Connect with us

Política

Nayib Presidente, no es Usted, es el Sistema

Publicado

el

Terminó la “elección” presidencial, pero hay muchas cosas que nos quedan como “lección” de nuestra historia política, y por lo tanto, no se deben analizar los resultados electorales a la carrera pensando que con la victoria de Nayib Bukele ya llegamos al “inicio” de una mejora del sistema político actual. Todo lo contario, esa victoria deja más dudas que respuestas y este articulo hace un repaso de lo que el día de las elecciones marcó.

EL FIN DE LA INTOLERANCIA DEL FMLN.

Advertidos en las elecciones del 2018, los enquistados dirigentes del Frente hicieron caso omiso a las señales de sus votantes, y el resultado del 2019 fue fatídico. El FMLN perdió el 71% de sus votos en relación con la primera vuelta del 2014. Las causas se deben al haber convertido al partido histórico de izquierda, en una maquinaria de lujos y beneficios para su dirigencia y sus más allegados. Otro factor fue su incapacidad de apartarse de sus ideologías radicales y al menos reflexionar si su respaldo hacia gobiernos -como los de Nicaragua o Venezuela- es coherente con la defensa de los derechos humanos. Otra causa de la derrota fue haber protegido hasta el cansancio al exiliado presidente Funes y como cereza al pastel, los enormes esfuerzos del presidente Sánchez Cerén por hacer quedar mal públicamente al gobierno del FMLN. El resultado de todo esto es el nacimiento de un nuevo partido minoritario y que no da luces de entender el mensaje de la población (14.4% del voto efectivo y 6.8% del voto según padrón electoral).

LA MISMA ARENA DE SIEMPRE.  El partido de derecha (y un puñado de partiditos que no le aportaron nada), perdieron el 21% de sus votos. Haciendo cuentas alegres pero equivocadas sobre el respaldo que obtuvieron en las pasadas elecciones legislativas, pensaron que iban a ganar. Lo de ARENA ya no es nuevo: la prepotencia de su dirigencia, un partido integrado por gente señalada por corrupción, y el mismo candidato presidencial abrazando con energía la bandera tricolor, remitiéndose únicamente al discurso de: “hemos cometido errores”. La gente no le creyó, de hecho, ya no cree y por lo tanto, su destino a futuro se basa en leer adecuadamente estos mensajes de sus votantes. Ya no más diputados afines a la cúpula, ya no más partidocracia como la que dejó afuera a Javier Simán en su candidatura a la presidencia. Ya no más alcaldesas como Milagro Navas o Milena de Escalón, que durante décadas han vestido y calzado de nuestros impuestos. El resultado, el partido de derecha llegó al peor momento de su historia electoral (31.7% del voto efectivo y 15.2% del voto según padrón electoral). y un decoroso 2do lugar que no sabe a nada. Lo dije en mi articulo pasado: o se renuevan, o también van a morir.

LAS NUEVAS IDEAS. Aprovechando el descontento de la gente, Nayib Bukele y respaldos de figuras mediáticas importantes, fueron los que supieron ponerse en el lugar y el momento oportuno para ganar estas elecciones. No quisiera subestimar el esfuerzo, pero tampoco se necesitaba un enorme recurso para conseguirlo (el hecho que el candidato no recorrió el país lo demuestra). Los partidos tradicionales como ARENA, FMLN, PCN y PDC lo hicieron casi todo para que Nayib fuera electo. La clave: mantener un discurso masivo que invitara a la gente a votar por la nueva opción: “son los mismos de siempre, es hora de cambiar y hacer historia”; combinado con el carisma del candidato de generar un respaldo popular. Funcionó, pero asumo lo que digo: la desesperación del 50% de la población que acudió a las urnas se tradujo en votos. La gente NO votó por Nayib, votó contra ARENA y el Frente y esto debería de entenderlo el presidente electo. (53.0% del voto efectivo y 25.2% del voto según padrón electoral).

AUSENTISMO.  Cerca del 52% de los electores no fue a votar, y ese es el más claro mensaje de las elecciones y de la población. No podemos hablar de cambios, de victoria, de tendencias, cuando la mitad más uno de la población electora no tiene interés en el sistema político actual. Por lo tanto ni Nayib, ni Calleja, ni Hugo, ni Josué lograron generar confianza en dicha población. Este es el resultado de la forma de hacer política y el slogan de dicho ausentismo: “son los mismos de siempre”.

GOBERNABILIDAD.  La conclusión de todo esto es que el fin del bipartidismo es una buena noticia, pero la estructura democrática y política del país es más compleja que el simple hecho de haber ganado las elecciones. Nayib Bukele recibe un país con una crisis fiscal, un repunte de homicidios sobre todo contra el cuerpo policial, un déficit en la atención de salud, una desmejora en la calidad educativa, tasas alarmantes de violencia contra la mujer, desprotección evidente de poblaciones vulnerables (personas con discapacidad y jóvenes sin oportunidad), la extorsión y poder de las pandillas como un fenómeno social, y una creciente percepción de que la economía anda un poco mal. Su primer mensaje fue a las bases de los partidos invitándoles a acompañarle en su aventura y no sé si debemos entenderlo como enfilarnos hacia un “único partido”, y encaminarnos hacia un partidismo hegemónico? Ya Funes se equivocó en esto y gobernó para sus electores, espero que el presidente electo no repita esa catástrofe. La gobernabilidad no se puede generar solo desde la Presidencia del Ejecutivo; se requiere la integración de fuerzas, y entre más coherentes, mejor camina el país. Nayib, presidente, los nombres de sus asesores y puestos claves en el gobierno son su primera señal, y la mejora de las estadísticas vitales del país serán su mejor resultado electoral, ahí va a ganar las elecciones. Lo de 3F fue nuestro descontento contra “los mismos de siempre”, no es Usted, es el sistema político el que nos tiene hartos.

Guillermo Gómez es un Consultor Senior, Economista y Máster en Política Económica Internacional con experiencia en la elaboración de políticas públicas y formulación de proyectos. Posee más de 10 años de experiencia (2005 a la fecha) como Experto en monitoreo y evaluación, planificación estratégica y evaluaciones económicas y sociales, así como diagnósticos y análisis de programas y proyectos.

Continuar Leyendo
PUBLICIDAD
Publicidad

Política

Diputada propone reforma constitucional para ampliar período presidencial y eliminar segunda vuelta

Publicado

el

La diputada Ana Figueroa, del partido Nuevas Ideas, presentó este jueves una propuesta para reformar seis artículos de la Constitución de la República, con el fin de introducir cambios profundos en el sistema presidencial de El Salvador. La iniciativa contempla modificar los artículos 75, 80, 133, 152 y 154 del texto constitucional.

Entre los cambios más relevantes se encuentra la ampliación del período presidencial de cinco a seis años, así como la eliminación de la segunda vuelta electoral. Según la legisladora, estas reformas permitirían reducir costos electorales, fortalecer la seguridad jurídica y atraer inversión extranjera, al dar mayor estabilidad al país.

Otro de los ejes principales de la propuesta es permitir la reelección presidencial indefinida, dejando en manos del electorado la decisión sobre la continuidad de un mandatario. “Queremos que sea el pueblo quien decida hasta cuándo apoyar a un presidente”, afirmó Figueroa durante la presentación del documento.

Asimismo, la propuesta contempla una disposición transitoria para acortar el actual período presidencial en dos años, de modo que finalice en 2027. Con esto, se pretende unificar en una sola fecha las elecciones presidenciales, legislativas y municipales, buscando así mayor eficiencia en el calendario electoral.

La eliminación de la segunda vuelta presidencial también forma parte del planteamiento, estableciendo que será elegido presidente el candidato que obtenga la mayoría simple de votos, sin necesidad de alcanzar el 50 %.

La iniciativa cuenta con el respaldo de 57 diputados y fue presentada con dispensa de trámite, lo que permitirá su pronta discusión en el pleno legislativo. De ser aprobadas, estas reformas marcarían una reconfiguración del sistema democrático salvadoreño.

Continuar Leyendo

Política

Diputados impulsan reforma constitucional para retirar a El Salvador del PARLACEN

Publicado

el

Con 57 votos a favor, diputados de Nuevas Ideas y sus aliados respaldaron este jueves una solicitud de reforma constitucional para que El Salvador se retire del Parlamento Centroamericano (PARLACEN). La iniciativa fue presentada por el legislador Giovanny Zaldaña con dispensa de trámite, y busca modificar los artículos 80 y 133 de la Constitución de la República.

Zaldaña argumentó que la participación del país en el organismo regional “no está generando beneficios concretos para el pueblo salvadoreño” y aseguró que su propuesta responde a la “voluntad del pueblo” y de la mayoría legislativa. Los partidos ARENA y Vamos no firmaron la propuesta.

Desde el partido Vamos, la diputada Claudia Ortiz expresó su respaldo al debate sobre la continuidad de El Salvador en el PARLACEN, aunque criticó la forma en que se impulsa la reforma. “Estoy de acuerdo con que se inicie la discusión, pero no con que se haga por dispensa de trámite. La Constitución de la República no es cualquier ley”, subrayó.

Ortiz también señaló que el PARLACEN no ha mostrado avances en el proceso de integración regional ni mantiene una comunicación efectiva entre los parlamentarios y la ciudadanía. “No ha dado resultados y no es representativo de la gente”, declaró.

El Parlamento Centroamericano es el órgano político y democrático del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA). Sus diputados son electos por voto popular y representan a más de 50 partidos políticos de distintas ideologías, en países como Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, República Dominicana y El Salvador.

Entre sus principales funciones están la promoción de la integración regional, el fortalecimiento de la democracia, la paz y la protección de los derechos humanos en la región.

La propuesta de reforma constitucional deberá seguir su curso legislativo, lo que podría abrir un debate más amplio sobre el papel de El Salvador en los organismos de integración regional.

Continuar Leyendo

Política

Bancada de Nuevas Ideas reitera respaldo a modernización del sistema de salud pública

Publicado

el

El jefe de fracción del partido Nuevas Ideas, Christian Guevara, reiteró este martes que los diputados de su bancada en la Asamblea Legislativa continuarán respaldando con sus votos los proyectos destinados a modernizar el sistema público de salud en El Salvador.

“Nuestros votos para mejorar el sistema de salud para los salvadoreños. Lo justo, lo legal y lo correcto siempre”, expresó Guevara a través de su cuenta en la red social X.

Los legisladores oficialistas han respaldado diversas iniciativas impulsadas por el Ejecutivo para fortalecer la red hospitalaria nacional, incluyendo intervenciones en infraestructura, adquisición de medicamentos y equipos médicos, así como la construcción de nuevos centros de atención, entre ellos el nuevo hospital Rosales.

La fracción cian ha sido clave para la aprobación de financiamiento y reformas que permiten avanzar con la transformación del sistema de salud, como parte del plan de atención integral que el Gobierno del presidente Nayib Bukele ha promovido durante su gestión.

Continuar Leyendo

Publicidad

Lo Más Leído