Connect with us

Política

Personal elegido para formar parte de las JRV denuncian que no aparecen el listado de acreditaciones y tampoco se depositaron sus viáticos

Publicado

el

A un día para que se desarrollen las elecciones de alcaldes de los 262 municipios del territorio salvadoreño y de diputados para la Asamblea Legislativa, los ciudadanos que fueron capacitados en dos ocasiones para conformar las Juntas Receptoras de Votos (JRV) encontraron inconvenientes a la hora de retirar sus credenciales o el dinero que sirve como adelanto para la ejecución de sus labores.

Luego de que Sonia Ramos fuera notificada por parte del Tribunal Supremo Electoral (TSE), el pasado 24 de enero de este 2018, de que sería parte de la JRV, ella se presentó, a eso de las 10:00 de la mañana de este sábado, a una de las agencias bancarias responsables de entregar los $10 de anticipo por laborar como tal este 4 de marzo.

Después de tomar un número que le asignaba el puesto número 155 para poder ser atendida, lo que rondó en una espera de más de 30 minutos, Ramos logró llegar a una de las cajas del banco y para su sorpresa le notificaron que no le podían dar el anticipo porque no aparecía en la lista.

“La cajera me dijo que yo no estaba en el listado y por eso dijo que no me podía dar el dinero que me correspondía”, explicó la abogada de profesión. “Lo que me preocupa es que me digan que no tengo tampoco credencial asignada. Presiento que no hay credencial para mí”, agregó.

Esto último lo argumenta debido a que nadie le dio referencia del documento luego de hacer una llamada telefónica para consultar a dónde debía recoger el documento que la autoriza para formar parte de la JRV de una de las mesas instaladas en el sitio en donde le tocaría trabajar: en el parque de la colonia Satélite, situado en San Salvador.

Ramos tuvo que recibir todo un día de capacitación el pasado 24 de febrero, en el Centro Escolar Concha viuda de Escalón, sitio en donde le mostraron cómo debía hacer todo el proceso el día de las elecciones.

La afectada se extrañó debido a que no tiene ni sus $10 de adelanto ni su credencial de la JRV, pero pese a eso tendrá que poner su alarma para despertar a tiempo en horas de la madrugada, pues debe estar en el parque a las 4:00 de la mañana.

“Voy a tener que ir, porque me da miedo que vayan a creer que yo no llegué y me quieran poner alguna multa de las que han anunciado”, comentó la afectada.

Otra elegida que no aparece en el listado

Judith Nerio, una seleccionada en el sorteo aleatorio hecho por el TSE a petición de la Sala de lo Constitucional, de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), para evitar el “partidismo” en las JRV, también externó su queja en redes sociales.

“Quiero comentarles que por desgracia fui seleccionada para cuidar urnas. Fui a las capacitaciones, este día era la entrega de la acreditación para los sorteados y todos haciendo fila para el carnet. Pues les cuento que a muchos nos dijeron que no estábamos en la lista”, publicó en su cuenta de Facebook.

Además, Nerio indicó que les comentaron que las JRV ya estaban conformadas, por lo que quedaba a su opción si se presentaba el día de las votaciones con los miembros de la Juntas Electorales Municipales (JEM) para ver si los necesitan o no

“Todos estaban preguntando qué cuando se habían conformado las JRV si ahora supuestamente es que nos iban a acreditar. Me siento pensativa y molesta, porque aparte los teléfonos del Tribunal nadie los responde”, expuso la afectada.

Esta última observación también fue compartida con Ramos: “Me dieron un número del Tribunal y me manda a un fax, nadie me responde”.

Magistrado se disculpa

La tarde del sábado previo a las elecciones, el magistrado del TSE, Fernando Argüello Téllez, brindó unas disculpas públicas para los ciudadanos que recibieron las capacitaciones y que a última hora no se les entregó la credencial para integrar una mesa de la Juntas Receptora de Votos.

La problemática se generó debido a que los distintos partidos políticos que entrarán en la contienda electoral lograron completar las propuestas de ciudadanos para integrar las JRV, pese a que la Sala de lo Constitucional solicitara la despartidización de los Organismos Electorales Temporales, aseguró Téllez.

Este es uno de los problemas que suma a la tan atropellada de la conformación de las JRV. Debido a que es la primera ocasión que se implementan, han sido un dolor de cabeza tanto para el TSE como para los que lograron electos en el sorteo obligatorio.

Una gran cantidad de personas ni siqueira querían integrarla, otros no estaban capacitados para hacerlo debido a que no sabían leer y escribir y ahora se suma un nuevo problema.

No obstante, este domingo que se realicen los comicios se podrá evaluar si el mecanismo de sorteo o no fu funcional de cara al proceso de elecciones.

Política

Megaobra vial para movilidad y logística Triángulo del Norte

Publicado

el

La Asamblea Legislativa autorizó este martes al Órgano Ejecutivo la suscripción de un contrato de préstamo por $120 millones con el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF), como financiamiento adicional para el Proyecto de Transporte e Infraestructura Resiliente de El Salvador. Esta iniciativa busca mejorar la conectividad en el norte del Área Metropolitana de San Salvador (AMSS).

El megaproyecto beneficiará directamente a los distritos de Tonacatepeque, Apopa, Aguilares, Nejapa, Ciudad Delgado y Guazapa, a través de la construcción de una moderna infraestructura vial que incluye un nuevo “by pass” en Apopa, una carretera de circunvalación de aproximadamente 13 kilómetros, pasos elevados y subterráneos, iluminación, señalización, controles de velocidad, paradas de autobús e infraestructura peatonal.

Según estimaciones oficiales, la obra beneficiará de forma directa a más de 550,000 habitantes de los municipios que conforman San Salvador Centro, Este, Oeste y Norte.

Uno de los elementos clave del proyecto es un puente atirantado de 300 metros de longitud y cuatro carriles (dos por sentido), que permitirá desviar el tráfico pesado hacia la carretera de Oro y la Troncal del Norte, facilitando la conexión con la zona norte del país y la frontera con Honduras.

El Gobierno del presidente Nayib Bukele busca posicionar esta región como un nodo logístico estratégico para El Salvador, Honduras y Guatemala, mediante una combinación de inversión pública en infraestructura y atracción de capital privado.

La Oficina de Planificación del Área Metropolitana de San Salvador (OPAMSS) ha destacado que el potencial de la zona radica en su ubicación estratégica, así como en las obras de conectividad ya ejecutadas y las que están en proceso. Además, se ha informado que el 36 % del suelo destinado para uso logístico y de servicios en San Salvador Oeste ya cuenta con permisos aprobados.

Con este financiamiento adicional, el Ejecutivo busca acelerar el desarrollo vial del AMSS y consolidar al país como un centro regional clave para la movilidad y el comercio.

Continuar Leyendo

Nacionales

Zona Norte tendrá moderna vía y puente atirantado con inversión de $120 millones

Publicado

el

La Comisión de Hacienda de la Asamblea Legislativa emitió dictamen favorable para autorizar al Ejecutivo la firma de un contrato de préstamo por $120 millones con el Banco Interamericano de Reconstrucción y Fomento (BIRF), destinado a financiar un ambicioso proyecto de transporte e infraestructura vial en el norte del Área Metropolitana de San Salvador (AMSS).

El megaproyecto beneficiará directamente a los distritos de Tonacatepeque, Apopa, Aguilares, Nejapa, Ciudad Delgado y Guazapa, y se prevé que la aprobación definitiva del préstamo se realice en la próxima sesión plenaria.

La inversión contempla la construcción de una carretera de circunvalación de aproximadamente 13 kilómetros, pasos elevados y subterráneos, paradas de autobús, infraestructura peatonal, señalización, iluminación y sistemas de control de velocidad. Uno de los componentes clave será la construcción de un «bypass» en Apopa, que incluirá un puente atirantado de 300 metros con cuatro carriles de circulación, diseñado para desviar el tráfico pesado hacia la carretera de Oro y la Troncal del Norte.

Según el Gobierno, la obra beneficiará a más de 550,000 habitantes de los municipios agrupados en San Salvador Centro, Este, Oeste y Norte, mejorando significativamente la conectividad vial y posicionando esta zona como un corredor logístico estratégico para El Salvador, Honduras y Guatemala.

El proyecto se enmarca en el plan de infraestructura resiliente y busca impulsar la inversión pública y privada en la región, facilitando el comercio y el desarrollo económico.

Continuar Leyendo

Política

El Salvador será pionero regional con Ley de Tecnologías Robóticas: impulsará innovación, educación y empleos especializados

Publicado

el

El Salvador se encamina a convertirse en líder regional en innovación tecnológica con la aprobación de la Ley de Tecnologías Robóticas, una iniciativa del Órgano Ejecutivo que recibió dictamen favorable por parte de la Comisión de Economía, Turismo e Inversión de la Asamblea Legislativa y se prevé sea aprobada este jueves en sesión plenaria.

La nueva normativa busca fomentar la investigación, desarrollo y fabricación de tecnologías robóticas, así como establecer lineamientos para su aplicación en sectores clave como la industria, el comercio y la educación. Además, contempla incentivos fiscales, la creación de laboratorios especializados y la integración de la enseñanza de la robótica en el sistema educativo nacional, en coordinación con el Ministerio de Educación.

La ministra de Economía, María Luisa Hayem, destacó que esta ley posicionará al país como un referente en materia de innovación. “Permitirá establecer una plataforma para que inversionistas, académicos y emprendedores colaboren en el desarrollo de soluciones robóticas”, afirmó.

Por su parte, el director de la Agencia Nacional de Inteligencia Artificial (ANIA), Mario Flamenco Rivas, señaló que la ley representa una apuesta estratégica para el futuro económico del país. “Esta normativa será un respiro en cuanto a regulaciones globales sobre robótica y atraerá inversión, generando empleos altamente especializados”, expresó.

El proyecto de ley también compromete al Gobierno a facilitar pruebas piloto de soluciones robóticas, con el fin de dinamizar la innovación y abrir oportunidades para la creación de una cadena de suministros robusta en esta industria emergente.

Desde la academia, el vicerrector de Ciencia y Tecnología de la Universidad Don Bosco, Manuel Cardona Gutiérrez, subrayó el valor de la ley en la competitividad nacional. “Con esta legislación, El Salvador da un paso importante para ser más competitivo, generar riqueza y oportunidades de empleabilidad en un sector de alto impacto”, indicó.

Además, se contempla el desarrollo de centros de investigación e innovación físico-digitales, que facilitarán la transferencia de conocimientos tecnológicos y potenciarán el ecosistema emprendedor nacional.

Con esta legislación, El Salvador no solo abre la puerta al desarrollo de una nueva industria tecnológica, sino que se perfila como referente en Centroamérica en la adopción de políticas públicas orientadas a la economía del futuro.

Continuar Leyendo

Publicidad

Lo Más Leído