de la iglesia auxiliaron a la víctima, quien resultó con lesiones graves en el rostro a causa del impacto.
De acuerdo con los reportes, el hecho ocurrió en una iglesia de Colombia y ha generado conmoción y rechazo entre numerosos creyentes.
En Colombia un pastor de una iglesia se enfureció con una oveja porque este dijo que no pagará diezmos, muestra la bestialidad con la que se ha impuesto la religión desde siempre pic.twitter.com/odu3grVp1C
— Luis Barranco (@BarrancoAnaya) April 28, 2025
Internacionales
Protestas y bloqueos en Guatemala contra aumento salarial de diputados

Al menos 16 puntos permanecen bloqueados este lunes en Guatemala por manifestantes del Comité de Desarrollo Campesino (Codeca), que protesta contra el aumento salarial aprobado para los diputados. Los legisladores recibirán hoy su tercer pago con ajuste, tras la medida avalada en noviembre de 2024.
Aunque la junta directiva del Congreso anunció a finales de marzo la suspensión del aumento mediante un acta, posteriormente aclaró que dicha decisión debía ser ratificada por el pleno, con al menos 81 votos de los 160 diputados que lo integran. Hasta el momento, no existe una disposición oficial para revertir el incremento.
Los asambleístas pasaron de devengar GTQ 29,150 (unos 3,784 dólares) a GTQ 66,300 (aproximadamente 8,607 dólares). De acuerdo con medios locales, su tercer salario elevado será entregado este lunes.
Los 23 diputados de Semilla —el partido con el que Bernardo Arévalo ganó la presidencia— no apoyaron la iniciativa cuando fue presentada. Sin embargo, medios como República señalan que la aprobación habría formado parte de una negociación con la oposición para avalar la reforma a la Ley contra el Crimen Organizado, buscando frenar procesos penales en su contra.
«El Gobierno debe recordar que el pueblo lo defendió y al pueblo debe servir», compartió Codeca en su cuenta oficial de X.
Además del aumento salarial, los manifestantes reclaman por el alza en el precio de la canasta básica, exigen que no se privatice el agua, piden frenar los desalojos y solicitan la renuncia de la fiscal general Consuelo Porras.
La Corte de Constitucionalidad (CC) otorgó el domingo un amparo provisional para garantizar la libre locomoción durante las protestas. Aunque avaló el derecho a la manifestación, la corte subrayó que no debe «interrumpirse el ejercicio de los derechos de la demás población, en cuanto a su libertad de locomoción y movilidad, así como el acceso a servicios de transporte comercial y de personas».