Política
Carlos Calleja y Carmen Aída Lazo anuncian reforma para mejorar y ampliar el subsidio al gas

La fórmula presidencial de Alianza por Un Nuevo País, Carlos Calleja y Carmen Aída Lazo, anunciaron hoy que mejorarán el mecanismo de entrega de subsidio al gas licuado y lo extenderán a más de 200 mil familias pobres que también lo necesitan pero están excluidas del actual mecanismo.
La reforma al esquema de subsidio de Gas Licuado podría beneficiar hasta 43,000 hogares que no lo reciben y que lo necesitan urgentemente para aliviar su economía familiar.
“Más dignidad, más inclusión y mayores facilidades, eso es lo que buscamos hacer con el subsidio y tenemos claro cómo se paga”, dijo Carlos Calleja.
Aliviar la situación de la economía familiar de los hogares que más lo necesitan es obligación del gobierno entrante y, en ese sentido Carlos y Carmen Aída realizan este anuncio que beneficiará a miles de familias salvadoreñas. La integrantes de la fórmula explicarón cómo se financiará y qué aspectos se deberán corregir.
Actualmente, las familias que cuentan con una tarjeta solidaria reciben el subsidio a la hora de comprar el gas en los puntos de venta, pero para ser beneficiario deben cumplir con uno de dos requisitos: tener un consumo bajo de energía (menor a 200 kwh al mes), sin importar la zona donde vive, o haber demostrado pertenecer a un hogar de ingresos bajos. La reforma busca facilitar el mecanismo y revisar criterios para ampliar la cobertura.
La propuesta de Carlos y Carmen Aída contempla cambiar el mecanismo de entrega logrando en primer lugar llegar a las familias excluidas y, segundo, garantizar que los beneficiarios recibirán el subsidio en efectivo y con mayor facilidad.
“Vamos a focalizar el beneficio, que incluirá a las personas que merecen el subsidio y que no lo reciben y, vamos a crear criterios de ahorro para que el beneficio pase de quienes tienen mayores ingresos económicos a los que verdaderamente lo necesitan, también vamos a dinamizar su entrega”, dijo el candidato a la presidencia, Carlos Calleja.
La focalización actual no ha funcionado, el ahorro en costos está completamente correlacionado a caídas en precios del petróleo siendo este un error por atribuir la reducción del gasto a un cambio de mecanismo, así también, debido a robos, regalos entre personas, los cosotos del subsidio solo han disminuido acorde a los precios del petróleo, no por focalización. Racionalizar el beneficio implico costos tanto en pago de subsidios, instalación y funcionamiento de los Centros de Atención por Demanda (CENADE), pagos de comisiones bancarias y adquisición de bienes para el servicio de telefonía, Telegas.
Aunado a eso, la delincuencia es otro factor que perjudica, en muchos casos, las tiendas que venden gas copian los pines de los beneficiarios, robando de esa manera el subsidio, no habiendo un control; o, por otra parte, las personas deben acercarse a los CENADE para cualquier trámite, y muchas de ellas pierden un día de trabajo.
“Hay demasiada desinformación y existen familias a las que les resulta un gasto ir al CENADE, y pierden el subsidio; o también quejas de usuarios que deben ir a oficinas del CENADE que se encuentran en zonas donde predominan pandillas contrarias a sus lugares de residencia, eso no puede seguir sucediendo; vamos a implementar mecanismos más eficientes y seguros, eliminaremos el sistema de pines y facilitaremos el sistema de cobro para que las familias y los pequeños negocios beneficiarios puedan recibir el monto equivalente al subsidio mes a mes”, puntualizo Carlos Calleja.
La candidata a la Vicepresidencia, Carmen Aída Lazo, agrego: “En nuestro Gobierno, los beneficiarios que cuenten con su tarjeta solidaria ahora podrán optar por: Recibir el subsidio por medio de una transferencia bancaria, canjear su subsidio mensual en los puntos exprés u otros medios de entrega de efectivo, de esta manera, los beneficiarios recibirán su subsidio en efectivo mes a mes”, Carmen Aída Lazo, aspirante a la Vicepresidencia.
Política
TSE aprueba con 20 meses de anticipación el Plan General de Elecciones 2027

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) aprobó el Plan General de Elecciones (PLAGEL) 2027, a 20 meses de los comicios legislativos y municipales programados para el 28 de febrero de ese año, según informó el organismo colegiado este lunes.
El PLAGEL está compuesto por 46 programas técnicos que permitirán organizar y ejecutar el evento electoral. De estos, 24 se enfocan en el sufragio nacional —incluyendo logística, tecnología, seguridad, capacitación y administración electoral— mientras que los 22 restantes se centran en el voto en el extranjero, garantizando la participación activa de los salvadoreños que residen fuera del país.
Además del plan operativo, los magistrados del TSE avalaron el Presupuesto Especial Extraordinario para la ejecución del evento electoral, aunque aún no se ha revelado el monto aprobado. A modo de referencia, el presupuesto para las elecciones generales de 2024 fue de $71.9 millones, según el informe de rendición de cuentas presentado por el organismo anterior.
“Estamos cumpliendo con hechos concretos la visión de un TSE moderno, ordenado y al servicio de la ciudadanía”, expresó la magistrada presidenta, Roxana Soriano, quien hizo un llamado a todos los salvadoreños, tanto dentro como fuera del país, a sumarse a lo que denominó “una gran Fiesta Electoral”.
El TSE destacó que con la aprobación unánime del PLAGEL se cuenta ya con un plan técnico sólido y listo para su ejecución, lo que reafirma el compromiso de la institución con la organización de procesos democráticos eficientes, transparentes y accesibles para todos los ciudadanos.
Como parte del calendario electoral, el próximo 14 de julio se dará inicio a las pruebas y simulacros de transmisión, procesamiento y divulgación de resultados preliminares, un proceso clave que se extenderá durante 19 meses como preparación para los comicios de 2027.
Política
TSE detalla la conformación que tendrán los concejos municipales en elección 2027

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) dio a conocer la conformación de los concejos municipales que serán electos en los comicios de 2027, con base en los datos del censo poblacional realizado en 2024.
Según explicó el organismo colegiado, la asignación del número de concejales por municipio se realiza en cumplimiento del artículo 12 del Código Electoral, el cual establece que se utilizarán los datos del último censo de población disponible para determinar cuántos regidores le corresponden a cada municipio, en función de su cantidad de habitantes.
“El tribunal establece el número de concejales en cada municipio y notifica a los partidos políticos o coaliciones inscritas”, señaló el TSE a través de una publicación oficial.
De acuerdo con la normativa, todos los concejos estarán integrados por un alcalde o alcaldesa, un síndico o síndica, dos regidores propietarios y cuatro suplentes del mismo partido, con aumentos proporcionales según la población. Por ejemplo, municipios con más de 10,000 habitantes podrán contar con hasta cuatro regidores, mientras que aquellos con poblaciones superiores a 100,000 habitantes recibirán el máximo permitido: 10 regidores.
El especialista electoral Juan Gilberto Contreras afirmó que esta medida está en línea con la legislación vigente. Por su parte, el analista político Mauricio Rodríguez destacó que esta decisión refleja el proceso de reestructuración municipal que atraviesa el país, tras la reducción de 262 a 44 municipios.
“Este ajuste representa una modernización del Estado y busca gobiernos municipales más eficientes. Menos regidores implican también un ahorro para el país y un enfoque en la calidad más que en la cantidad”, señaló Rodríguez.
Política
Parlacen entrega Medalla al Mérito Centroamericano al embajador de China por su aporte al desarrollo regional

El Parlamento Centroamericano (Parlacen) otorgó la Medalla al Mérito Centroamericano y del Caribe “Roberto Carpio Nicolle” al embajador de la República Popular China, Zhang Yanhui, en reconocimiento a su labor diplomática y su contribución al desarrollo e integración regional.
Durante la ceremonia, se destacó el papel del embajador Zhang en el fortalecimiento de las relaciones entre China y los países de Centroamérica, especialmente El Salvador, donde su gestión ha impulsado proyectos estratégicos en diversas áreas como infraestructura, salud, educación y tecnología.
Entre los logros más representativos bajo su gestión se incluyen la construcción de la nueva Biblioteca Nacional (BINAES), el futuro Estadio Nacional, programas de becas para jóvenes salvadoreños y la entrega de insumos médicos durante la pandemia de COVID-19.
El reconocimiento, una de las más altas distinciones que otorga el Parlacen, subraya el compromiso del diplomático con los principios de respeto mutuo, cooperación y desarrollo compartido, alineados con la estrategia de cooperación Sur-Sur que China impulsa en América Latina y el Caribe.