Nacionales
Ministra de Educación verifica el inicio de clases semipresenciales en centros escolares del país
El Salvador reabre las aulas para que estudiantes de todos los niveles educativos regresen a clases de forma segura, opcional, semipresencial y multimodal. La Ministra de Educación, Carla Hananía, verificó la reapertura, luego que fueran suspendidas, el 11 de marzo del año 2019, a raíz de la pandemia del COVID-19.
Para esta reapertura, el Gobierno, ha implementado una logística inédita, la cual ha sido trabajada de forma interinstitucional, con el fin de cuidar la salud de estudiantes, docentes y personal administrativo, para ello, se ha verificado que cada centro escolar y colegio cumpla con las medidas de bioseguridad en sus instalaciones, para autorizar su reapertura.

El despliegue de cuadrillas del Ministerio de Obras Públicas (MOP) y de privados de libertad, en fase confianza, para realizar trabajos de mantenimiento y restauración de la infraestructura escolar pública; así como la reparación de pupitres de nuestros estudiantes.
Además, se ha priorizado en verificar el suministro de agua potable continuo y de calidad en los centros escolares, por medio de La Asociación Nacional de Acueductos y Alcantarillados (ANDA), para que estudiantes y docentes realicen el lavado de sus manos las veces que sean necesario en el día.
También, se han realizado jornadas de higienización con el apoyo de promotores de salud del Ministerio de Salud (MINSAL), para que cada espacio del centro escolar esté protegido contra el COVID-19.

Asimismo, se ha adquirido más de mil toneladas de insumos de bioseguridad y una minuciosa logística con la Fuerza Armada para asegurar que cada escuela tenga termómetros, mascarillas, alcohol gel y todos los insumos necesarios para que lleven a cabo las prácticas de higiene y medidas de bioseguridad para evitar la propagación del COVID-19.
Además, es de mencionar que, para este reinicio de clases, el gobierno salvadoreño ha priorizado el acceso gratuito, equitativo y voluntario de la vacuna contra el COVID-19, para cerca de 81,000 trabajadores de la educación.

Todos los directores de los centros escolares, directores de colegios privados y rectores de universidades están capacitados y conocen el protocolo “La Alegría de Regresar a la Escuela”, el cual guía, establece y garantiza las medidas para el retorno seguro de docentes, personal administrativo y estudiantes.
“Nos llena de mucha alegría encontrarnos en nuestro recinto escolar y poder disfrutar la presencia de cada uno de ustedes, que son la razón de ser de nuestro querido instituto”, señaló a los estudiantes José Israel Rivera, director del Instituto Nacional General Manuel José Arce.
Por su parte, la ministra de Educación , Carla Hananía, indició. “El once de marzo del 2020 de cerraron estar puertas y hasta este día nos volvemos a ver de nuevo. Los extrañamos y vamos a regresar con seguridad a nuestras escuelas porque todo el gobierno ha trabajado para que ustedes puedan regresar de esta manera”, aseguró la titular de Educación.
De igual forma, para evitar contagios, se cuenta con cuatro filtros escolares: el primero corresponde a los padres de familia, quienes deben detectar si sus hijos presentan síntomas asociados al COVID-19, no los envíen a la escuela. El segundo filtro está enfocado en el transporte escolar.
El tercer filtro es el docente, quien, al detectar a un estudiante con los síntomas a la entrada del centro educativo, tendrán que llamar a los padres para que estos lo lleven a un centro de salud.

Mientras que el cuarto filtro se llevará a cabo en los salones de clase donde se debe tener un distanciamiento social y un aforo del 50%. Cada docente vigilará a los estudiantes durante la jornada. Si detecta a algún estudiante con síntomas asociados al COVID-19 tendrá que informar a la dirección del centro educativo y a la familia del estudiante, para que sea llevado a un centro de salud inmediatamente.
Es importante aclarar que, los padres de familia que decidan no enviar a sus hijos a los centros escolares el Ministerio de Educación (MINED) garantizará el acceso a múltiples plataformas de enseñanza como: la franja televisiva “Aprendamos en Casa”, la franja radial “Aprendamos en Casa con la Radio”, Google Classroom y la entrega de guías impresas.
Además, como parte de esta profunda transformación cada estudiante de los últimos años de bachillerato ha empezado a recibir una laptop. La meta es cubrir toda la planta docente y beneficiar a todos los estudiantes del sector público, desde primer grado hasta tercer año de bachillerato.

También, se ha beneficiado a los estudiantes y docentes del sector público, de todos los niveles educativos, de planes de internet gratis en sus teléfonos móviles para que continúen con sus aprendizajes desde casa.
La reapertura exige no bajar la guardia y que todos estemos atentos por el bienestar de toda la comunidad educativa.


Nacionales
Motociclista lesionado tras fuerte accidente en Santa Tecla
Un motociclista resultó lesionado esta mañana en un accidente de tránsito ocurrido sobre el bulevar Merliot, en Santa Tecla, La Libertad.
Equipos del Sistema de Emergencias Médicas (SEM) atendieron a la víctima en el lugar y la trasladaron a un centro asistencial.
El incidente generó una fuerte carga vehicular en dirección al bulevar Monseñor Romero, mientras los paramédicos brindaban atención.
Agentes policiales regularon el tráfico y realizaron las investigaciones para determinar las causas del accidente.
Nacionales
VMT expone las políticas de prevención vial en Congreso
En el 6.º Congreso Iberoamericano de Movilidad y Seguridad Vial, el viceministro de Transporte, Nelson Reyes, compartió en su ponencia cómo las políticas de prevención implementadas en el país han generado resultados positivos en la seguridad vial. La intervención del titular resaltó el impacto de los dispositivos de control antidopaje para reducir siniestros y proteger la vida de la población.
«Por ejemplo, algo que nos ha funcionado mucho es el tema de los controles antidoping y fiscalizar a las personas que están manejando bajo los efectos del alcohol. Realizamos otro tipo de drogas o estupefacientes, pero el protagonista es el del alcoholímetro», manifestó el viceministro de Transporte.
Reyes participó en el panel con la temática «Una nueva narrativa para la seguridad vial: Cambiando corazones, mentes y políticas públicas», un espacio para reflexionar sobre cómo transformar la cultura vial desde la comunicación.
Nacionales
MOP avanza en la reconstrucción de carreteras en todo El Salvador
El ministro de Obras Públicas (MOP), Romeo Rodríguez, informó esta noche que el Gobierno salvadoreño avanza en la reconstrucción de las principales arterias del país, en el marco de los proyectos impulsados por la administración del presidente Nayib Bukele.
«Estamos trabajando en la reconstrucción de las principales arterias del país. Hemos reparado miles de kilómetros durante el gobierno del presidente Bukele, aunque aún hay mucho por hacer», señaló el funcionario.
Entre las obras en ejecución, Rodríguez mencionó la reconstrucción total de la carretera Panamericana, en el tramo que conecta Cojutepeque con San Martín, cuyos trabajos dijo, estarán concluidos a inicios de enero de 2025.
El titular del MOP también destacó los avances en el proyecto del viaducto y ampliación de la carretera de Los Chorros, donde se intervendrán 14.7 kilómetros.
«Vamos a acelerar las obras, la idea es tener una buena parte de la carretera concluida a finales del próximo año, aunque el proyecto finalizará en 2027», explicó, al resaltar que esto permitirá aliviar la carga vehicular en una de las vías más transitadas del país.
Asimismo, Rodríguez anunció la ampliación de la carretera Litoral, desde la playa El Obispo hasta El Zonte, y el desarrollo del Bypass de Apopa, que incluirá un puente atirantado de cuatro carriles, considerado uno de los proyectos más ambiciosos de la actual gestión.







