Connect with us

Política

Carlos Calleja y Carmen Aída Lazo presentan su Visión Integral de Salud

Publicado

el

Humanizar y universalizar los servicios de salud, esa es la misión que la fórmula Carlos Calleja y Carmen Aída Lazo se han propuesto en su enfoque hacia el tema de la salud, con una estratégica de Atención Primaria de Salud Integral, esto significa, acciones de salud pública a realizarse a nivel primario y local, de comunidad, mejorando al mismo tiempo, la atención de segundo y tercer nivel.

Esta visión tiene tres pilares fundamentales:

  • Eficiencia y eficacia de la atención sanitaria (el mejor servicio con los recursos disponibles)
  • Calidad de la asistencia sanitaria (un trato humano que realmente cuide la salud de las personas, sobre todo, cuando se sienten más vulnerables).
  • Universalización de la atención sanitaria (dar acceso completo a aquellos que no lo tienen).

El principal problema del sistema público de salud es un problema de gestión de recursos: tanto de insumos médicos y no médicos como del recurso humano. Si bien, se han hecho esfuerzos importantes encaminado a una reforma del Sistema de Salud y a la integración del Sistema Nacional de Salud, sin embargo; actualmente, aún se cuenta con un sistema nacional de salud altamente fragmentado y segmentado. Esta fragmentación y segmentación causa grandes ineficiencias en el uso de recursos, pero, sobre todo, grandes desigualdades tanto en la prestación de servicios (atención al paciente) como entre los trabajadores del sector.

Nuestra propuesta con Carmen, es humanizar y universalizar los servicios de salud, de ahí que consideramos indispensable impulsar la integración del Sistema Nacional de Salud, armonizando todos los sectores y subsistemas que componen el sistema nacional de salud para que funcionen conjuntamente en temas de política sanitaria, investigación en temas de salud, docencia, etc. Pero lo más importante es que, entendemos que las necesidades de la población son apremiantes, por lo que hemos creado acciones en el corto plazo, que permitan acabar con el desabastecimiento de medicamentos, reducir los tiempos de espera de los pacientes para consultas, cirugías, entre otros”, Dijo el candidato a la presidencia, Carlos Calleja.

Propuestas Insignias.

Basadas en una reingeniería en la gestión de recursos y la descentralización de los servicios especializados de salud.

  1. Pronto Salud

Los salvadoreños merecen un trato digno y de calidad.

Es un plan dirigido a reducir el tiempo que los pacientes tienen que esperar para recibir atención en la red pública de salud tanto en el primer nivel de atención, como en especialidades, sub-especialidades y cirugías electivas de todo el país.

El objetivo es mejorar sustancialmente los servicios de salud y reducir la morbilidad y mortalidad de los pacientes.

Con Pronto Salud, las cirugías que esperaban hasta un año se acortarán a un mes, hasta un máximo de dos meses de espera. El tiempo de espera para una consulta de especialidad y sub-especialidad, que tarda entre seis a ocho meses, se reducirá a un mes. En las unidades de salud, los tiempos de espera para consulta que son de cuatro a seis horas bajarán a una hora máximo.

La atención que reciben en la red pública de salud deberá ser:

  1. A tiempo.
  2. Con un trato digno.
  1. Habilitación de Hospitales y descentralización de servicios

El derecho a la salud es un derecho de todos los salvadoreños, sin importar dónde vivan.

El compromiso es ampliar la cobertura de la atención de salud en todo el territorio y acercar el servicio a las personas que más lo necesitan.

 La habilitación de dos hospitales especializados materno infantil para la zona oriental y occidental del país serán una realidad en el gobierno de Carlos y Carmen Aída. La población en general de la zona oriental y occidental no tendrán que desplazarse hasta la zona central en búsqueda de una mejor atención.

Se contratarán los servicios de los profesionales de la salud que se requieran para la habilitación de los servicios ginecológicos, obstétricos y neonatales.

Los hospitales contaran con la capacidad instalada para su funcionamiento, por ejemplo: con camas suficientes de acuerdo al número de pacientes, equipo médico quirúrgico de alta complejidad, unidad de cuidados intensivos neonatales, y todos los servicios de apoyo (rayos x, laboratorio clínico, etc.) que garanticen un servicio de alta calidad en entornos seguros y limpios.

Fortalecimiento de hospitales nacionales de tercer nivel: Hospital Nacional Rosales, Hospital de Maternidad, Hospital de Niños Benjamín Bloom. Se garantizará que cuenten con los recursos necesarios para brindar atención de forma inmediata y de calidad. Con la habilitación de estos dos hospitales se estará cubriendo a 1,239,789 niñas y mujeres de diez años o más, lo que representa el 41.95% del total de mujeres en ese rango de edad del país.

  1. Medicina Siempre

El objetivo de esta propuesta es garantizar el abastecimiento continuo en los tres niveles de atención del Sistema Nacional de Salud, tanto de medicamentos, insumos médicos, e insumos no médicos, de tal forma que se cubran las necesidades de los pacientes permanentemente. Se garantizará que la población reciba sus tratamientos médicos justo a tiempo, mejorando la calidad de vida sustancialmente.

Actualmente, el Sistema Nacional de Salud padece un desabastecimiento crónico y creciente, con causas que no radican eminentemente en la falta de recursos financieros, sino que, tienen su arraigo en la falta de voluntad política para abordar el problema, la incapacidad para dar soluciones, y la forma arcaica de administrar el Sistema Integral de Salud.

Ante esta crisis, y para garantizar un abastecimiento efectivo, se tomarán acciones en los siguientes ejes:

Eje #1: Uso racional del presupuesto asignado

Uso racional del presupuesto asignado, basado en una gestión eficiente y eficaz desde el proceso de compra de medicamentos e insumos hasta la puesta a disposición y entrega de los mismos a los pacientes y usuarios del Sistema Nacional de Salud.

 Eje #2: Compras eficientes

las compras se realizarán en volumen para alcanzar economías de escala y otros beneficios en costos, con entregas programadas acorde a consumos, definiendo existencias mínimas y la frecuencia de los pedidos, jerarquizando los medicamentos por su nivel de importancia y disponibilidad en el mercado nacional e internacional.

Así mismo, se establecerán acuerdos estratégicos con los principales proveedores.

Eje #3: Innovación y modernización

Se aplicará tecnología apropiada para establecer sistemas de control de existencias, consumos, necesidades y proyecciones en todas las regiones, hospitales y unidades de salud, realizando un monitoreo permanente del comportamiento y tendencias del consumo de medicamentos e insumos para un mejor pronóstico de la demanda.

Carlos, puntualizo con el siguiente mensaje dirigido a la población y al personal en salud: “Con voluntad política y eficiencia podemos dar un salto de calidad histórico en los servicios de salud pública de El Salvador. Contamos con los recursos financieros, pero debemos garantizar que se administren con honradez, transparencia y capacidad.

A todo el personal de salud quiero decirles que, los necesitamos, su profesión es de vocación, pero su trabajo debe ser reconocido con dignidad para que lleven el sustento a sus familias”, Carlos Calleja, Candidato a la presidencia de El Salvador.

Mientras, su compañera de fórmula, Carmen Aída Lazo, se refirió a la necesidad de avanzar en el sistema y, al compromiso en tema de salud con la mujer salvadoreña. “Creemos en el

fortalecimiento de la rectoría del Ministerio de Salud, la necesidad de avanzar en proyectos como el expediente único y el Sistema Integrado de Información y otros mecanismos que ayuden a la integración del sistema. Por otro lado, La mujer salvadoreña se merece una atención de salud de calidad. Estamos conscientes de que tenemos un gran compromiso con las mujeres, madres y niños Crearemos también el programa “Salud para la mujer”, Carmen Aída Lazo, Candidata a Vicepresidenta.

 

Continuar Leyendo
PUBLICIDAD
Publicidad

Política

Megaobra vial para movilidad y logística Triángulo del Norte

Publicado

el

La Asamblea Legislativa autorizó este martes al Órgano Ejecutivo la suscripción de un contrato de préstamo por $120 millones con el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF), como financiamiento adicional para el Proyecto de Transporte e Infraestructura Resiliente de El Salvador. Esta iniciativa busca mejorar la conectividad en el norte del Área Metropolitana de San Salvador (AMSS).

El megaproyecto beneficiará directamente a los distritos de Tonacatepeque, Apopa, Aguilares, Nejapa, Ciudad Delgado y Guazapa, a través de la construcción de una moderna infraestructura vial que incluye un nuevo “by pass” en Apopa, una carretera de circunvalación de aproximadamente 13 kilómetros, pasos elevados y subterráneos, iluminación, señalización, controles de velocidad, paradas de autobús e infraestructura peatonal.

Según estimaciones oficiales, la obra beneficiará de forma directa a más de 550,000 habitantes de los municipios que conforman San Salvador Centro, Este, Oeste y Norte.

Uno de los elementos clave del proyecto es un puente atirantado de 300 metros de longitud y cuatro carriles (dos por sentido), que permitirá desviar el tráfico pesado hacia la carretera de Oro y la Troncal del Norte, facilitando la conexión con la zona norte del país y la frontera con Honduras.

El Gobierno del presidente Nayib Bukele busca posicionar esta región como un nodo logístico estratégico para El Salvador, Honduras y Guatemala, mediante una combinación de inversión pública en infraestructura y atracción de capital privado.

La Oficina de Planificación del Área Metropolitana de San Salvador (OPAMSS) ha destacado que el potencial de la zona radica en su ubicación estratégica, así como en las obras de conectividad ya ejecutadas y las que están en proceso. Además, se ha informado que el 36 % del suelo destinado para uso logístico y de servicios en San Salvador Oeste ya cuenta con permisos aprobados.

Con este financiamiento adicional, el Ejecutivo busca acelerar el desarrollo vial del AMSS y consolidar al país como un centro regional clave para la movilidad y el comercio.

Continuar Leyendo

Nacionales

Zona Norte tendrá moderna vía y puente atirantado con inversión de $120 millones

Publicado

el

La Comisión de Hacienda de la Asamblea Legislativa emitió dictamen favorable para autorizar al Ejecutivo la firma de un contrato de préstamo por $120 millones con el Banco Interamericano de Reconstrucción y Fomento (BIRF), destinado a financiar un ambicioso proyecto de transporte e infraestructura vial en el norte del Área Metropolitana de San Salvador (AMSS).

El megaproyecto beneficiará directamente a los distritos de Tonacatepeque, Apopa, Aguilares, Nejapa, Ciudad Delgado y Guazapa, y se prevé que la aprobación definitiva del préstamo se realice en la próxima sesión plenaria.

La inversión contempla la construcción de una carretera de circunvalación de aproximadamente 13 kilómetros, pasos elevados y subterráneos, paradas de autobús, infraestructura peatonal, señalización, iluminación y sistemas de control de velocidad. Uno de los componentes clave será la construcción de un «bypass» en Apopa, que incluirá un puente atirantado de 300 metros con cuatro carriles de circulación, diseñado para desviar el tráfico pesado hacia la carretera de Oro y la Troncal del Norte.

Según el Gobierno, la obra beneficiará a más de 550,000 habitantes de los municipios agrupados en San Salvador Centro, Este, Oeste y Norte, mejorando significativamente la conectividad vial y posicionando esta zona como un corredor logístico estratégico para El Salvador, Honduras y Guatemala.

El proyecto se enmarca en el plan de infraestructura resiliente y busca impulsar la inversión pública y privada en la región, facilitando el comercio y el desarrollo económico.

Continuar Leyendo

Política

El Salvador será pionero regional con Ley de Tecnologías Robóticas: impulsará innovación, educación y empleos especializados

Publicado

el

El Salvador se encamina a convertirse en líder regional en innovación tecnológica con la aprobación de la Ley de Tecnologías Robóticas, una iniciativa del Órgano Ejecutivo que recibió dictamen favorable por parte de la Comisión de Economía, Turismo e Inversión de la Asamblea Legislativa y se prevé sea aprobada este jueves en sesión plenaria.

La nueva normativa busca fomentar la investigación, desarrollo y fabricación de tecnologías robóticas, así como establecer lineamientos para su aplicación en sectores clave como la industria, el comercio y la educación. Además, contempla incentivos fiscales, la creación de laboratorios especializados y la integración de la enseñanza de la robótica en el sistema educativo nacional, en coordinación con el Ministerio de Educación.

La ministra de Economía, María Luisa Hayem, destacó que esta ley posicionará al país como un referente en materia de innovación. “Permitirá establecer una plataforma para que inversionistas, académicos y emprendedores colaboren en el desarrollo de soluciones robóticas”, afirmó.

Por su parte, el director de la Agencia Nacional de Inteligencia Artificial (ANIA), Mario Flamenco Rivas, señaló que la ley representa una apuesta estratégica para el futuro económico del país. “Esta normativa será un respiro en cuanto a regulaciones globales sobre robótica y atraerá inversión, generando empleos altamente especializados”, expresó.

El proyecto de ley también compromete al Gobierno a facilitar pruebas piloto de soluciones robóticas, con el fin de dinamizar la innovación y abrir oportunidades para la creación de una cadena de suministros robusta en esta industria emergente.

Desde la academia, el vicerrector de Ciencia y Tecnología de la Universidad Don Bosco, Manuel Cardona Gutiérrez, subrayó el valor de la ley en la competitividad nacional. “Con esta legislación, El Salvador da un paso importante para ser más competitivo, generar riqueza y oportunidades de empleabilidad en un sector de alto impacto”, indicó.

Además, se contempla el desarrollo de centros de investigación e innovación físico-digitales, que facilitarán la transferencia de conocimientos tecnológicos y potenciarán el ecosistema emprendedor nacional.

Con esta legislación, El Salvador no solo abre la puerta al desarrollo de una nueva industria tecnológica, sino que se perfila como referente en Centroamérica en la adopción de políticas públicas orientadas a la economía del futuro.

Continuar Leyendo

Publicidad

Lo Más Leído