Política
Carlos Calleja y Carmen Aída Lazo pondrán un alto al despilfarro en gastos de la presidencia para invertir en medicinas e insumos médicos

En el 2017, Casa Presidencial tuvo gastos reservados de 31 millones y en 2018 aún con el rechazo de la gente, gastó 15 millones. La OIE está pidiendo 30 millones de presupuesto para el 2019. Mientras tanto, el presupuesto de medicamentos ronda los 50 millones. Nada de esto refleja una prioridad por la gente y sus necesidades.
Actualmente el sistema nacional de salud padece un desabastecimiento crónico y creciente de medicamentos, insumos médicos, insumos no médicos. Es inhumano que un paciente diabético, hipertenso, con insuficiencia renal, con cáncer, o con otra enfermedad crónica, que demanda el consumo de medicamentos permanentemente, no pueda ser abastecido por las farmacias de los hospitales.
Este problema de desabastecimiento tiene su arraigo en la clara incapacidad de gestión. Entre las muchas razones que explican esta gestión, se mencionan las siguientes:
- El desconocimiento de la demanda por carecer de información completa y suficiente de los consumos.
- La catastrófica administración del almacenamiento y distribución de los medicamentos, sin la atención debida a inventarios mínimos, máximos, recompras, obsolescencias y vencimientos
- La falta del registro de los efectos de las emergencias en el inventario nacional de medicamentos
- La desatinada relación con los proveedores, que en muchos casos no cuentan con la suficiente visibilidad futura de los requerimientos de medicamentos e insumos.
- En resumen, la falta de planificación, control y la forma arcaica y obsoleta de administrar el sistema integral de salud, ha llevado a esta crisis del sistema.
“Nuestras acciones serán con inmediatez, dentro de los primeros 100 días de gobierno, vamos a iniciar el proceso de actualización de los inventarios de medicamentos, material quirúrgico y otros insumos necesarios para satisfacer la demanda de atención médica en el país. Vamos a poner a gente capaz y honesta a dirigir las distintas dependencias”, puntualizó el candidato a la presidencia, Carlos Calleja.
“El presupuesto asignado a distintos hospitales típicamente alcanza solo para cubrir de 6 a 8 meses de compras de medicamentos y, aun así, algunos de los centros de salud no alcanzan a ejecutar todo su presupuesto, debiendo devolver esos fondos no utilizados al Ministerio de Hacienda, aún y cuando no alcanzaron a cubrir sus necesidades: esto responde a un sistema de gestión, que vulnera gravemente la salud y la vida de los pacientes”, dijo la candidata a la Vicepresidencia, Carmen Aída Lazo.
Carlos y Carmen Aída frenaran este mal gasto a través de su propuesta Medicina Siempre
MEDICINA SIEMPRE
El objetivo de esta propuesta es garantizar el abastecimiento continuo de medicamentos, insumos médicos, e insumos no médicos en los tres niveles de atención del sistema nacional de salud. Para tal fin, es esencial establecer:
- Prioridades claras en CAPRES
- Personas capaces
- Mejores sistemas de gestión.
Para que el abastecimiento se garantice siempre de manera efectiva, se accionara en los siguientes ejes de solución:
- Se hará un uso racional del presupuesto asignado.
- Se privilegiarán las compras en volumen para alcanzar economías de escala y otros beneficios.
- Se incorporará a los proveedores como parte de la solución del problema, trabajando de la mano.
- Se aplicará tecnología apropiada para establecer sistemas de control de existencias y despacho de medicamentos.
- Planificación estratégica en toda la cadena logística de medicamentos.
- Modernización de la administración del sistema nacional de salud.
“Nosotros estableceremos mecanismos de gestión transparentes y de manera responsable, con ello, al proporcionar medicamentos e insumos suficientes siempre y a tiempo, la reducción sobre el gasto de bolsillo que la población actualmente tiene que incurrir para surtir sus recetas, andará en el orden del 60% al 70% de ahorro, lo que mejorará directamente la situación económica de las familias”, finalizo el aspirante a la presidencia”.
Política
Voto abstención ya no aplica en las plenarias

La sesión plenaria ordinaria realizada ayer en la Asamblea Legislativa marcó un hecho inédito: fue la primera en desarrollarse sin votaciones en abstención, tras la reciente reforma al Reglamento Interior de ese órgano del Estado.
El Reglamento Interior del Congreso, vigente desde el 1 de mayo de 2006 y publicado previamente en el Diario Oficial, no definía con claridad los tipos de votación permitidos en las sesiones plenarias, específicamente en su artículo 86.
Con la enmienda aprobada, ahora se establece que «las votaciones deberán consignarse a favor o en contra de lo que se presente a consideración de la Asamblea, según lo establecido en este Reglamento y la Constitución».
Desde la entrada en vigencia de la reforma, el presidente del Congreso, Ernesto Castro, únicamente somete a consideración del pleno las opciones de “voto a favor” o “voto en contra” en cada uno de los puntos legislativos tratados.
Nacionales
Bukele reitera propuesta de intercambio de prisioneros a Maduro y cuestiona su negativa

El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, reiteró su propuesta de intercambio de prisioneros al mandatario venezolano Nicolás Maduro, luego de que este último rechazara públicamente la iniciativa. En un nuevo pronunciamiento, Bukele anexó documentación formal emitida por la Cancillería salvadoreña como parte del ofrecimiento oficial.
En una carta abierta difundida este lunes, el presidente salvadoreño dirigió duros cuestionamientos a Maduro, señalando incoherencia en su decisión de no aceptar el canje propuesto. “Usted declaró ayer que no aceptará nuestra propuesta de intercambio de prisioneros. Sin embargo, su negativa carece de coherencia”, afirmó Bukele.
El mandatario salvadoreño recordó que el gobierno venezolano ha realizado intercambios similares en el pasado, citando el caso del empresario colombiano Alex Saab, quien fue liberado tras un acuerdo que involucró la excarcelación de 30 presos políticos venezolanos. “¿Le pareció justo un intercambio de 30 por 1, pero rechaza ahora una propuesta equitativa de 1 por 1?”, cuestionó.
Asimismo, Bukele acusó a Maduro de haber engañado a los familiares de los detenidos venezolanos en El Salvador, quienes fueron recibidos con pompa en el Palacio de Miraflores semanas atrás. “¿Fue un simple espectáculo mediático la recepción en Miraflores a los familiares de los detenidos?”, preguntó, insinuando que las declaraciones del mandatario venezolano carecen de verdadera voluntad política.
El presidente salvadoreño concluyó su mensaje reiterando el ofrecimiento de intercambio, respaldado esta vez con los documentos oficiales pertinentes. “Quedo a la espera de su respuesta. Y espero que el pueblo venezolano, y el mundo entero, puedan ver con claridad, si aún les quedaba alguna duda, quién es usted en realidad”, sentenció.
Hasta el momento, el gobierno venezolano no ha emitido una respuesta oficial tras esta nueva comunicación.
Política
La Experiencia Bukele: Un nuevo paradigma político en El Salvador

En su obra «La Experiencia Bukele: El Renacer del Estado», el politólogo Óscar Martínez Peñate analiza el surgimiento del llamado «Modelo Bukele» como una respuesta transformadora frente a décadas de corrupción y violencia en El Salvador. A través de un enfoque académico, el autor examina cómo este modelo ha redefinido el papel del Estado y la relación entre el gobierno y la ciudadanía.
En las primeras páginas, Martínez Peñate contextualiza el ascenso de Nayib Bukele en un país marcado por la desconfianza hacia las instituciones tradicionales. Destaca que el «Modelo Bukele» no es simplemente una estrategia de gobierno, sino un paradigma que emerge como reacción al estatus quo. Según el autor, este modelo se erige «en negación a lo que prevalece, crea un discurso de rechazo al contexto en donde se produce el desarrollo de las estructuras, y a las propias dinámicas internas que le dan vida a la realidad presente y dominante».
El autor señala que este paradigma tiene su génesis en condiciones adversas, siendo una reacción al estatus quo existente. Se erige en negación a lo que prevalece, creando un discurso de rechazo al contexto en donde se produce el desarrollo de las estructuras, y a las propias dinámicas internas que le dan vida a la realidad presente y dominante.
Martínez Peñate argumenta que el «Modelo Bukele» representa una ruptura con el pasado, al enfocarse en la eficiencia del Estado y la cercanía con la población. Este enfoque ha permitido al gobierno implementar políticas públicas con mayor rapidez y eficacia, ganándose el respaldo de amplios sectores de la sociedad salvadoreña.
Una de las características distintivas del modelo es su capacidad para adaptarse a las necesidades del pueblo, priorizando la seguridad, la salud y la educación. El autor destaca que estas áreas han sido tradicionalmente descuidadas por administraciones anteriores, lo que ha generado un cambio significativo en la percepción ciudadana sobre el rol del Estado.
El texto también aborda las críticas que ha recibido el gobierno de Bukele, especialmente en lo relacionado con la concentración de poder y la supuesta erosión de la institucionalidad democrática. Martínez Peñate reconoce estas preocupaciones, pero sostiene que el modelo debe evaluarse en función de sus resultados y del contexto en el que opera.
En este sentido, el autor plantea que el «Modelo Bukele» ha logrado estabilizar el país y reducir los índices de violencia, lo que ha contribuido a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. Este logro, según Martínez Peñate, es un indicador clave del éxito del paradigma en cuestión.
Además, el libro explora cómo el liderazgo de Bukele ha influido en la política regional, inspirando a otros movimientos que buscan replicar su enfoque en diferentes contextos latinoamericanos. El autor sugiere que este fenómeno podría dar lugar a una reconfiguración del panorama político en la región.
Martínez Peñate también analiza el papel de las redes sociales en la consolidación del modelo, destacando cómo el gobierno ha utilizado estas plataformas para comunicarse directamente con la ciudadanía y contrarrestar las narrativas de la oposición. Este uso estratégico de la tecnología ha sido fundamental para mantener el apoyo popular.
El autor concluye que el «Modelo Bukele» representa una nueva forma de gobernar, centrada en la eficiencia, la cercanía con el pueblo y la capacidad de respuesta ante las demandas sociales. Aunque reconoce los desafíos que enfrenta, Martínez Peñate considera que este paradigma ofrece una oportunidad para repensar el papel del Estado en América Latina.
En resumen, «La Experiencia Bukele: El Renacer del Estado» ofrece una visión detallada y reflexiva sobre un fenómeno político que ha captado la atención tanto a nivel nacional como internacional. A través de su análisis, Óscar Martínez Peñate invita a los lectores a considerar las implicaciones de este modelo para el futuro de la gobernanza en la región.
Para una lectura completa y detallada, puede acceder al texto original: https://revistacon-secuencias.com/index.php/ebook-rcs/article/view/103/236