Economia
Verifican precios, calidad y cantidad de combustibles en estaciones de servicio en San Salvador

La Dirección de Energía, Hidrocarburos y Minas lleva a cabo inspecciones en las diferentes estaciones de servicio de combustible, con la finalidad de corroborar que los precios de referencia sean los que están vigentes del 7 al 20 de marzo de 2023.
Este martes, el titular de la institución, Daniel Álvarez, llegó junto a un equipo de técnicos a la estación de servicio Texaco Caribe, ubicada frente a la plaza Salvador del Mundo, en San Salvador. “Trabajamos para que los salvadoreños no paguen un centavo más, que reciban el producto justo y de calidad”, expresó el funcionario.
La Dirección de Energía, Hidrocarburos y Minas dio a conocer esta semana los precios de referencia de los combustibles, los cuales reflejan una disminución que ronda entre los $0.09 y los $0.10 por galón de gasolina y hasta los $0.21 por galón diésel.
Estas disminuciones son posibles gracias al aumento continuo en las reservas de petróleo, según informe de la Agencia Internacional de Energía (AIE), permitiendo bajas en los precios internacionales de los derivados del petróleo. “Ayer anunciamos los nuevos precios de los combustibles y se espera que todas las estaciones de servicio del país ya los tengan en cartelera actualizado”, dijo el Álvarez durante la inspección.
Los equipos técnicos tomaron muestras del combustible que es servido a los usuarios en las bombas, para posteriormente ser analizadas en un laboratorio móvil, con el propósito de verificar la calidad del octanaje respectivo a cada tipo.
Acerca del autor
Economia
Protegen economía de los hogares con subsidios e intervención en el mercado

El Salvador es un país pequeño y vulnerable ante las condiciones del mercado mundial. Frente a esto, el presidente Nayib Bukele ha establecido mecanismos internos para proteger a los consumidores del verdadero impacto de las crisis.
Durante 2022, el Gobierno subsidió la compra de combustibles para prevenir una escalada drástica en productos básicos. Desde marzo de 2022 hasta el final de este año, favoreció un ahorro estimado de $585 millones a los consumidores a través de la contención de precios en diésel, gasolina regular, gasolina superior y gas licuado de petróleo (GLP). Ahora, en 2023, el Gobierno había presupuestado $85 millones para las subvenciones del GLP en los primeros meses, pero está decidido que se extenderá hasta mayo.
Solo el año pasado, las autoridades proporcionaron transporte gratuito para 3.5 millones de pasajeros que utilizaron las rutas 42 y 152. Esto significó un ahorro de $1.5 millones en pasajes para los usuarios. Luego en cuando al subsidio para mantener el pasaje de bus –vía COTRANS–, el Estado aportó $12.4 millones.
Siempre en ese mismo año, el subsidio a la tarifa para la energía eléctrica sumó $54.3 millones y el del agua potable, $104.8 millones.
Algunos de los programas mejor apreciados por la población están en educación. Por ejemplo, la entrega de laptops y tablets a todos los estudiantes del sistema público (1.2 millones de alumnos) y también a los docentes. En los centros educativos dan alimentación y paquetes escolares completos. Para el 2023, estos dos últimos beneficios están dentro de un monto programado de $78.2 millones.
El Ministerio de Desarrollo Local y el Ministerio de Agricultura, en conjunto con Bienestar Social –iniciativa de la primera dama de la República, Gabriela de Bukele-, tienen equipos para entregar paquetes de alimentos a grupos vulnerables de la población. Desarrollo Local, de igual manera, destinará $24.8 millones para las pensiones de adultos mayores y personas con discapacidad (personas que por varios motivos no cotizaron de manera formal).
Otras acciones que la población atestigua son los 50 agromercados funcionando y las más de 300,000 inspecciones que han efectuado instituciones como la Defensoría del Consumidor. Esta entidad, además, ha logrado devoluciones por $70.8 millones, desde junio 2019, para unos 388,149 consumidores.
Acerca del autor
Economia
Remesas salvadoreñas totalizaron $600.4 millones en febrero

En los dos primeros meses de este año, las familias salvadoreñas han recibido $1,188.4 millones en concepto de remesas, según la base de datos del Banco Central de Reserva (BCR).
Este total significa un incremento del 6.5 %, al compararlo con lo reportado durante el mismo período de 2022, cuando el acumulado ascendía a $1,125.38 millones.
Además, la recepción de remesas solo de febrero de 2023 fue de $600.4 millones, cifra superior en $12.4 millones más que en enero cuando las familias recibieron $588 millones.
El banco estatal informó que de los $1,188.4 millones recibidos en lo que va del año, $1,122.2 provinieron de los Estados Unidos, y el resto de los activos ingresaron desde Canadá, España, Italia y Reino Unido.
Entretanto, San Salvador fue el departamento que tuvo mayor recepción de remesas con un 21 % del total, seguido por San Miguel con un 11.6 % del dinero recibido, Santa Ana con un 8 % y en cuarto lugar un 7.3 % que llegó hasta La Unión.
El BCR informó que el promedio de la remesa mensual recibido durante los dos primeros meses de este año fue de $316.9.
A su vez informó que, el principal canal usado para el envío de remesas hacia El Salvador, en los pasados dos meses, fueron las empresas remesadoras con un 60.8 % de las transacciones, seguido por las instituciones bancarias con el 36.2 %, mientras que otras alternativas utilizadas fueron efectivo o bolsillo, recargas de teléfono y billeteras digitales.
Según el BCR, las remesas son un indicador importante de la economía nacional ya que brindan soporte económico a alrededor de del 31 % de los hogares salvadoreños, y constituyen un flujo para la estabilidad de El Salvador, y que, en promedio, representan un 25 % del Producto Interno Bruto (PIB) del país.
En el país, la recepción de remesas muestra un franco crecimiento desde 2014 hasta la fecha, pese a que la economía internacional se encuentra complicada desde el 2020 por la COVID-19 y la guerra en Ucrania.
Acerca del autor
Economia
A partir de mañana suben los precios de los combustibles en El Salvador para la próxima quincena

Los precios de los combustibles en El Salvador experimentarán un ligero incremento para los próximos días del presente mes de marzo y los primeros de abril, según informó este lunes por la mañana la Dirección General de Energía, Hidrocarburos y Minas del Ministerio de Economía.
Los nuevos precios entrarán en vigencia desde este martes 21 de marzo y se mantendrán hasta el próximo 3 de abril. La incrementos se percibirán en el costo de las gasolinas regular y superior, mientras que el diésel mantiene el descenso en su precio.
Anunciamos a la población los nuevos precios de referencia, que entran en vigencia desde el 21 de marzo al 03 de abril de 2023. ⛽️ pic.twitter.com/mxuNMGpeI7
— Dirección de Energía, Hidrocarburos y Minas (@DGEHMSV) March 20, 2023
La gasolina regular tendrá un costo de $4.22 en la zona central, mientras que el occidente y el oriente del país el valor alcanzará los $4.23 y $4.27, respectivamente.
En el caso de la gasolina superior, el precio en la zona central será de $4.44, de $4.45 en la occidental y de $4.48 en la oriental.
El diésel tendrá un valor de $4.11 para la zona central, mientras que en la occidental el precio alcanzará los $4.12 y en la zona oriental será de $4.16.