Internacionales
Fiscalía mexicana investiga a expresidente Peña Nieto por corrupción

La Fiscalía General de México informó el martes de la existencia de tres líneas de investigación contra el ex presidente Enrique Peña Nieto por presuntos delitos de corrupción, semanas después de que se hicieran públicas las primeras denuncias formales en su contra interpuestas por la agencia mexicana contra el lavado de dinero por manejar millones de dólares en fondos posiblemente ilegales.
En un comunicado, la Fiscalía divulgó los casos sin dar el nombre completo del investigado, pero un funcionario federal, que pidió el anonimato por no poder hacer declaraciones de pesquisas en proceso, confirmó que se trata de Peña Nieto, quien gobernó México entre 2012-2018.
Peña Nieto es investigado por presuntos delitos de carácter electoral, de lavado de dinero y de enriquecimiento ilícito, aunque el que la fiscalía informe públicamente de investigaciones en marcha no implica, todavía, el inicio de un proceso penal. Este departamento no aclaró desde cuándo están abiertas todas estas pesquisas.
Pese a que el presidente Andrés Manuel López Obrador afirma que la lucha contra la corrupción es un asunto prioritario en su gobierno y ha arremetido contra sus predecesores por corrupción, en lo que va de su administración no se había actuado contra ninguno de ellos.
Según el comunicado de la Fiscalía, el primer caso incluye diversas denuncias en las que se encuentra involucrada la constructora española OHL, multada en 2016 por las autoridades bancarias mexicanas por diversas irregularidades contables.
En esta investigación se buscan posibles delitos de carácter electoral y patrimoniales y en ella «los avances permitirán judicializaciones en los meses próximos», agrega la nota de prensa.
El segundo caso tiene como origen denuncias presentadas por las autoridades hacendarias «por lavado de dinero y transferencias internacionales ilegales». La Fiscalía explicó que antes de judicializar el caso se precisan «dictámenes periciales hacendarios y fiscales, que ya se han solicitado, mientras se obtienen diversas pruebas indispensables» para, eventualmente, poder abrir un proceso.
El funcionario aclaró que esta investigación es la originada por las denuncias de la agencia mexicana contra el lavado de dinero, que fue la primera acusación formal contra Peña Nieto, a pesar de una lluvia de denuncias de corrupción que hubo durante su gobierno.
La tercera pesquisa tiene que ver con un presunto delito de enriquecimiento ilícito, en la cual se están desahogando los dictámenes fiscales y patrimoniales. Según el funcionario, se originó por una denuncia presentada por un particular para comprobar si durante su presidencia Peña Nieto acumuló más patrimonio del declarado.
Peña Nieto se mudó a España después de dejar el cargo. En julio, tras las acusaciones de la Unidad de Inteligencia Financiera, dijo a través de su cuenta oficial de Twitter que estaba convencido de que las autoridades competentes le permitirían «aclarar cualquier cuestionamiento sobre mi patrimonio y demostrar la legalidad del mismo».
«Expreso mi confianza en las instituciones de procuración y administración de Justicia», agregó en ese momento.
Emilio Lozoya, director de la empresa petrolera estatal durante su administración, afirmó que Peña Nieto y su mano derecha, el entonces secretario de Hacienda, Luis Videgaray, le ordenaron sobornar a legisladores, incluidos cinco senadores, para apoyar una controvertida reforma energética y otros proyectos estructurales en 2013 y 2014.
Lozoya, en proceso por delitos de corrupción pero que está colaborando con la justicia desde la cárcel, también involucró a Videgaray en el supuesto uso de sobornos de la constructora brasileña Odebrecht con fines electorales en la campaña de 2012, la que ganó Peña Nieto.
Videgaray negó las acusaciones, pero en 2021 fue inhabilitado por 10 años por «falta de veracidad en sus declaraciones patrimoniales» .
Ese mismo año se inició un proceso contra Ildefonso Guajardo, exsecretario de Economía durante el gobierno de Peña Nieto, por supuesto enriquecimiento ilícito. Actualmente es diputado federal y, por lo tanto, no le afecta porque tiene fuero.
La exsecretaria de Desarrollo Social de Peña Nieto, Rosario Robles, está en prisión desde 2019 acusada de «ejercicio indebido del servicio público» relacionado con el supuesto desvío de hasta 260 millones de dólares de fondos públicos.
Internacionales
Insólito robo en Paraguay: ladrón entra como contorsionista y se va sin dejar rastro

Un insólito robo ha causado revuelo en redes sociales tras la difusión de un video captado por una cámara de seguridad, en el que se observa a un hombre ingresar a una tienda en Paraguay de manera poco convencional y llevarse objetos de valor sin hacer el menor ruido.
Lo que más ha sorprendido a los internautas es la forma en que el sujeto accede al establecimiento: la puerta es de rejilla y cuenta con una pequeña apertura destinada a despachar productos, pero el hombre logró contorsionar su cuerpo con una habilidad digna de un acróbata para colarse por el estrecho espacio.
Ya dentro del local, el individuo revisa tranquilamente el lugar y toma algunos objetos antes de salir por el mismo sitio, sin forzar cerraduras ni hacer ruido, como si se tratara de una rutina ensayada. Sin embargo, no contó con que todo el acto quedaría grabado por la cámara de seguridad.
A pesar de la viralización del video, que ha generado todo tipo de comentarios y teorías en línea, las autoridades paraguayas aún no han logrado identificar al sospechoso, quien continúa prófugo. La policía ha pedido colaboración ciudadana para dar con el paradero del responsable.
Internacionales
El número 13: Un día de mala suerte según la superstición

El número 13 ha sido históricamente considerado de mala suerte, especialmente cuando coincide con un martes o un viernes. En esos días, los más supersticiosos rezan para que la jornada pase sin contratiempos, temiendo que algo negativo pueda ocurrir. En los países de habla hispana, es común escuchar el dicho: «En martes 13, ni te cases ni te embarques». Esta expresión refleja la creencia popular de que es mejor evitar cualquier actividad importante, como bodas o viajes, en una fecha tan señalada.
El origen de esta superstición se remonta a la antigüedad, con diversas referencias en la mitología, las religiones abrahámicas y algunos eventos históricos. Según National Geographic, el número 13 ha tenido connotaciones negativas en muchas culturas, sobre todo debido a su vinculación con la religión. En la Cábala judía, por ejemplo, se considera que existen 13 espíritus malignos, y el número está asociado a la figura del carnero, la víctima que Abraham debía sacrificar a Dios, lo que lo convierte en un número relacionado con la muerte.
En el cristianismo, el número 13 también tiene tres asociaciones con malos presagios. Se dice que trece fueron los comensales en la Última Cena, y se cree que Jesús fue crucificado un viernes 13. Además, en el Libro del Apocalipsis, el Anticristo aparece en el capítulo 13, lo que refuerza aún más la mala fama de este número.
Por su parte, la mitología vikinga vincula el número 13 con Loki, el dios de la traición y el caos. En este contexto, la cifra era vista como un presagio de calamidad. Incluso, se dice que la famosa confusión de lenguas de la Torre de Babel ocurrió un martes 13.
Así, el 13 continúa siendo un número temido y observado con cautela por quienes siguen estas antiguas creencias.
Economia
Bitcoin supera los $105,000 impulsado por el acuerdo entre China y Estados Unidos

El bitcóin alcanzó este lunes su nivel más alto en varias semanas, al cotizarse en $105,747 a la 1:00 a.m., impulsado por una serie de eventos geopolíticos y económicos que han favorecido su crecimiento. La criptomoneda mantuvo durante el resto del día una estabilidad en torno a los $102,000 y $103,000, lo que expertos interpretan como una señal de consolidación de su tendencia alcista.
Este repunte coincide con el cierre positivo de los mercados en China, tras el anuncio de una tregua de 90 días en la guerra comercial con Estados Unidos. Aunque los aranceles no fueron eliminados por completo, las reducciones acordadas representan un alivio temporal para el comercio global, lo que generó optimismo en las bolsas internacionales.
“El acuerdo entre China y Estados Unidos indica una posible distensión global, lo que incentiva la inversión en activos de riesgo como las criptomonedas”, explicó Charlie Morris, analista de ByteTree, a la agencia AFP.
La dinámica alcista del bitcóin ya había comenzado el pasado jueves 8 de mayo, cuando superó por primera vez desde febrero el umbral de los $100,000. Este hito fue impulsado por el anuncio de un acuerdo comercial entre Estados Unidos y el Reino Unido, que trajo mayor tranquilidad a los mercados.
El presidente estadounidense Donald Trump calificó el nuevo entendimiento con China como “un reseteo total” y destacó su buena relación con el mandatario chino Xi Jinping. Tras estas declaraciones, los índices bursátiles reaccionaron con fuerza: el Dow Jones subió un 2.66 %, el Nasdaq un 4.16 % y el S&P 500 un 2.97 %, en línea con las ganancias reportadas en los mercados europeos y asiáticos.
Interés institucional impulsa la demanda
Otro factor que ha fortalecido la subida del bitcóin es el creciente interés de grandes instituciones financieras. Goldman Sachs, por ejemplo, ha incrementado su participación en fondos cotizados en bolsa (ETF) de bitcóin, especialmente en el fondo IBIT de BlackRock, donde actualmente posee 30.8 millones de acciones valoradas en $1,400 millones.
El IBIT ha reportado entradas netas durante los últimos 18 días consecutivos, sumando alrededor de $4,500 millones. En total, los ETF de bitcóin en Estados Unidos ya superan los $121,000 millones en valor liquidativo, lo que ha contribuido a reducir la oferta disponible de la criptomoneda en circulación y, en consecuencia, elevar su precio.
El Salvador continúa apostando por el bitcóin
En medio de este contexto global, El Salvador continúa fortaleciendo su reserva estratégica de bitcóin. Actualmente, el país posee 6,175 unidades, valoradas en más de $645 millones con un precio promedio de $105,000 por unidad.
El Gobierno salvadoreño mantiene su estrategia de adquirir un bitcóin por día, acumulando hasta la fecha 907 unidades adicionales mediante ese mecanismo. Según datos del sitio especializado Bitbo, el rendimiento general de la inversión del país asciende al 117 %, mientras que la estrategia diaria ha generado un retorno del 96.5 %.
Gracias a esta acumulación, El Salvador se posiciona como el sexto país con más reservas de bitcóin en el mundo, superado únicamente por Estados Unidos, China, Reino Unido, Ucrania y Bután.
Con una combinación de factores internacionales favorables y una estrategia local sostenida, el bitcóin continúa consolidándose como un activo clave en la economía salvadoreña y en los mercados financieros globales.