Política
Nayib Presidente, no es Usted, es el Sistema

Terminó la “elección” presidencial, pero hay muchas cosas que nos quedan como “lección” de nuestra historia política, y por lo tanto, no se deben analizar los resultados electorales a la carrera pensando que con la victoria de Nayib Bukele ya llegamos al “inicio” de una mejora del sistema político actual. Todo lo contario, esa victoria deja más dudas que respuestas y este articulo hace un repaso de lo que el día de las elecciones marcó.
EL FIN DE LA INTOLERANCIA DEL FMLN.
Advertidos en las elecciones del 2018, los enquistados dirigentes del Frente hicieron caso omiso a las señales de sus votantes, y el resultado del 2019 fue fatídico. El FMLN perdió el 71% de sus votos en relación con la primera vuelta del 2014. Las causas se deben al haber convertido al partido histórico de izquierda, en una maquinaria de lujos y beneficios para su dirigencia y sus más allegados. Otro factor fue su incapacidad de apartarse de sus ideologías radicales y al menos reflexionar si su respaldo hacia gobiernos -como los de Nicaragua o Venezuela- es coherente con la defensa de los derechos humanos. Otra causa de la derrota fue haber protegido hasta el cansancio al exiliado presidente Funes y como cereza al pastel, los enormes esfuerzos del presidente Sánchez Cerén por hacer quedar mal públicamente al gobierno del FMLN. El resultado de todo esto es el nacimiento de un nuevo partido minoritario y que no da luces de entender el mensaje de la población (14.4% del voto efectivo y 6.8% del voto según padrón electoral).

LA MISMA ARENA DE SIEMPRE. El partido de derecha (y un puñado de partiditos que no le aportaron nada), perdieron el 21% de sus votos. Haciendo cuentas alegres pero equivocadas sobre el respaldo que obtuvieron en las pasadas elecciones legislativas, pensaron que iban a ganar. Lo de ARENA ya no es nuevo: la prepotencia de su dirigencia, un partido integrado por gente señalada por corrupción, y el mismo candidato presidencial abrazando con energía la bandera tricolor, remitiéndose únicamente al discurso de: “hemos cometido errores”. La gente no le creyó, de hecho, ya no cree y por lo tanto, su destino a futuro se basa en leer adecuadamente estos mensajes de sus votantes. Ya no más diputados afines a la cúpula, ya no más partidocracia como la que dejó afuera a Javier Simán en su candidatura a la presidencia. Ya no más alcaldesas como Milagro Navas o Milena de Escalón, que durante décadas han vestido y calzado de nuestros impuestos. El resultado, el partido de derecha llegó al peor momento de su historia electoral (31.7% del voto efectivo y 15.2% del voto según padrón electoral). y un decoroso 2do lugar que no sabe a nada. Lo dije en mi articulo pasado: o se renuevan, o también van a morir.
LAS NUEVAS IDEAS. Aprovechando el descontento de la gente, Nayib Bukele y respaldos de figuras mediáticas importantes, fueron los que supieron ponerse en el lugar y el momento oportuno para ganar estas elecciones. No quisiera subestimar el esfuerzo, pero tampoco se necesitaba un enorme recurso para conseguirlo (el hecho que el candidato no recorrió el país lo demuestra). Los partidos tradicionales como ARENA, FMLN, PCN y PDC lo hicieron casi todo para que Nayib fuera electo. La clave: mantener un discurso masivo que invitara a la gente a votar por la nueva opción: “son los mismos de siempre, es hora de cambiar y hacer historia”; combinado con el carisma del candidato de generar un respaldo popular. Funcionó, pero asumo lo que digo: la desesperación del 50% de la población que acudió a las urnas se tradujo en votos. La gente NO votó por Nayib, votó contra ARENA y el Frente y esto debería de entenderlo el presidente electo. (53.0% del voto efectivo y 25.2% del voto según padrón electoral).

AUSENTISMO. Cerca del 52% de los electores no fue a votar, y ese es el más claro mensaje de las elecciones y de la población. No podemos hablar de cambios, de victoria, de tendencias, cuando la mitad más uno de la población electora no tiene interés en el sistema político actual. Por lo tanto ni Nayib, ni Calleja, ni Hugo, ni Josué lograron generar confianza en dicha población. Este es el resultado de la forma de hacer política y el slogan de dicho ausentismo: “son los mismos de siempre”.
GOBERNABILIDAD. La conclusión de todo esto es que el fin del bipartidismo es una buena noticia, pero la estructura democrática y política del país es más compleja que el simple hecho de haber ganado las elecciones. Nayib Bukele recibe un país con una crisis fiscal, un repunte de homicidios sobre todo contra el cuerpo policial, un déficit en la atención de salud, una desmejora en la calidad educativa, tasas alarmantes de violencia contra la mujer, desprotección evidente de poblaciones vulnerables (personas con discapacidad y jóvenes sin oportunidad), la extorsión y poder de las pandillas como un fenómeno social, y una creciente percepción de que la economía anda un poco mal. Su primer mensaje fue a las bases de los partidos invitándoles a acompañarle en su aventura y no sé si debemos entenderlo como enfilarnos hacia un “único partido”, y encaminarnos hacia un partidismo hegemónico? Ya Funes se equivocó en esto y gobernó para sus electores, espero que el presidente electo no repita esa catástrofe. La gobernabilidad no se puede generar solo desde la Presidencia del Ejecutivo; se requiere la integración de fuerzas, y entre más coherentes, mejor camina el país. Nayib, presidente, los nombres de sus asesores y puestos claves en el gobierno son su primera señal, y la mejora de las estadísticas vitales del país serán su mejor resultado electoral, ahí va a ganar las elecciones. Lo de 3F fue nuestro descontento contra “los mismos de siempre”, no es Usted, es el sistema político el que nos tiene hartos.

Guillermo Gómez es un Consultor Senior, Economista y Máster en Política Económica Internacional con experiencia en la elaboración de políticas públicas y formulación de proyectos. Posee más de 10 años de experiencia (2005 a la fecha) como Experto en monitoreo y evaluación, planificación estratégica y evaluaciones económicas y sociales, así como diagnósticos y análisis de programas y proyectos.
Política
TSE establece calendario electoral para el voto en el extranjero en 2027

Los salvadoreños residentes en el exterior podrán ejercer su derecho al voto de manera remota a partir del 30 de enero de 2027, según el calendario electoral para el sufragio en el extranjero publicado por el Tribunal Supremo Electoral (TSE). La modalidad en línea estará disponible hasta el 28 de febrero, fecha en que también se realizará la votación presencial, de acuerdo con el huso horario de cada país.
Como parte de la planificación electoral, el TSE activará el Plan General de Elecciones (Plagel), que comprende 22 programas enfocados en logística, tecnología y operatividad. Estas acciones tienen como objetivo garantizar la seguridad del proceso, la accesibilidad para los votantes en el exterior y la capacitación de los actores clave en los países con mayor concentración de la diáspora salvadoreña.
«Te compartimos algunas de las actividades más importantes para que puedas ejercer el sufragio desde cualquier lugar del mundo», publicó el TSE en su cuenta oficial de X (antes Twitter).
Entre las fechas más relevantes del calendario figura la suspensión para modificar el domicilio en el Documento Único de Identidad (DUI) con fines electorales, la cual entrará en vigor el 27 de febrero de 2026. Asimismo, la promoción institucional del voto en el exterior comenzará el 8 de octubre de 2025 y se extenderá hasta el 31 de agosto de 2026.
El proceso de creación y cierre del Registro Electoral para el Voto Electrónico (REVEL) en todas sus modalidades se desarrollará del 16 de junio de 2025 al 4 de noviembre de 2026. Además, se realizarán simulacros y pruebas del sistema de votación entre el 27 de julio de 2026 y el 12 de febrero de 2027.
La organización de la Junta Electoral de Voto en el Extranjero (JELVEX), encargada de supervisar la votación remota, está prevista entre el 27 de agosto y el 28 de noviembre de 2026. Los preparativos de las papeletas de votación, tanto para el sistema remoto como para la modalidad presencial electrónica, se llevarán a cabo entre el 18 y el 30 de diciembre de ese mismo año.
La presidenta del TSE, Roxana Soriano, hizo un llamado a la diáspora, a los partidos políticos y a las instituciones aliadas a sumarse al proceso electoral de 2027. “Juntos construiremos un proceso ejemplar, donde la voluntad de la diáspora se refleje con integridad, respeto y equidad”, expresó.
En las elecciones generales de 2024, un total de 331,756 salvadoreños votaron desde el exterior; de ellos, 242,110 lo hicieron a través de Internet (73 %) y 89,646 de manera presencial (27 %).
Política
Partidos políticos deberán convocar elecciones internas en marzo de 2026

Los partidos políticos legalmente inscritos en El Salvador deberán comenzar a convocar elecciones internas a partir del 6 de marzo de 2026, como parte del calendario electoral previo a los comicios legislativos y municipales programados para el 28 de febrero de 2027.
De acuerdo con el cronograma publicado por el Tribunal Supremo Electoral (TSE), los institutos políticos tendrán hasta el 29 de julio de 2026 para desarrollar sus procesos internos y definir a los candidatos que competirán por diputaciones a la Asamblea Legislativa y por los concejos municipales.
Estas actividades se realizan en cumplimiento de lo estipulado en la Ley de Partidos Políticos. El artículo 37-B establece que la comisión electoral de cada partido debe convocar a elecciones internas con al menos seis meses de anticipación a la convocatoria oficial a elecciones nacionales. Asimismo, el artículo 37-K indica que dichos procesos deberán completarse a más tardar dos meses antes de esa convocatoria, prevista para el 30 de septiembre de 2026.
Una vez concluidos los procesos internos, cada partido deberá oficializar a sus candidatos mediante su inscripción ante el TSE. Según el calendario electoral, la inscripción para diputaciones a la Asamblea Legislativa y al Parlamento Centroamericano se realizará entre el 1.º de octubre y el 19 de noviembre de 2026, mientras que para concejos municipales el plazo será del 9 al 19 de noviembre de ese mismo año, conforme lo establece el artículo 142 del Código Electoral.
Actualmente, el TSE registra como partidos inscritos a ARENA, FMLN, Democracia Salvadoreña (DS), Fuerza Solidaria, GANA, Nuevas Ideas, PAIS, PCN, FPS, PDC y VAMOS. En 2023, al menos 12 partidos convocaron procesos internos en cumplimiento del calendario previo a las elecciones generales celebradas en 2024.
Política
Asamblea Legislativa avala solicitud del Ejecutivo para seguir entregando subsidio al gas

Con el propósito de evitar que factores externos eleven el precio que los salvadoreños pagan por el cilindro de gas propano, con 60 votos, la Asamblea Legislativa prorrogó, hasta el 31 de mayo de 2026, la Ley Especial y Transitoria para la Estabilización de los Precios del Gas Licuado de Petróleo.
La medida beneficiará a más del 80 % de la población, permitiéndoles seguir adquiriendo el producto, en sus diferentes presentaciones, a un precio accesible.
Este marco legal fue aprobado el 13 de junio de 2023 para contrarrestar la constante fluctuación del precio internacional de los hidrocarburos, el cual incide directa y negativamente en el precio que paga la población.
El diputado William Soriano explicó que de no aprobarse esta prórroga –que vence el próximo 31 de mayo– a partir de junio de 2025 las familias podrían adquirir el gas para cocinar a un precio de hasta $15.00 por cilindro.
“Esta medida temporal permite estabilizar los precios del gas licuado de petróleo para beneficiar a las amas de casa, las que hace las pupusas, a las que tienen comedor; ellas no van a tener que pagar los crecimientos o fluctuaciones del gas licuado de petróleo que ustedes usan para cocinar o en sus negocios”, expresó el legislador.
Durante el estudio del anteproyecto, el director general de subsidios del Ministerio de Hacienda, Juan Francisco Grande, explicó a los diputados que las condiciones que originaron la emisión de la ley siguen afectando la economía de las familias, por lo que es necesario ampliar su vigencia por 12 meses.
Además, detalló que este mecanismo consiste en transferencias de subsidios dirigidas a los consumidores y canalizadas, a través de las empresas envasadoras que comercializan gas licuado por medio de cilindros.