Connect with us

Política

Nayib Presidente, no es Usted, es el Sistema

Publicado

el

Terminó la “elección” presidencial, pero hay muchas cosas que nos quedan como “lección” de nuestra historia política, y por lo tanto, no se deben analizar los resultados electorales a la carrera pensando que con la victoria de Nayib Bukele ya llegamos al “inicio” de una mejora del sistema político actual. Todo lo contario, esa victoria deja más dudas que respuestas y este articulo hace un repaso de lo que el día de las elecciones marcó.

EL FIN DE LA INTOLERANCIA DEL FMLN.

Advertidos en las elecciones del 2018, los enquistados dirigentes del Frente hicieron caso omiso a las señales de sus votantes, y el resultado del 2019 fue fatídico. El FMLN perdió el 71% de sus votos en relación con la primera vuelta del 2014. Las causas se deben al haber convertido al partido histórico de izquierda, en una maquinaria de lujos y beneficios para su dirigencia y sus más allegados. Otro factor fue su incapacidad de apartarse de sus ideologías radicales y al menos reflexionar si su respaldo hacia gobiernos -como los de Nicaragua o Venezuela- es coherente con la defensa de los derechos humanos. Otra causa de la derrota fue haber protegido hasta el cansancio al exiliado presidente Funes y como cereza al pastel, los enormes esfuerzos del presidente Sánchez Cerén por hacer quedar mal públicamente al gobierno del FMLN. El resultado de todo esto es el nacimiento de un nuevo partido minoritario y que no da luces de entender el mensaje de la población (14.4% del voto efectivo y 6.8% del voto según padrón electoral).

LA MISMA ARENA DE SIEMPRE.  El partido de derecha (y un puñado de partiditos que no le aportaron nada), perdieron el 21% de sus votos. Haciendo cuentas alegres pero equivocadas sobre el respaldo que obtuvieron en las pasadas elecciones legislativas, pensaron que iban a ganar. Lo de ARENA ya no es nuevo: la prepotencia de su dirigencia, un partido integrado por gente señalada por corrupción, y el mismo candidato presidencial abrazando con energía la bandera tricolor, remitiéndose únicamente al discurso de: “hemos cometido errores”. La gente no le creyó, de hecho, ya no cree y por lo tanto, su destino a futuro se basa en leer adecuadamente estos mensajes de sus votantes. Ya no más diputados afines a la cúpula, ya no más partidocracia como la que dejó afuera a Javier Simán en su candidatura a la presidencia. Ya no más alcaldesas como Milagro Navas o Milena de Escalón, que durante décadas han vestido y calzado de nuestros impuestos. El resultado, el partido de derecha llegó al peor momento de su historia electoral (31.7% del voto efectivo y 15.2% del voto según padrón electoral). y un decoroso 2do lugar que no sabe a nada. Lo dije en mi articulo pasado: o se renuevan, o también van a morir.

LAS NUEVAS IDEAS. Aprovechando el descontento de la gente, Nayib Bukele y respaldos de figuras mediáticas importantes, fueron los que supieron ponerse en el lugar y el momento oportuno para ganar estas elecciones. No quisiera subestimar el esfuerzo, pero tampoco se necesitaba un enorme recurso para conseguirlo (el hecho que el candidato no recorrió el país lo demuestra). Los partidos tradicionales como ARENA, FMLN, PCN y PDC lo hicieron casi todo para que Nayib fuera electo. La clave: mantener un discurso masivo que invitara a la gente a votar por la nueva opción: “son los mismos de siempre, es hora de cambiar y hacer historia”; combinado con el carisma del candidato de generar un respaldo popular. Funcionó, pero asumo lo que digo: la desesperación del 50% de la población que acudió a las urnas se tradujo en votos. La gente NO votó por Nayib, votó contra ARENA y el Frente y esto debería de entenderlo el presidente electo. (53.0% del voto efectivo y 25.2% del voto según padrón electoral).

AUSENTISMO.  Cerca del 52% de los electores no fue a votar, y ese es el más claro mensaje de las elecciones y de la población. No podemos hablar de cambios, de victoria, de tendencias, cuando la mitad más uno de la población electora no tiene interés en el sistema político actual. Por lo tanto ni Nayib, ni Calleja, ni Hugo, ni Josué lograron generar confianza en dicha población. Este es el resultado de la forma de hacer política y el slogan de dicho ausentismo: “son los mismos de siempre”.

GOBERNABILIDAD.  La conclusión de todo esto es que el fin del bipartidismo es una buena noticia, pero la estructura democrática y política del país es más compleja que el simple hecho de haber ganado las elecciones. Nayib Bukele recibe un país con una crisis fiscal, un repunte de homicidios sobre todo contra el cuerpo policial, un déficit en la atención de salud, una desmejora en la calidad educativa, tasas alarmantes de violencia contra la mujer, desprotección evidente de poblaciones vulnerables (personas con discapacidad y jóvenes sin oportunidad), la extorsión y poder de las pandillas como un fenómeno social, y una creciente percepción de que la economía anda un poco mal. Su primer mensaje fue a las bases de los partidos invitándoles a acompañarle en su aventura y no sé si debemos entenderlo como enfilarnos hacia un “único partido”, y encaminarnos hacia un partidismo hegemónico? Ya Funes se equivocó en esto y gobernó para sus electores, espero que el presidente electo no repita esa catástrofe. La gobernabilidad no se puede generar solo desde la Presidencia del Ejecutivo; se requiere la integración de fuerzas, y entre más coherentes, mejor camina el país. Nayib, presidente, los nombres de sus asesores y puestos claves en el gobierno son su primera señal, y la mejora de las estadísticas vitales del país serán su mejor resultado electoral, ahí va a ganar las elecciones. Lo de 3F fue nuestro descontento contra “los mismos de siempre”, no es Usted, es el sistema político el que nos tiene hartos.

Guillermo Gómez es un Consultor Senior, Economista y Máster en Política Económica Internacional con experiencia en la elaboración de políticas públicas y formulación de proyectos. Posee más de 10 años de experiencia (2005 a la fecha) como Experto en monitoreo y evaluación, planificación estratégica y evaluaciones económicas y sociales, así como diagnósticos y análisis de programas y proyectos.

Opinet

Politólogo Óscar Martínez Peñate afirma que ARENA y FMLN desaparecerán en las urnas

Publicado

el

El politólogo Óscar Martínez Peñate reiteró ayer que la población eliminará, a través de su voto en los comicios generales de 2027, al FMLN y ARENA como partidos políticos.

Inicialmente planteó que el Círculo de Reflexión Política Siglo XXI, del cual es integrante, solicitaría al Tribunal Supremo Electoral (TSE) la cancelación de ambos partidos, pues varios de sus dirigentes negociaron con las pandillas para tener respaldo en las urnas.

«Como Círculo de Reflexión Política Siglo XXI decidimos que no le vamos a quitar ese privilegio y derecho a la población, para que sea quien elimine a estos dos partidos, en las elecciones de 2027, por todo el daño que le han causado a El Salvador», reafirmó.

Ernesto Muyshondt, de ARENA, yasí como Benito Lara y Arístides Valencia, del FMLN, en su calidad de diputados se reunieron con pandilleros y negociaron el respaldo de las estructuras criminales para los comicios presidenciales de 2014, según investigación de la Fiscalía General de la República. Ya fueron dictadas sentencias por ese delito.

Los dos partidos gobernaron de 1989 a 2019, y ahora carecen de la preferencia ciudadana, según mostró la última encuesta de CID Gallup.

«No queremos quitarle la maravillosa oportunidad al pueblo salvadoreño de que vayan a las urnas y lo hagan de mano propia (eliminar a ARENA y FMLN)», declaró también el abogado Aldo Álvarez, integrante del Círculo de Reflexión Política Siglo XXI.

Opinión | Óscar Martínez Peñate
Politólogo
Este artículo fue publicado originalmente por Diario El Salvador.

Continuar Leyendo

Política

El Salvador incentivará el uso de la energía renovable

Publicado

el

La Asamblea Legislativa aprobó ayer la Ley de Fomento para el Uso de la Energía Renovable, propuesta por el Ejecutivo, para contribuir con la sostenibilidad de la matriz energética de El Salvador brindando alternativas innovadoras a los ciudadanos para la satisfacción de sus necesidades en cuanto al servicio básico de electricidad.

La normativa, que consta de 15 artículos y fue respaldada por los partidos Nuevas Ideas, PCN y PDC, busca «el fomento en la instalación de sistemas o equipamientos de generación de energía eléctrica producida por fuentes renovables, ya sea convencionales o no, así como para su almacenamiento y posible reinyección a la red de distribución».

Incentiva actividades económicas como la importación, la venta o la comercialización de sistemas o equipamientos de generación de energía eléctrica producida por fuentes renovables convencionales o no, la adquisición y la instalación de los referidos equipos para autoconsumo de los usuarios finales y el servicio de mantenimientos de estos.

Los usuarios finales de este tipo de energía gozarán de incentivos fiscales durante un período de 10 años por la importación, la comercialización, la instalación y el mantenimiento de los sistemas de generación de energía con fuentes renovables, que quedarán eximidos de todo gravamen.

La Superintendencia General de Electricidad y Telecomunicaciones (Siget) regulará los requisitos y procedimientos que deberán cumplir tanto los proveedores como los usuarios. La Defensoría del Consumidor, por su parte, se encargará de velar porque los beneficios otorgados a las empresas se reflejen en los precios al usuario.

El Salvador tiene vigente la Ley de Incentivos Fiscales para el Fomento de las Energías Renovables en la generación de electricidad, pero la nueva normativa establece «beneficios fiscales claros, los derechos de los usuarios finales y las obligaciones de estos».

Continuar Leyendo

Judicial

Demandarán a Manuel Flores por $250,000

Publicado

el

El secretario general del FMLN, Manuel Flores, será demandado por $250,000 en los próximos días por el delito de difamación, informó ayer el Círculo de Reflexión Política Siglo XXI.

«[Será demandado] por haber afirmado que el Círculo de Reflexión Política es financiado por instituciones del Estado, lo cual constituye una difamación que causa daño moral, perjudica la imagen pública y el buen nombre de los miembros del Círculo de Reflexión Política», sentenció ayer la entidad.

El señalamiento lo hizo Flores en una reciente entrevista televisiva; mientras que la entidad de académicos adelantó que los fondos serán donados al Hospital Nacional Psiquiátrico, para contribuir en la atención psicológica y psiquiátrica de los pacientes.

La demanda es «una acción disuasiva para los opositores políticos que realizan difamaciones en los medios de comunicación y en las redes sociales», advirtió la entidad.

Asimismo, lamentó los constantes ataques de los opositores políticos que se niegan a reconocer las transformaciones sociales de El Salvador. «Expresan absurdos, exabruptos, incluso hasta insultos contra los ciudadanos salvadoreños que residen en el país y ofenden hasta nuestros hermanos salvadoreños que residen en el extranjero», concluyó.

Continuar Leyendo

Publicidad

Lo Más Leído