Connect with us

ENTREGA ESPECIAL

ESCÁNDALO | Estos son algunos legisladores que estuvieron vinculados en «mecanismos oscuros» para otorgar fondos a «ONGs fachada»

Publicado

el

Foto: Cortesía

Luego de dos largas entrevistas hechas a dos exempleados de la Asamblea Legislativa, los diputados de la Comisión Especial que investiga el destino de fondos otorgados a organizaciones, asociaciones y fundaciones sin fines de lucro comprobaron que hubo “mecanismos oscuros” de corrupción cometidos por los anteriores legisladores.

Según la presidenta de la junta, Alexia Rivas, esas malas prácticas las realizaron durante varios años exintegrantes de la Comisión de Hacienda y Especial del Presupuesto. Esto quedó en evidencia luego de las declaraciones brindadas por el extécnico de ese ramo y actual magistrado del Tribunal Supremo Electoral (TSE) Noel Orellana.

“Tal como ya lo habíamos expuesto, este día pudimos comprobar este mecanismo oscuro de corrupción que los diputados utilizaban específicamente en la Comisión de Hacienda», comentó Rivas, en conferencia de prensa.

Al mismo tiempo: destacó: “Esto es un caso de corrupción que involucraba a diputados”.

Lee también: “Fueron $279 millones qué diputados repartieron entre 360 organizaciones y fundaciones”, según diputada Alexia Rivas

El funcionario del TSE reveló nombres de los legisladores que estuvieron vinculados en esa comisión: De 1997 a 2003, Julio Gamero; de 2003 a 2006, Gerson Martínez; de 2006 a 2009, Julio Gamero (nuevamente); de 2009 a 2012 y 2015 a 2016, Lorena Peña.

Además, señaló que acató decisiones de presidentes de Juntas Directivas anteriores: Ciro Cruz Zepeda, Ricardo Valdivieso, Sigfrido Reyes y de Lorena Peña, cuando esta ejerció ese rol. Ellos avalaban la incorporación de ONG sin ser estudiadas, mientras se desarrollaban las sesiones plenarias.

«Los diputados alteraban a su discreción los informes que se daban en el seno de la Comisión de Hacienda para empezar a agregar a las ONG que a su arbitrio consideraban integrar”, explicó la legisladora.

Además: Exdiputada Lorena Peña es señalada de asignar fondos millonarios a ONG´S y fundaciones

Por otro lado, la diputada Rivas calificó como “incongruente” la comparecencia del exjefe de la Unidad Técnica de la Asamblea, Alejandro Solano, quien durante 30 años se desempeñó en la entidad gubernamental.

«Inicialmente mencionó que él desconocía los informes de la Comisión de Hacienda, pero luego de presentarle los documentos con su firma de informes que él había avalado, aceptó”, dijo la legisladora.

La diputada Rivas afirmó que las declaraciones de Solano fueron contradictorias, estas quedaron al descubierto en el interrogatorio efectuado y constituyen un posible cometimiento de delito.

El exfuncionario afirmó desconocer los temas tratados en las comisiones mientras desempeñó su cargo y aseguró que no recibió reportes de los 50 técnicos bajo su dirección sobre el trabajo realizado. Reiteró, especialmente, que jamás escuchó sobre la aprobación de fondos para ONG.

Más sobre este tema: Lorena Peña muestra rechazo a comisión especial contra ONGs fachada

Entre otras irregularidades, los diputados señalaron un posible conflicto de intereses, debido a que Solano, paralelo a su trabajo en la Asamblea, fungió como asesor de la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI), y afirmó tener relación con el Presidente de la Asociación Nacional de la Empresa Privada (ANEP), Javier Simán.

Las ONG recurrentes de otorgamiento de fondos

El extécnico de la Comisión de Hacienda, Noel Orellana, señaló en un documento brindado por la Comisión Especial una serie de ONG a las que era recurrente la entrega de fondos públicos.

Orellana reveló que existe la posibilidad de que fundaciones e instituciones recibieron dinero sin previa verificación de existencia de la misma.

Entre el listado de las fundaciones recurrentes y que recuerda el magistrado del TSE, que comprende los años de 2012 a 2015, se encuentran:

  • Asociación de Desarrollo Económico de Municipios
  • Fundación María Auxiliadora
  • Hogares CREA
  • Museo de Artes de El Salvador (MARTE)
  • Restauración Catedral de Santa Ana
  • Hogar San Vicente de Paul
  • Comité Salvadoreño El Piche
  • SALVANATURA
  • Fundación Padre Arrupe
  • Fundación para el Desarrollo (FUNDESA)
  • Fundación Salvadoreña de la Tercera Edad (FUSATE)
  • Fundación Edytra, Polígono Don Bosco
  • FUNDASIDA
  • Liga Contra el Cáncer
  • Fundación Padre Vito Guarato

Video completo: https://bit.ly/3xRjawg

Continuar Leyendo
PUBLICIDAD
Publicidad

ENTREGA ESPECIAL

Ella es Rute Cardoso, la esposa del futbolista Diogo Jota y madre de sus tres hijos: así fue su historia de amor

Publicado

el

Rute Cardoso, esposa del futbolista portugués Diogo Jota y madre de sus tres hijos, ha sido una figura clave en la vida del jugador del Liverpool, con quien compartió más de una década de relación. La pareja comenzó su historia de amor en 2013, cuando ambos eran estudiantes en Portugal, y desde entonces construyeron una sólida relación basada en el apoyo mutuo.

En 2017, Rute se trasladó con Jota a Inglaterra tras su fichaje por el Wolverhampton Wanderers, acompañándolo en su carrera profesional. Tras nueve años de relación, el futbolista le propuso matrimonio en 2022 y, finalmente, se casaron en junio de 2025, apenas unas semanas antes de la tragedia que acabó con su vida.

La pareja ya había formado una familia: su primer hijo nació en 2021, el segundo en 2023 y una hija en noviembre de 2024. A pesar de sus compromisos deportivos, Diogo Jota se destacó por su dedicación como padre y esposo. En una de sus últimas publicaciones, compartió un video con imágenes de su boda, acompañado por el mensaje: “Un día que nunca olvidaremos”.

El futbolista falleció este jueves 3 de julio, a los 28 años, en un accidente de tránsito ocurrido en la provincia de Zamora, España, donde también perdió la vida su hermano menor, André Silva. La noticia ha conmocionado al mundo del deporte y ha dejado un vacío profundo en su familia y seguidores.

Continuar Leyendo

ENTREGA ESPECIAL

FOTOS | Se cumplen 17 años de la tragedia de la Málaga que cobró la vida de 32 personas de la iglesia Elim

Publicado

el

Este 3 de julio se conmemoran 17 años de una de las tragedias más dolorosas provocadas por la naturaleza en la historia reciente de El Salvador: el arrastre de un autobús por la repunta del río Arenal de Monserrat, en las cercanías de la colonia La Málaga, que dejó 32 víctimas mortales.

El suceso ocurrió la noche del jueves 3 de julio de 2008, cuando un autobús con 33 miembros de la Iglesia Misión Cristiana Elim retornaba a sus hogares tras una actividad religiosa. Cerca de las 8:00 p. m., la repentina crecida del río alcanzó al vehículo, provocando que el motor se apagara y quedara a merced de la corriente.

En el bus viajaban niños, mujeres y adultos mayores. En medio del caos, dos jóvenes intentaron escapar trepando al techo del autobús, pero solo uno de ellos, Fabricio Montoya, logró sobrevivir gracias a un lazo que un vecino le lanzó desde un punto seguro.

El resto de los ocupantes fueron arrastrados por la fuerte corriente. El primer día solo se recuperaron la mitad de los cuerpos, mientras que las demás víctimas fueron encontradas en los días siguientes, en distintos puntos a lo largo del cauce del río y sus afluentes.

La tragedia de La Málaga se convirtió en un símbolo del riesgo que representan las lluvias intensas para comunidades asentadas cerca de ríos y quebradas. Años después, sigue siendo un recordatorio de la importancia de la prevención y la respuesta rápida ante emergencias de origen natural.

Continuar Leyendo

ENTREGA ESPECIAL

15 años del horror en Mejicanos: la masacre del microbús que marcó a El Salvador

Publicado

el

Foto: Cortesía

Este 20 de junio se cumplen 15 años de la masacre del microbús en Mejicanos, uno de los ataques más atroces perpetrados por las pandillas en la historia moderna de El Salvador. En la tarde de 2010, miembros de la Mara 18 secuestraron la ruta 47, la desviaron hacia la colonia Jardín, dispararon contra los pasajeros y luego incendiaron el vehículo con gasolina, dejando a decenas atrapados.

Carlos Oswaldo Alvarado, uno de los pandilleros que incendió el microbús de la ruta 47 para vengar el asesinato de uno de sus hermanos, fue condenado a 410 años de prisión, en marzo de 2016. Foto EDH/ Archivo

La tarde se tiñó de horror: al menos 17 personas murieron calcinadas, 15 quedaron heridas —muchas con quemaduras severas de tercer grado— y otras huyeron baleadas mientras intentaban escapar. Testimonios desgarradores narran el sacrificio de madres intentando salvar a sus hijos, solo para que los agresores les dispararan impunemente .

En septiembre de 2013, el pandillero Gustavo Ernesto López Huezo fue condenado a 66 años por ser el autor intelectual de la quema del microbús con 17 personas adentro. Foto EDH/ Archivo

Foto: Cortesía

El presidente de entonces, Mauricio Funes, calificó los hechos como “terrorismo puro” y subrayó la necesidad de reforzar la seguridad nacional. Las autoridades apresaron a ocho pandilleros, incluido el autor intelectual, y tras largos juicios fueron condenados a penas mayores de 66 a 400 años de cárcel.

Foto: Cortesía

Foto: Cortesía

Foto: Cortesía

Este ataque no ocurrió en el vacío, sino dentro de un ciclo de violencia entre pandillas —Mara 18 y MS‑13— que marcó a El Salvador desde los años 90, cuando esos grupos se afianzaron tras la guerra civil y las deportaciones desde Estados Unidos.

Foto: Cortesía

Foto: Cortesía

En los últimos 30 años, las pandillas han dejado una enorme huella de dolor: se estima que entre 1992 y 2022, El Salvador sufrió cientos de miles de asesinatos violentos, muchos directamente relacionados con estas estructuras criminales. La tasa de homicidios alcanzó un pico de más de 140 por cada 100 000 habitantes en 1995 y luego un segundo pico en 2015 con 105 por cada 100 000, sumando alrededor de 7 977 y 6 656 homicidios en esos años, respectivamente.

Foto: Cortesía

Desde 2019, bajo la gestión de Nayib Bukele con el Plan de Control Territorial y regímenes de excepción, las cifras de homicidios se desplomaron: de 52 por 100 000 en 2018 a menos de 8 en 2022, y un récord histórico de 114 homicidios totales en 2024 (1.9 por 100 000), el menor nivel desde los Acuerdos de Paz.

Sin embargo, el contraste entre la actualidad y aquel pasado atroz no debe ocultar que la violencia estructural persiste. La imposición de Estados de excepción ha implicado arrestos masivos (más de 78 000 sospechosos detenidos entre 2022 y 2024), y ha habido denuncias por derechos humanos . La derrota visible de las pandillas plantea ahora el desafío de una seguridad sostenible y respetuosa del Estado de Derecho.

Hoy, la conciencia social exige recordar el horror de Mejicanos no como un capítulo aislado, sino como una advertencia: sin inversión en educación, reconciliación comunitaria y oportunidades, la estructura delincuencial podría resurgir. El dolor de aquellas familias –en algunos casos apelando al perdón, en otros pidiendo justicia– vive en nuestra memoria colectiva .

A 15 años, las heridas siguen abiertas. Los rostros de los 17 muertos y de sus seres cercanos piden nuevas generaciones de salvadoreños que no se acostumbren a un ambiente de miedo. La esperanza radica en un país que vea la seguridad no solo como la ausencia de violencia, sino como la presencia de oportunidades para todos.

Que este aniversario renueve el compromiso: no solo con la memoria, sino con una sociedad que impida que hechos iguales o peores vuelvan a repetirse.

Continuar Leyendo

Publicidad

Lo Más Leído