Nacionales
Educación se replantea mecanismos para mejorar rendimiento de estudiantes en la PAES 2020
Los estudiantes, por un año más, reprobaron el promedio global de la Prueba de Aprendizaje y Aptitudes para Egresados de Educación Media (PAES), razón por la cual las autoridades del Ministerio de Educación se han replanteado la realización de la misma apostándole al aprendizaje y mejores resultados.
La ministra de Educación, Carla Hananía de Varela, dijo que el promedio global de los últimos diez años poco ha variado, pero siempre se repite lo mismo, reprobados. Ante eso, están buscando los mecanismos para mejorar.
Como una de las medidas que se está analizando es hacer una prueba al final de cada ciclo; es decir, ya no sería una sola prueba que abarque todos los temas vistos en el año, sino solo los que se vean cada dos o tres meses.
“Tenemos que tener conciencia de que no solo estamos evaluando a los estudiantes, sino al sistema y eso es un termómetro para ver en qué estamos acertados. Por eso es que la prueba final de la PAES y sus pequeñas variantes deben ser relativizadas”, explicó.
Otro aspecto, dijo, que están considerando es el porcentaje que representa la PAES. En este momento, las notas de los alumnos representan un 75 % y el otro 25 % lo corresponde a las notas que obtengan en la prueba de aptitudes.
“Vamos a sentarnos, y de hecho ya el viceministro está trabajando con las universidades para analizar cómo podemos hacer esas variaciones que se adapten mejor a las características del sistema educativo y periódicamente la prueba estandarizada nos vaya dando los insumos para ir dando los golpes de timón, para ir corrigiendo lo que se tenga que corregir. Vamos a tener que evaluar si la final (PAES) va a ser del 25, más o menos”, agregó.
La importancia de los métodos de aprendizaje
Por su parte, el viceministro de Educación, Ricardo Cardona, expuso que otro de los retos que tienen es acercarse a cada método de aprendizaje teniendo en cuenta que no solo memorizando es como los alumnos aprenden, que es la forma en cómo se centra el actual sistema educativo.
“Los sistemas de aprendizaje están variando. Se ha establecido que hay, al menos, ocho o doce sistemas diferentes de inteligencia, la motriz, musical y otros, no necesariamente la memoria, hay niños que aprenden por asociación, otros que por deducción, entonces la forma de acercarse a cada método de aprendizaje o cada forma tiene que ir acercándose en el tiempo”, explicó.
Agregó que Estados Unidos ha establecido que para el 2050 el 70 % de las ocupaciones de ese entonces no están contempladas en la actualidad, por eso es que es importante la formación en la deducción.
“No podemos formar a los estudiantes para lo que no existen, por lo que tenemos que enseñarles a inducir, a deducir y resolver problemas a razonar, a clasificar la información para crear conocimiento y transformar la realidad y además a relacionarse con los demás, con sus compañeros, jefes y demás para vivir en sociedad y comunidad, todo eso es una transformación del sistema”, planteó.
La PAES en línea
Ricardo Cardona explicó que están pensado hacer uso de la tecnología para agilizar los procesos y poder implementar la prueba en línea, cuestión que reduciría el tiempo de espera de los resultados.
“Estamos pensando hacer esta prueba en línea para no tener que hacer que los estudiantes vayan al lugar. Hay mecanismos de seguridad que se pueden implementar o se pueden reunir en algún espacio para poderlo hacer ahí, pero que ya no sea de una forma manual”, añadió.
Con esto se busca, además de agilizar resultados, que la tecnología vaya formado parte de la formación de los alumnos, pues muchos de ellos no tienen las mismas posibilidades de acceso a la tecnología.
“Los resultados irían directamente a la base que sacaría todas las estadísticas y los reportes, como una forma de hacerlo que la tecnología no sea algo que se va a recibir en un aula, sino que sea parte de la forma de vida. Educación inicial, educación física, idiomas y tecnología desde las primeras edades va a cambiar un poquito el desarrollo de la persona”, dijo.
Agregó que las escuelas no pueden cambiar el entorno en donde los niños se desarrollan, pero sí se puede modificar la forma de enseñanza para tratar de minimizar los efectos negativos del entorno.
“Abrir esa compuerta de la capacidad de comprender a los alumnos y darles una educación más personalizada es parte de toda la transformación que tenemos que hacer y para eso la tecnología es vital”, finalizó.
Por: El Salvador Times.
Principal
Detienen a hondureño que intentó ingresar más de 180 celulares de alta gama sin declarar
La Policía Nacional Civil (PNC) informó sobre la detención de Carlos Sebastián Ochoa Cantero, ciudadano hondureño, quien intentó ingresar al país 187 teléfonos celulares de alta gama sin realizar la debida declaración ante las autoridades aduaneras.
El hecho ocurrió tras el arribo de un vuelo procedente de Panamá. Según la institución, Ochoa negó transportar artículos sujetos a declaración; sin embargo, durante la inspección, el sistema de escáner detectó los dispositivos ocultos en su equipaje.
Ante la evidencia, el hombre fue capturado y será remitido por el delito de contrabando de mercadería, de acuerdo con el procedimiento establecido por la ley salvadoreña.
Principal
Capturan a motociclista que manejaba en estado de ebriedad en Antiguo Cuscatlán
Un motociclista que conducía con un alto de nivel de embriaguez fue arrestado tras sufrir un siniestro vial, la noche del lunes, en el departamento de La Libertad.
Se trata de Joel Vladimir Vásquez Ramos, quien conducía su motocicleta cuando perdió el control y se accidentó.
El siniestro tuvo lugar sobre el bulevar Santa Elena, en el distrito de Antiguo Cuscatlán, del municipio de La Libertad Este.
“Personal policial que se encontraba en la zona lo intervino y le realizó la prueba de alcotest, la cual determinó que manejaba con ¡307 miligramos por decilitro (mg/dl) de alcohol en prueba de aire espirado!”, detalló la PNC.
Ramos será remitido en los próximos días por el cargo de conducción peligrosa.
Principal
Avanza renovación de calles y espacios públicos con proyecto de cableado subterráneo
El Gobierno del presidente Nayib Bukele continúa la transformación del Centro Histórico de San Salvador con la ejecución de 13 kilómetros de cableado subterráneo, una obra que forma parte del proceso integral de modernización de esta zona clave de la capital.
Las autoridades detallan que el proyecto no solo consiste en trasladar las líneas eléctricas y de telecomunicaciones al subsuelo, sino que también incluye trabajos de ordenamiento urbano y renovación del espacio público. Entre las actividades complementarias se desarrolla el adoquinado en los alrededores intervenidos, con el objetivo de mejorar la movilidad peatonal y garantizar un entorno más seguro y estético.
El cableado subterráneo reduce riesgos eléctricos, mejora la estabilidad de los servicios y elimina la contaminación visual generada por postes y cables aéreos. Según las instituciones responsables, estas obras se han coordinado para evitar afectaciones repetidas en las mismas calles y acelerar el proceso de revitalización.
El proyecto se suma a otras intervenciones recientes en el Centro Histórico, como la recuperación de plazas, la restauración de edificios patrimoniales y la reorganización del comercio, que en conjunto buscan consolidar un entorno más ordenado, atractivo y funcional para residentes, visitantes y emprendedores.






