Política
ARENA tropieza nuevamente y vuelve a marginar a los cuatro diputados disidentes

Los problemas en ARENA no terminan, luego de dar señales de cambio tras revertir la decisión de dejar de convocar a los cuatro diputados disidentes que apoyaron la propuesta de Nayib Bukele en torno al edificio de la Asamblea, un nuevo tropiezo se ha dado en el tricolor.
La semana pasada el presidente del Consejo Ejecutivo Nacional (Coena), Mauricio Interiano, trató de «lavar la cara» del partido tras un fuerte estire y encoje que mantuvo con cuatro de sus legisladores más críticos: Milena Mayorga, Felissa Crstales, Arturo Magaña y Gustavo Escalante.
Interiano, tras una evaluación a la interna, señaló que uno de los elementos que iba a trabajar dentro del partido es cambiar la percepción que la población tiene del partido de ser intolerantes a la crítica. Por esa razón, la drigencia reculó en su decisión de dejar de convocar a los cuatro disidentes de su reunión de fracción.
“Hubo varias razones del resultado. Una tuvo que ver con la imagen de nuestro partido. Debemos ser sinceros con nosotros mismos y entender cómo nos ve la población actualmente: nos ve como un partido cerrado, intolerante”, dijo el presidente del Coena a la prensa.
Un día después de lo dicho por Interiano, la dirigencia les envió una carta a los diputados que disintieron para convocarlos de nuevo a la reunión de fracción. Un paso que se vio con buenos ojos, pero la luna de miel duró muy poco.
“Ellos (dirigencia) vieron y midieron el rechazo de la ciudadanía a una exclusión o marginación en situaciones que van a beneficiar al pueblo salvadoreño, como fue el tema de las escuelas. Nuestro discurso pegó con el ciudadano y ese rechazo estaba siendo mal visto”, dijo Milena Mayorga a El Salvador Times luego que fueron convocados de nuevo.
También dijo que a pesar de haber enviado varias cartas al Coena pidiendo explicaciones no se las respondieron ni le dieron mayores razones. Misma postura que tuvo otra de las legisladoras que fueron marginadas, Felissa Crislates. “No me explicaron mucho, solo nos volvieron a convocar. Imagino que el resultado de la opinión pública lo habrán medido y que no es favorable seguir en posiciones así”, sostuvo.
Por su parte, el diputado Arturo Magaña, quien se retiró antes de terminar la reunión a la que fueron citados por la Comisión Política (CP) de los tricolores, dijo que hicieron bien en volverlos a convocar y que también era correcto que Interiano le solicitara una reunión al presidente electo Nayib Bukele.
“Eso es positivo, porque si el mismo presidente del partido ya está bajo esa ruta significa que no ha pasado nada”, dijo y agregó que cree que, si se quiere construir entendimientos, debe haber una reunión entre el nuevo presidente del Coena y Bukele. “Para tender puentes es vital que se reúna con la nueva dirigencia, no con la que va de salida”, valoró.
No obstante, la luna de miel duró poco y un nuevo tropiezo se dio dentro del partido tricolor que intenta recomponerse tras su tercera derrota al hilo en unas presidenciales.
Vuelven las voces de marginación
Algunas horas después de haber sido llamada a la interna del partido, Mayorga volvía a denunciar que se les estaba marginando de nuevo de una reunión que iba a llevarse a cabo fuera de San Salvador y de la que se enteró por otros en la Asamblea Legislativa.
“El jueves había una convocatoria, como una encerrona de ocho a cuatro de la tarde, empezamos a investigar a incluso mi colega Felissa Cristales se lo manifestó al jefe de fracción y le dijo que no, que no estábamos convocados. Para nosotros fue impactante. ¿Para qué nos llaman a la reunión de fracción si al siguiente día íbamos a ser excluidos?”, dijo Mayorga en una entrevista radial a Grupo Orbita.
“Tengo esperanza en que la reunión que ha sostenido la fracción de ARENA durante dos días y a la cual, de forma intencional, no fui invitado, haya servido para abordar temas como la tolerancia y respeto para los que opinamos diferente dentro del partido. Primero El Salvador”, dijo Gustavo Escalante el viernes pasado luego de enterarse de la reunión.
Fuentes del partido tricolor han señalado que los cuatro legisladores se mantienen en la “incertidumbre”. La última vez que ARENA dejó fuera a una diputada de las reuniones de fracción, la situación terminó con Claudia Ramírez renunciando al partido y declarándose independiente.
El jefe de fracción, Carlos Reyes, ha dicho en reiteradas ocasiones a las preguntas de las razones de la exclusión y situación de Mayorga, Cristales, Magaña y Escalante que era un tema privado, por lo tanto, se iba a manejar en la interna.
Por: El Salvador Times.
Política
Megaobra vial para movilidad y logística Triángulo del Norte

La Asamblea Legislativa autorizó este martes al Órgano Ejecutivo la suscripción de un contrato de préstamo por $120 millones con el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF), como financiamiento adicional para el Proyecto de Transporte e Infraestructura Resiliente de El Salvador. Esta iniciativa busca mejorar la conectividad en el norte del Área Metropolitana de San Salvador (AMSS).
El megaproyecto beneficiará directamente a los distritos de Tonacatepeque, Apopa, Aguilares, Nejapa, Ciudad Delgado y Guazapa, a través de la construcción de una moderna infraestructura vial que incluye un nuevo “by pass” en Apopa, una carretera de circunvalación de aproximadamente 13 kilómetros, pasos elevados y subterráneos, iluminación, señalización, controles de velocidad, paradas de autobús e infraestructura peatonal.
Según estimaciones oficiales, la obra beneficiará de forma directa a más de 550,000 habitantes de los municipios que conforman San Salvador Centro, Este, Oeste y Norte.
Uno de los elementos clave del proyecto es un puente atirantado de 300 metros de longitud y cuatro carriles (dos por sentido), que permitirá desviar el tráfico pesado hacia la carretera de Oro y la Troncal del Norte, facilitando la conexión con la zona norte del país y la frontera con Honduras.
El Gobierno del presidente Nayib Bukele busca posicionar esta región como un nodo logístico estratégico para El Salvador, Honduras y Guatemala, mediante una combinación de inversión pública en infraestructura y atracción de capital privado.
La Oficina de Planificación del Área Metropolitana de San Salvador (OPAMSS) ha destacado que el potencial de la zona radica en su ubicación estratégica, así como en las obras de conectividad ya ejecutadas y las que están en proceso. Además, se ha informado que el 36 % del suelo destinado para uso logístico y de servicios en San Salvador Oeste ya cuenta con permisos aprobados.
Con este financiamiento adicional, el Ejecutivo busca acelerar el desarrollo vial del AMSS y consolidar al país como un centro regional clave para la movilidad y el comercio.
Nacionales
Zona Norte tendrá moderna vía y puente atirantado con inversión de $120 millones
Política
El Salvador será pionero regional con Ley de Tecnologías Robóticas: impulsará innovación, educación y empleos especializados

El Salvador se encamina a convertirse en líder regional en innovación tecnológica con la aprobación de la Ley de Tecnologías Robóticas, una iniciativa del Órgano Ejecutivo que recibió dictamen favorable por parte de la Comisión de Economía, Turismo e Inversión de la Asamblea Legislativa y se prevé sea aprobada este jueves en sesión plenaria.
La nueva normativa busca fomentar la investigación, desarrollo y fabricación de tecnologías robóticas, así como establecer lineamientos para su aplicación en sectores clave como la industria, el comercio y la educación. Además, contempla incentivos fiscales, la creación de laboratorios especializados y la integración de la enseñanza de la robótica en el sistema educativo nacional, en coordinación con el Ministerio de Educación.
La ministra de Economía, María Luisa Hayem, destacó que esta ley posicionará al país como un referente en materia de innovación. “Permitirá establecer una plataforma para que inversionistas, académicos y emprendedores colaboren en el desarrollo de soluciones robóticas”, afirmó.
Por su parte, el director de la Agencia Nacional de Inteligencia Artificial (ANIA), Mario Flamenco Rivas, señaló que la ley representa una apuesta estratégica para el futuro económico del país. “Esta normativa será un respiro en cuanto a regulaciones globales sobre robótica y atraerá inversión, generando empleos altamente especializados”, expresó.
El proyecto de ley también compromete al Gobierno a facilitar pruebas piloto de soluciones robóticas, con el fin de dinamizar la innovación y abrir oportunidades para la creación de una cadena de suministros robusta en esta industria emergente.
Desde la academia, el vicerrector de Ciencia y Tecnología de la Universidad Don Bosco, Manuel Cardona Gutiérrez, subrayó el valor de la ley en la competitividad nacional. “Con esta legislación, El Salvador da un paso importante para ser más competitivo, generar riqueza y oportunidades de empleabilidad en un sector de alto impacto”, indicó.
Además, se contempla el desarrollo de centros de investigación e innovación físico-digitales, que facilitarán la transferencia de conocimientos tecnológicos y potenciarán el ecosistema emprendedor nacional.
Con esta legislación, El Salvador no solo abre la puerta al desarrollo de una nueva industria tecnológica, sino que se perfila como referente en Centroamérica en la adopción de políticas públicas orientadas a la economía del futuro.