Internacionales
Las búsquedas en Google de la amante del «monstruo de Denver» antes y después de conocerse la verdad
Chris Watts se hizo mundialmente famoso como «el monstruo de Denver». Una fama funesta, forjada por haber cometido un múltiple feminicidio brutal. Asesinó a su esposa embarazada Shannan de 34 años y a sus dos hijas Bella y Celecta de 4 y 2 años, respectivamente.
De acuerdo a los investigadores, Watts -quien confesó la autoría de los homicidios- buscaba un «nuevo comienzo» con quien era su amante: Nichol Kessinger. Y así se lo hizo saber a la mujer que mantenía oculta. Sólo pedía tiempo. Una forma de terminar su matrimonio.
«El monstruo de Denver», como se lo conoce a Watts, le dijo a Kessinger que estaba en proceso de divorcio, pese a que su esposa estaba embarazada de 15 meses. Se conocieron en junio último, cuando todo entre ellos era pasión y promesas. Le dijo que estaba separado y que pronto estaría libre definitivamente.
Los documentos de la fiscalía indican que era tal la cercanía entre Watts y Kessinger que ella estaba ilusionada con casarse con él. Incluso, de acuerdo a la investigación policial, la joven realizó búsquedas en Google sobre vestidos de casamiento. Soñaba caminar en el pasillo de su iglesia vestida de blanco.
Fueron horas de navegación en las cuales buscó y buscó diferentes modelos que pudieran ser de su agrado. Todos en agosto, meses antes de que el hombre cometiera uno de los más salvajes crímenes de la historia de Denver.
Las consultas a Google por parte de Kessinger eran siempre referentes a su vínculo con Watts: «El hombre con el que estoy teniendo una aventura dice que dejará a su esposa» y «casarse con su amante» eran algunas de las frases que la mujer escribía en el megabuscador urgida por consejos anónimos.
Shannan supo del amorío de su esposo y en efecto se alejó de él por unas semanas este verano. Fueron un par de semanas en los cuales evaluaban la manera de arreglar su matrimonio. O al menos esa era la ilusión de la mujer que puso distancia con Wattsyéndose con Bella y Celeste a Carolina del Norte, a casa de sus padres, los mismos que mostrarían una templanza única en el juicio al “monstruo”.
A las pocas semanas, Shannan regresó con sus hijas a su casa de Frederick, en Denver. Hizo un breve viaje por trabajo y retornó la noche del 13 de agosto. En esas horas fatales, Watts la estranguló hasta la muerte y asfixió a sus dos hijas hasta terminar con sus vidas. Los detalles de lo ocurrido esa madrugada son espeluznantes.
Tras conocerse la verdad, Kessinger entró en pánico. Sospechaba que además de estar envuelta con un criminal que le había prometido abandonar a su familia para casarse con ella, la sociedad la condenaría. Hizo pública su relación con Watts y se sometió a la investigación judicial.
Las pericias sobre su ordenador arrojaron que la relación era seria y que incluso ella pensaba en casarse. Pero en algo ella había mentido. Había dicho que apenas se conocían y que su vínculo no era para tener en cuenta. Decía que iban despacio, pero entonces, ¿por qué buscar hasta vestidos de novia en Google? Quizás simple curiosidad.
Una vez más acudió al buscador para conocer sobre qué podría pensar la sociedad sobre ella. Tipeó: «¿La gente odia a Amber Frey?«. Amber Frey era la amante de Scott Peterson, un criminal que cometió un famoso feminicidio en diciembre de 2002 en Modesto, California. El caso sacudió a la sociedad norteamericana y muchos señalaron también a la mujer como posible responsable.
La investigación muestra que Kessinger se comunicó con las autoridades antes de que se pusieran en contacto con ella, aunque también revelan que reconoció haber borrado toda la información de Watts de su teléfono antes de reunirse con la policía.
Su preocupación era entendible, pero… ¿por qué estaba tan nerviosa? ¿Había pruebas en su teléfono móvil que pudieran comprometerla? Kessinger volvió a Google: «¿puede la policía rastrear mensajes de texto?«. Para el Fiscal del Distrito del Condado de Weld, Michael Rourke, las causas del homicidio múltiple son claras: «Tenía el deseo de un nuevo comienzo, de comenzar una nueva relación con un nuevo amor», dijo de acuerdo a la revista People.
Watts, que se había declarado culpable de asesinar a su esposa embarazada y a sus dos hijas de tres y cuatro años para evitar la pena de muerte, fue sentenciado por el juez de la Corte de Distrito Marcelo Kopcow a cuatro condenas de cadena perpetua sin derecho a libertad condicional y más de medio siglo de prisión por cargos adicionales en una corte de Denver.
El día de la sentencia -el pasado 19 de noviembre- el padre de Shannan y abuelo de Bellay Celeste hizo uso de la palabra: «Usted no sabe lo que es amor, porque si lo supiera no las habría matado», dijo Frank Rzucek.
«Monstruo, usted pensó que iba a salirse con la suya. Las sacó de la casa como si fueran basura. Usted enterró a mi hija Shannan y a Nico [la criatura en su vientre] en una tumba de poca profundidad y luego puso a Bella y a Cece [Celeste] en depósitos de petróleo», hizo retumbar Rzucek en la corte.
Internacionales
Una persona falleció y varias resultaron heridas tras desplome de una grúa
La tarde de este sábado se registró la caída de una grúa sobre un gimnasio de la cadena SmartFit en Arica, ubicado frente al Mall Plaza de la ciudad.
Usuarios en redes sociales difundieron videos del incidente, que generó preocupación por la posible presencia de personas atrapadas dentro del recinto afectado.
Equipos de Bomberos y otras unidades de emergencia trabajan en el lugar para realizar labores de rescate y determinar la magnitud de los daños.
Fuentes de ADN indicaron que la caída de la grúa provocó la muerte de una persona y dejó a varias atrapadas, cuyo número no se especificó.
Además, se señaló que ya se presentó un equipo de la Fiscalía Móvil en el lugar más la Brigada de Homicidios de la Policía de Investigaciones.
Internacionales
EEUU envía el récord de 4 vuelos con deportados en un día a México
Luego de que el canal NBC News reportó que México rechazó el aterrizaje de un avión militar de Estados Unidos en el que viajaban migrantes deportados, Karoline Leavitt, portavoz de la Casa Blanca, rechazó estos hechos e incluso reveló que las autoridades mexicanas aceptaron cuatro vuelos en un día.
De acuerdo con la joven republicana, el récord se registró el jueves 23 de enero, a los que también se sumaron las deportaciones realizadas, sin restricciones, vía terrestre.
“Gracias al presidente Trump: ¡Ayer, México aceptó un récord de cuatro vuelos de deportación en un día! (…) México también ha movilizado a 30 mil guardias nacionales”, escribió en X, antes Twitter.
Acorde con la cadena, la información sobre el presunto rechazo de migrantes les fue confirmado por dos oficiales del Departamento de Defensa de EEUU y una tercera persona familiarizada con el hecho, quienes dijeron que dos aviones C-17 de la Fuerza Aérea, cada uno con unas 80 personas a bordo, partieron la noche del jueves con destino a Guatemala. Un tercer vuelo con destino a México nunca despegó.
El hecho también fue rechazado por el Gobierno de México, quien a través de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), aseguró que ambos países mantienen una buena relación, cooperación y respeto a sus respectivas soberanías.
“Tratándose de repatriaciones, siempre aceptaremos la llegada de mexicanas y mexicanos a nuestro territorio con los brazos abiertos. México te abraza”, declaró la dependencia a cargo de Juan Ramón de la Fuente.
Más de 500 detenidos en la primera semana de Trump
Carolina Leavitt informó que la administración de Donald Trump ya sumaba 538 detenciones de migrantes al corte del 23 de enero de 2025; sólo tres días después del regreso del político republicano a la Casa Blanca.
Entre los aprehendidos, según reveló la portavoz, se halla un presunto terrorista y cuatro miembros del Tren de Aragua, así como “varios migrantes condenados por delitos sexuales contra menores”.
El viernes las detenciones continuaron, con un total de 593, según información de la Casa Blanca.
“El presidente Trump ya está asegurando la frontera y arrestando a inmigrantes ilegales criminales. La Patrulla Fronteriza ya informa de una disminución significativa en los intentos de cruces ilegales”, destacó el gobierno estadounidense.
Se prevé que los vuelos de deportaciones continúen en próximas horas.
Por su parte, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, ha reiterado que su administración se encuentra preparada para recibir a todo mexicano que sea deportado por el vecino norte.
México contempla brindar atención consular a los connacionales sin importar cuál es su estatus migratorio, y, en caso de la repatriación, se cuenta con una lista de apoyos para ellos, entre los que destacan la incorporación al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y a los distintos Programas del Bienestar.
“Cuando lleguen a México ya hay un programa integral que tiene que ver con apoyos de Bienestar, ingreso al IMSS, empleo, transporte para que puedan llegar a sus lugares de origen, un pequeño apoyo inicial que les permita llegar si llegan sin recursos”, aseguró desde Palacio Nacional.
Internacionales
Trump anula una medida utilizada durante 60 años para luchar contra la discriminación laboral
El presidente Donald Trump anuló esta semana un decreto de casi 60 años que prohibía a los contratistas del Gobierno discriminar en sus prácticas de contratación, despido, ascenso o remuneración.
En su lugar, hay un nuevo requisito de que esos empleadores certifiquen que no tienen lo que calificó de programas “ilegales” de diversidad, equidad e inclusión, también conocidos como DEI. También ordenó a cada agencia federal que identificara hasta nueve objetivos de investigaciones federales sobre sus prácticas de DEI para ver si deben ser consideradas “ilegales”. Eso incluye corporaciones privadas que cotizan en bolsa, grandes corporaciones o asociaciones sin fines de lucro y grandes fundaciones.
El decreto que Trump anuló, firmado originalmente por el presidente Lyndon Johnson, se aplicaba a prácticamente todas las grandes empresas y a muchas pequeñas compañías que, en conjunto, emplean a cerca de una cuarta parte de los trabajadores en Estados Unidos. Había permanecido en vigor durante gobiernos demócratas y republicanos, incluido el primer mandato del propio Trump.
Y su medida ha generado la preocupación de que incluso las empresas que ven un valor en tener una fuerza de trabajo diversa y el liderazgo estarán nerviosos acerca de llegar a las mujeres, las minorías y otras clases protegidas, y que van a abandonar esos esfuerzos en lugar de correr el riesgo de entrar en conflicto con la nueva administración.
Las acciones dejan claro que Trump pretende hacer algo más que librar al propio gobierno federal de los controvertidos programas de DEI. Busca poner fin a muchos esfuerzos de una amplia gama de empleadores que habían estado tomando medidas para tener una fuerza de trabajo más diversa.
Este decreto, poco conocido y que data de hace 60 años, permitía investigar las prácticas de empleo de los contratistas y a menudo descubría casos de discriminación que incluso los empleados afectados desconocían. Y la amenaza de esas investigaciones, y los requisitos de las normas, fueron un poderoso motor de los esfuerzos de diversidad en toda la economía.
A los críticos de la medida les preocupa que muchos empleadores vean la acción de Trump como una señal de que ya no tienen que preocuparse por enfrentarse a sanciones por discriminar en sus prácticas de empleo.
“Aquellos que han sido más reticentes y reacios (a realizar actividades de divulgación) recibirán el mensaje de que todo puede pasar, y puedes hacer lo que quieras”, dijo Jocelyn Frye, presidenta de National Partnership for Women & Families, un grupo de interés público.
Pero el decreto que anuló, conocido como EO 11246, “no permitía cuotas, preferencias ni exclusiones. Están estrictamente prohibidas”, según las normas establecidas por el Departamento de Trabajo. Sí obligaba a las empresas que tienen contratos con el Gobierno a presentar datos anuales sobre sus prácticas de empleo, y esos informes podían dar lugar a una constatación de discriminación que obligara a los empleadores a indemnizar a los trabajadores que resultaran discriminados.
Alrededor de una cuarta parte de las personas que se determinó que habían sido discriminadas, y que recibieron compensaciones, eran hombres blancos, dijo Craig Leen, jefe de la oficina del Departamento de Trabajo que supervisó el decreto durante la mayor parte del primer mandato de Trump.
Leen dijo que rescindir el decreto no da luz verde a los contratistas para empezar a discriminar. Dijo que todavía deben cumplir con el Título VII de la ley de Derechos Civiles de 1964 que prohíbe la discriminación.
“Creo que van a seguir haciendo cumplir la no discriminación”, dijo Leen, que ahora es un abogado del sector privado. Dijo que la medida de Trump se debe a la sospecha conservadora de que las empresas están contratando en función de la raza o el género.
“Ha habido una preocupación en el lado republicano durante mucho tiempo, de que a veces (los contratistas) sí tienen preferencias y cuotas”, afirmó.
Sin embargo, Leen defiende los esfuerzos de los empresarios por contar con una mano de obra más diversa. En su opinión, quienes no buscan grupos infrarrepresentados durante el proceso de contratación antes de tomar una decisión de contratación o ascenso no solo se perjudican a sí mismos, sino que perjudican a la economía estadounidense en general.
“No se puede contratar a todo el mundo por el boca a boca y que todos sean hombres (blancos). Eso viola el Título VII, esté en vigor [el] 11246 o no”, indicó. “Así que si realmente quieres hacer contrataciones con base en el mérito, que es de lo que habla (el decreto de Trump) … significa que tienes que auditarte cada año. Tienes que asegurarte de que estás dando a las mujeres la misma oportunidad de ser promovidas que los hombres”.
Menos aplicación de la ley sin el decreto
Pero el Título VII no obliga a las empresas a facilitar información sobre sus prácticas de empleo. Sin el decreto 11246, será más difícil que la gente confirme que está siendo discriminada, y habrá muchos menos controles sobre los empresarios que sí practican la discriminación, consciente o inconscientemente. La mayoría de las personas que no consiguen un empleo no saben nada del proceso de toma de decisiones.
“Hay que saberlo para presentar una denuncia al respecto”, afirma Frye, de la National Partnership for Women & Families. Con el decreto 11246, el Departamento de Trabajo podía “ir in situ y comprobar si los empleadores cumplen con su obligación. [La derogación] erosiona su capacidad para hacerlo”.
Incluso algunos empleadores que creen que se benefician de una mano de obra diversa podrían dejar de impulsar sus programas de divulgación y de otro tipo por miedo a ser objeto de las nuevas políticas.
“Tienen que certificar que no tienen un programa ilegal de DEI. Eso no se ha definido en la interpretación del decreto”, dijo David Fortney, un abogado que trabajó en el Departamento de Trabajo bajo la administración de George W. Bush. “Tengo clientes que empiezan a hacer esa pregunta. La respuesta es que no lo sabemos con seguridad. Perdón por el juego de palabras, no sé si hay una respuesta en blanco y negro al respecto”.
“Mi experiencia es que la mayoría de los clientes creen firmemente que tener una plantilla diversa en sentido amplio produce mejores resultados”, dijo. “Creo que potencialmente tendrá cierto nivel de efectos amedrentadores”.