Connect with us

Internacionales

Salvadoreño amenazado por las maras se refugia en Guatemala y encuentra su sueño, vivir en un árbol

Publicado

el

En la cima de un árbol del camellón central de la Calzada Roosevelt, una de las más concurridas de Ciudad de Guatemala, vive desde hace tres años Daniel Antonio Rosales, un salvadoreño de 59 años de edad que asegura ser un hombre feliz y que hace unas semanas vio arder su hogar en llamas.

El fuego consumió algunas ramas del árbol, la base de madera, su colchoneta, cobijas, ropa y el poco dinero que tenía ahorrado. La noche del lunes 6 de julio, en pleno toque de queda nocturno por el coronavirus, Daniel pensó que todo lo que construyó con la venta de latas para reciclar y de artículos diversos en semáforos se había extinguido por el fuego.

Un video captado por un usuario de Twitter dentro del estacionamiento de un restaurante de comida rápida, al costado del arriate, difundió esa noche el incendio. En la banqueta, sin más opciones que la resignación, Daniel no imaginaba la avalancha de ayuda que vendría a continuación.

Hubo un grupo de personas que se organizó para llevarle víveres y pagarle unas noches en un hostal cerca de allí. A la mañana siguiente, más personas aportaron una nueva casa de campaña, una nueva colchoneta, una estufa pequeña, cobijas, zapatos y ropa.Alternar panel.

Además, alguien más prometió que donaría para su vivienda un terreno en Mixco, un municipio de la zona metropolitana de la ciudad y unos más crearon un página de ‘crowdfunding’ -micromecenazgo- para conseguir unos 7.500 dólares y comprarle así una casa prefabricada y equipada a Daniel, quien llegó a Guatemala huyendo de las maras salvadoreñas.

“Una vez tuve un sueño de que yo vivía en un árbol, por eso vine a dar a esta zona y Dios me lo mostró y así me dijo que iba a vivir aquí. Tengo como cuatro años de estar aquí (en Guatemala) y tres de estar en este árbol”, describe Daniel a Efe en el camellón, debajo del árbol casa y en medio del estruendo de los vehículos en la peculiar avenida de nombre de presidente estadounidense.

A pesar de que en una ocasión fue atropellado y que las secuelas del accidente siguen vigentes cuando camina, escala el árbol sin dificultad. Se sostiene de una cuerda, trepa de una rama a otra y alcanza la cima para introducirse dentro de la carpa.

Ilusionado, muestra la comida y otros donativos que le han hecho y le hacen recobrar la fe, pues es un hombre creyente que encontró en la religión un conducto para salir de las “zumbas” (borracheras) que se ponía.

“Si conseguía 5 quetzales (65 centavos de dólar) me iba a zampar (tomar) dos alcoholes (puros), así empezaba el día y terminaba la noche. No me bañaba ni me arreglaba. La gente tenía desconfianza y ni me le podía acercar, me tenían miedo. Pero ahora la gente me ama y yo los amo también”, cuenta emocionado.

Pero ahora se siente “alegre, contento, feliz y la felicidad que le pedí a Dios, me la dio. Vivo sin ofender ni molestar a nadie. Lo bueno que ya tengo amigos y toda la gente aquí me quiere”.

Daniel era chófer hasta que hace cinco años huyó de El Salvador por el hostigamiento de las maras. 

La noche del incendio.

Un reportaje de un medio local detonó el interés de la población guatemalteca en el salvadoreño. Contaba la historia de vida de Daniel en el árbol y en la situación de calle que enfrentaba. De cómo sobrevivía y qué le significaba vivir en medio del caos, hasta que su hogar agarró fuego.

El salvadoreño estima que quien le quemó la casa era uno de sus amigos “vagos”. Fue “un muchacho travieso por ahí que la envidia los mata. Después que uno los ayuda y les da de comer, cuando uno se aburre de darles y darles y darles y no recibir nada, decidí correrlo y él decidió venir a quemar la casa”, detalla a Efe.

Ahora, con la ayuda volcada a su favor y las posibilidades en el horizonte, la felicidad llega a abrumarlo.

“No sé por qué me cuesta dormir. Padezco un poco de insomnio. Me pongo a pensar mucho las cosas y la felicidad me mata”, dice para responder si le cuesta conciliar el sueño en medio de la bulla y la contaminación.

Para Daniel es, en cambio, una introspección con la que se siente feliz. “Vivir aquí no se compara como antes lo hacía. No le pongo cuidado a nada de eso (la cantidad de tráfico debajo de su casa). Me gusta la soledad”, soslaya.

La esperanza

Originario de San Miguel , a unos 140 kilómetros de San Salvador, Daniel Antonio Rosales era chófer hasta que hace cinco años huyó del hostigamiento de las maras y migró a Estados Unidos. Se sumergió en un viaje sin documentos junto a dos personas y consiguió librar México y transitar el áspero territorio del país norteamericano hasta toparse con la última frontera, en Tijuana.

Allí cambiaron los planes y la vida le dio otro giro al salvadoreño. Uno de los carteles del narcotráfico se interpuso en el camino de los tres migrantes y se llevó la vida de dos. Sólo Daniel sobrevivió pero decidió entregarse a las autoridades para sobrevivir.

De vuelta en El Salvador, prefirió cambiar de aires y llegar a Guatemala. En sus primeros días en el nuevo país se encontró en el sueño con la casa del árbol y pronto, si se cumple la promesa del nuevo terreno en Mixco, la perspectiva le sonreirá.

“Quiero arreglar mis papeles e incluso buscar un ‘carrito’. Quiero trabajar honradamente. Trabajar el terrenito e incluso, si un día hago mi casita, me gustaría ayudar a otras personas que también necesitan otra realidad”, concluye.

Créditos: Agencia EFE.

Internacionales

Siete muertos en motín en cárcel del este de México

Publicado

el

Los disturbios se desataron la tarde del sábado en una prisión de la ciudad de Tuxpan, se prolongaron durante la noche y fue hasta la mañana de este domingo que pudieron ingresar las fuerzas estatales, apoyadas por militares, para recuperar el control del lugar.

«Como resultado del amotinamiento, se reporta el lamentable fallecimiento de siete personas privadas de la libertad, así como once personas lesionadas», informó un comunicado de la secretaría de Seguridad estatal.

Tras la revuelta, tres reos fueron trasladados a otra cárcel de Veracruz, aunque las autoridades no detallaron los motivos.

Según la prensa local, los prisioneros se habrían amotinado para exigir que las autoridades les garanticen su seguridad ante supuestas amenazas de reos que formarían parte de una violenta célula criminal.

En Veracruz hay presencia del cárteles de las drogas y bandas dedicadas al secuestro, robo y extorsión.

Hace poco más de dos semanas, un motín en un penal de Sinaloa (noroeste) dejó tres reos muertos.

Las pugnas entre grupos criminales a menudo son replicadas en las cárceles mexicanas, la mayoría de ellas con problemas crónicos como la sobrepoblación.

Continuar Leyendo

Internacionales

Ataque ucraniano provoca incendio en un depósito de petróleo en la antigua sede olímpica rusa

Publicado

el

Más de 120 bomberos estaban tratando de extinguir un incendio en un depósito de petróleo en la ciudad rusa de Sochi, que fue provocado por un ataque con un dron ucraniano, dijo el gobernador regional, Veniamin Kondratyev, este domingo temprano en la aplicación de mensajería Telegram.

En la región de Krasnodar, en el mar Negro, donde se encuentra Sochi, un tanque de combustible con una capacidad de 2.000 metros cúbicos (70.000 pies cúbicos) se incendió, informó la agencia estatal de noticias rusa RIA, citando a funcionarios de emergencia.

El Ministerio de Defensa ruso dijo en su informe matutino diario en Telegram que sus unidades de defensa aérea destruyeron 93 drones ucranianos durante la noche, incluido uno sobre la región de Krasnodar y 60 sobre las aguas del mar Negro.

El Ministerio solo informa cuántos drones destruyen sus unidades, no cuántos lanzaron desde Ucrania.
Rosaviatsia, la autoridad de aviación civil de Rusia, detuvo temporalmente los vuelos en el aeropuerto de Sochi para garantizar la seguridad aérea antes de decir en Telegram que los vuelos se reanudaron a partir de las 2 GMT del domingo (10 p.m,, hora de Miami, del sábado).

Reuters no pudo verificar de forma independiente la información. Ucrania no emitió comentarios de inmediato.

El ataque, que según Kondratyev tuvo lugar en el distrito de Adler de la ciudad turística costera, sería el último ataque de Ucrania contra la infraestructura dentro de Rusia que Kyiv considera clave para los esfuerzos de guerra de Moscú.

Una mujer murió en el distrito de Adler en un ataque con aviones no tripulados ucranianos a finales del mes pasado, pero los ataques a Sochi, que fue sede de los Juegos Olímpicos de Invierno de 2014, han sido poco frecuentes en la guerra que Rusia lanzó en febrero de 2022.

En la región de Krasnodar se encuentra la refinería Ilsky, cerca de la ciudad de Krasnodar, una de las más grandes del sur de Rusia y un objetivo frecuente de los ataques con drones de Ucrania.

También el domingo, el gobernador de la región de Voronezh, en el sur de Rusia, dijo que cuatro personas resultaron heridas en un ataque con aviones no tripulados ucranianos, que causó varios incendios, mientras que Rusia lanzó un ataque con misiles contra Kyiv, según la administración militar de la capital ucraniana.

El Ministerio de Defensa ruso informó que sus unidades destruyeron 18 drones ucranianos sobre la región de Voronezh, fronteriza con Ucrania.

Continuar Leyendo

Internacionales

Hallan muerto a uno de los 5 mineros atrapados en Chile

Publicado

el

Los equipos de rescate encontraron este sábado (02.08.2025) restos de uno de los cinco mineros atrapados desde el jueves tras un derrumbe en la mina chilena El Teniente, el yacimiento subterráneo de cobre más grande del mundo.

«En la intersección del Loop central con el socavón norte, hemos encontrado restos de una persona», que aún no han sido identificados, anunció en rueda de prensa Andrés Music, gerente general de la mina, ubicada en la región central de O’Higgins, a unos 120 kilómetros al sur de la capital de Chile.

El derrumbe, que se produjo el jueves por un sismo de magnitud 4,2 a las 17:34 horas en el sector Andesita, a 500 metros de profundidad, ya había dejado otro trabajador muerto y nueve heridos de distinta gravedad, aunque todos fuera de peligro.

Los rescatistas, algunos de los cuales participaron en el famoso rescate de 2010 de los 33 mineros atrapados durante más de dos meses en la mina San José, saben exactamente en qué punto se encuentran atrapados los mineros porque cuentan con dispositivos de geolocalización, aunque hasta ahora no han podido contactarse con ninguno.

El plan de rescate de la estatal chilena Codelco, la mayor cuprífera del mundo y propietaria de la mina, consiste en remover las rocas que taponan la galería con equipos teledirigidos y tratar de llegar al punto en el que previsiblemente están los mineros.

«Desde el primer instante hemos trabajado sin descanso, con todos los recursos, la mejor tecnología y experiencia disponibles. Este hallazgo nos llena de tristeza, pero también nos indica que estamos en el lugar correcto, que la estrategia seguida nos llevó hasta ellos», agregó Music.

La incógnita a esta hora sigue siendo la causa del sismo: si fue originado de manera natural o fue provocado por las propias perforaciones de Codelco, por lo que la Fiscalía regional de O’Higgins decidió abrir una investigación.

Horas antes, desde las oficinas de El Teniente en Rancagua, la capital regional, el presidente Gabriel Boric se reunió con los familiares de los mineros atrapados y en rueda de prensa dijo que se están haciendo «todos los esfuerzos, con toda la tecnología disponible, no en Chile, en el mundo, para poder rescatarlos».

«Hay muchas cosas que aclarar en un accidente de estas características, pero lo primero es el rescate de los cinco mineros. Toda atribución de responsabilidad se tiene que saber, tiene que haber justicia y claridad», añadió.

El accidente del jueves es el más grave ocurrido en más de tres décadas en El Teniente, cuya peor tragedia hasta la fecha ocurrió en 1990, cuando fallecieron seis mineros.

Continuar Leyendo

Publicidad

Lo Más Leído