Nacionales
“Alcaldías no usaban el dinero para obras en las ciudades sino para pagar deuda a la banca salvadoreña”, denuncia abogado

Tomado de La NoticiaSV
El anuncio del Presidente Nayib Bukele de proponer reformas a la Ley del Fondo para el Desarrollo Económico y Social de los Municipios de El Salvador (FODES) permitirá que exista una nueva dinámica de desarrollo entre las comunas y el Gobierno, sobre todo en la ejecución de obras que generen bienestar social para los habitantes de los 262 municipios del país.
Esto también contribuirá a que se supere la deficiente ejecución de estos recursos, que en muchos casos no ha permitido que en los municipios se impulsen proyectos relevantes para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, ya que el FODES en varios casos se ha malversado en gasto corriente, salarios y hasta en pago de campañas políticas o deudas particulares de algunos ediles.
“Queremos demostrar que se puede hacer mucho más con menos. El dinero alcanza cuando nadie roba”
Presidente Bukele
El mandatario enviará a la Asamblea Legislativa, que asumirá el 1 de mayo, un pliego de enmiendas para bajar la asignación del FODES del 10 % al 6 % de los ingresos corrientes del Estado. De estos recursos, un 25 % se utilizará para gasto, mientras que el 75 % se enfocará en obras para las comunidades, con respaldo de la nueva Dirección Nacional de Obras Municipales, que articulará y acompañará proyectos solicitados por los alcaldes, lo que también da garantías de buen manejo de fondos públicos, transparencia y rendición de cuentas.
Lee también: El presidente Nayib Bukele anuncia la creación de la Dirección Nacional de Obras Municipales con Fondos GOES
A criterio de un abogado consultado por La Noticia SV, quien prefirió omitir su nombre por temor a represalias, los más preocupados por el anuncio presidencial es sector de la banca privada salvadoreña; ya que, el fondo de garantía que por años han tenido las alcaldías podría eliminarse.
“El dinero del FODES no ha sido utilizado para generar obras en las municipalidades, sino para pagar la deuda con la banca salvadoreña”, apuntó el abogado, al referirse a los análisis de economistas de derecha, que han externado su preocupación por el anuncio de la reducción de los fondos para las municipalidades.
También, reaccionó a un artículo publicado por el portal web del períodico de circulación nacional, El Diario de Hoy (www.elsalvador.com), que recoge la opinión de Rafael Lemus, un economista, quien es militante del partido Alianza Republicana Nacionalista (ARENA) y que también corrió por un curul en las elecciones del pasado 28 de febrero, con la bandera del tricolor, quien cuestionó la decisión del presidente Bukele, porque considera que afecta las arcas municipales.
“El problema es que esos fondos son una garantía, como ahora ya no existirán esos fondos, sino que solo le darán un poquito de plata (a las alcaldías) para gastos administrativos (el 25% del FODES), la reforma (propuesta por el gobierno de centralizarlo) dejará a este Fideicomiso sin respaldo de pago”, explica Lemus a El Diario de Hoy.
El artículo destaca el compromiso adquirido por varias municipalidades que usaron el “Fondo Municipal como una garantía de la consolidación de deudas para proyectos municipales que muchas alcaldías hicieron a través del Fideicomiso de Reestructuración de Deudas de las Municipalidades (Fidemuni), en tiempos del exministro de Hacienda, Carlos Cáceres”, explica el artículo.
Fueron 81 municipalidades las que originalmente firmaron el fideicomiso con la banca salvadoreña, para consolidar hasta $92.9 millones; sin embargo, 36 comunas aún mantienen una deuda de hasta $5.7 millones con la banca salvadoreña, según un reporte al 27 de abril de 2020 de la clasificadora de Riesgos Zumma Ratings.
El abogado consultado por La Noticia SV expuso que varias alcaldías del Área Metropolitana de San Salvador mantienen deudas con la banca privada, situación que ha sido denunciada sin que hasta el momento se haya iniciado alguna acción judicial.
“El FODES ha quedado retratado que ese era el negocio de los bancos privados. Las alcaldías pagaban primero con los fondos del Estado. Nunca para beneficio del pueblo, por eso nunca se miraban los proyectos municipales”, agregó el abogado.
Cabe mencionar que, la Alcaldía San Salvador dio a HenCor en garantía el FODES las Tasas y los inmuebles. Todo lo que ingresa a San Salvador iba destinado para el banco a quien HenCor descontó el préstamo cuando titularizó al Banco de America Central (BAC).
Más información:

Es importante destacar que ahora habrá 152 comunas, de las 262 en que se divide el territorio nacional, que están comprometidas con la visión gubernamental de generar desarrollo cohesionando con las diferentes instituciones de órgano Ejecutivo y que regirán sobre casi el 60 % de la población salvadoreña.
El más claro ejemplo es que 13 de las 14 cabeceras departamentales y 12 de los 14 municipios que conforman el Área Metropolitana de San Salvador estarán bajo la administración de alcaldes dispuestos a generar cambios importantes en la calidad de vida de los salvadoreños.
Principal
MOP instala 314 luminarias y 342 postes translúcidos en el bulevar Monseñor Romero

El Ministerio de Obras Públicas (MOP) se encuentra llevando a cabo la instalación 314 luminarias y 342 postes translúcidos con los colores de la bandera nacional de El Salvador en el bulevar Monseñor Romero con el fin de garantizar una mejor visibilidad nocturna para los conductores de esa arteria que conecta Santa Tecla con San Salvador.
El ministro de Obras Públicas, Romeo Herrera, supervisó el proyecto de iluminación este martes 15 de abril por la noche y destacó que los trabajos van a garantizar la seguridad vial de todos los conductores que transitan diariamente por el bulevar, que contabilizó en más de 80,000.
“Los postes cuentan con tecnología LED que iluminará los seis carriles. Contamos con un avance considerable y estimamos que este mes de abril estaremos finalizando la iluminación de todo el bulevar Monseñor Romero, dijo el titular del MOP.
Internacionales
Expresidente de Perú Ollanta Humala es condenado a 15 años de prisión por lavado de dinero

Un tribunal peruano condenó este martes a 15 años de prisión por lavado de activos al expresidente Ollanta Humala y aplicó igual pena a su esposa, Nadine Heredia, por recibir dinero de la constructora brasileña Odebrecht para financiar sus campañas electorales de 2006 y 2011.
Los magistrados de la Corte Superior Nacional consideraron que Humala y Heredia recibieron varios millones de dólares en aportes ilegales para esas campañas presidenciales por parte de la constructora brasileña y del gobierno del entonces presidente venezolano Hugo Chávez (1999-2013).
Nayko Coronado, una de las tres juezas del tribunal, ordenó que los condenados sean encarcelados de inmediato. El expresidente, el único sentenciado que estaba presente, fue rodeado por varios policías que lo llevaron afuera de la sala de audiencias.
Humala, un militar retirado de 62 años, escribía y hablaba por su celular. Su esposa, de 48 años, no estaba presente en la sesión. Ambos estarán en la cárcel hasta el 28 de julio de 2039. La magistrada dictó una orden de captura contra ella para llevarla a un penal.
Humala es el tercer exmandatario peruano condenado a prisión en casi dos décadas luego de que en 2024 el expresidente Alejandro Toledo (2001-2006) fue sentenciado a 20 años y seis meses por corrupción y lavado de activos por recibir dinero de Odebrecht y de que el fallecido Alberto Fujimori (1990-2000) recibió en 2009 tres sentencias por corrupción y otra adicional como autor intelectual de 25 asesinatos.
El juicio empezó en 2022. Además de Humala, la justicia condenó a 12 años de cárcel por lavado de activos al hermano de Heredia, llamado Ilán Heredia. La pareja estuvo presa de forma preventiva entre 2017 y 2018 por pedido de la fiscalía para evitar que se fugaran del país, pese a que ambos siempre asistieron a las audiencias.
Odebrecht admitió en 2016 que pagó millonarios sobornos a políticos de casi toda Latinoamérica a cambio de obtener obras públicas. Las primeras investigaciones fiscales contra Humala empezaron en 2015 y un año antes de que Odebrecht comenzara a delatar a los políticos poderosos de todo el continente.
La mayoría de los presidentes que gobernaron Perú desde 2001 tienen cuentas pendientes con la justicia por sus nexos con la constructora brasileña.
Toledo está preso cumpliendo una sentencia, el expresidente Pedro Pablo Kuczynski también está bajo prisión domiciliaria, y Alan García, quien gobernó entre 1985 y 1990 y luego entre 2006 y 2011, se suicidó en 2019 minutos antes de ser detenido por una orden fiscal mientras era investigado por los sobornos recibidos de Odebrecht.
Además de expresidentes también están investigados políticos importantes como Keiko Fujimori, excandidata presidencial, así como varios exgobernadores.
Principal
Discusión entre familiares bajo efectos del alcohol termina en tragedia

La Policía Nacional Civil (PNC) reportó la captura de un sujeto que habría acabado con la vida de otro tras una acalorada discusión cuando ingerían bebidas embriagantes.
De acuerdo con los informes de la PNC, la víctima es un hombre de 47 años, quien estaba tomando bebidas alcohólicas con su sobrino y este lo atacó con un corvo tras una discusión.
El hecho de intolerancia que terminó en tragedia ocurrió Santa Isabel, Ishuatán, departamento de Sonsonate.
“En conjunto con elementos de la Fuerza Armada, se realizó la captura del responsable, identificado como Elmer Antonio Ayala Solorzano, quien será remitido por homicidio”, reportó la PNC.