Internacionales
La terrorífica historia de Rovaniemi: la ciudad de Santa Claus que involucra a Hitler

Se encuentra en el extremo del Círculo Polar Ártico. Frío es lo que sobra en esa ciudad perdida sólo geográficamente ya que al año es visitada por unos 600 mil turistas que recorren la que se conoce como el pueblo de Papá Noel o Santa Claus, de acuerdo a la costumbre.
Se trata de Rovaniemi, en Lapland, Finlandia.
Los renos se encuentran en cada esquina. Desde los verdaderos hasta los que están representados en estatuas. Son los responsables del transporte del hombre más esperado por los niños cada año. Pero no todo son hadas y duendes y felicidad allí. Rovaniemi esconde una historia cruel, obscura, tenebrosa.
Durante la Segunda Guerra Mundial la Alemania nazi se apropió de sus calles y la convirtió en cenizas. Pero no era la primera vez que Rovaniemi sentía el acoso de la invasión enemiga. En 1939 había sido la Unión Soviética quien se había hecho con sus calles y viviendas.
La guerra para repeler a las fuerzas comunistas duró el crudísimo invierno de 1939-1940. Fue sangrienta y Finlandia logró expulsar a los agresaores. Sin embargo, para impedir futuras invasiones, no vio mejor salida que aliarse a Adolf Hitler para evitar a los rusos en un futuro.
Los nazis crearon una base en Rovaniemi que fue la punta de lanza para su invasión nórdica. La población original de la ciudad entonces rondaba los 6.000 habitantes. Los alemanes llegaron a ser más de 10 mil.
Cuando la guerra ya era un hecho y las atrocidades alemanas recorrían el mundo, los finlandeses aceptaron la recomendación soviética de intentar expulsar a los nazis. No fue fácil. Recién en octubre de 1944 las tropas de Hitler decidieron abandonar Rovaniemi.
Sin embargo, antes de hacer arrasaron con todo: quemaron la ciudad hasta sus cenizas, dejando nada a su salida. El 90 por ciento de sus edificios y vivienda quedó destruido. La ciudad de Papá Noel había sido devastada.
Asesinaron a 279 de sus habitantes. El resto fue evacuado a Suecia. Pero cuando intentaron regresar para poner en marcha nuevamente al pueblo, otros 200 encontraron la muerte por las minas que habían dejado los nazis como trampas.
La reconstrucción de la ciudad comenzaría recién en 1945, una vez terminada la Segunda Guerra Mundial. Estuvo en manos de un arquitecto que al observar la desolación de las cenizas encontró una oportunidad.
Alvar Aalto era su nombre. Quedó grabado para siempre entre sus habitantes y fue quien ideó el mito de Rovaniemi como cuna de Papá Noel. Conjugaba esperanza con religión y con futuro: el anhelo de los niños por lo nuevo.
Aalto había sido comisionado por la Asociación de Arquitectos Finlandeses para la reconstrucción de la ciudad. El plan de este genio abarcó no sólo este punto, sino todo Lapland, de acuerdo al diario inglés The Guardian. El proyecto era único en el mundo y abarcaba todos los aspectos, desde las viviendas más eficientes hasta las represas hidroeléctricas utilizando los ríos del norte pero sin afectar el medio ambiente.
Finlandia estaba fuera del Plan Marshall por haber colaborado con los nazis. Por lo tanto, debieron conseguir ayuda de otra forma. Sin embargo, durante una visita de Eleonor Roosevelt en junio de 1950, Rovaniemi se hizo tan famosa que comenzó a recibir visitantes como nunca antes. Era presentada al mundo como la ciudad del Círculo Ártico.
El turismo creció de manera exponencial, lo que permitió reunir los fondos necesarios para concretar el plan de Aalto.
La atracción era tal que en 1984, Concorde decidió realizar un vuelo a Rovaniemi. La atracción no era la ciudad, sino el Círculo Polar Ártico, que en rigor estaba un poco más al norte…
Fue entonces cuando los empresarios locales crearon el pueblo de Papá Noel a pesar de que la leyenda de aquel país diga que su lugar de origen sea realmente Korvatunturi, una formación rocosa con forma de oreja. Esa geografía permitiría a Santa escuchar los deseos de todos los niños del mundo. Pero Korvatunturi es remoto y casi inaccesible: a más de 200 millas al norte de Rovaniemi. Era el momento ideal para darle el último impulso al lugar.
Todo pasó a ser delineado con el estilo de Papá Noel. Incluso, se creó un parque dedicado sólo a este personaje que aparece por chimeneas cada 25 de diciembre. Allí, cada año llegan alrededor de 700 mil cartas de todo el mundo. La inocencia de sus trazos lejos está de los secretos que oculta esa ciudad, la que fue transformada en cenizas por los antiguos aliados nazis.
Internacionales
Condenan a 10 miembros del CJNG por homicidio y secuestro en rancho usado como centro de reclutamiento

Diez hombres fueron hallados culpables de homicidio calificado y desaparición cometida por particulares, tras ser detenidos en una finca vinculada al Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), en el estado mexicano de Jalisco, informó este lunes la fiscalía estatal.
El rancho, identificado como Izaguirre, presuntamente funcionaba como centro de reclutamiento forzado del CJNG, una de las organizaciones criminales más poderosas del país. Los ahora condenados fueron capturados en septiembre del año pasado, luego de un enfrentamiento armado con policías y elementos de la Guardia Nacional. En el lugar, las autoridades rescataron a dos personas secuestradas y hallaron el cuerpo sin vida de otra víctima.
El caso ha cobrado notoriedad luego de que, en marzo pasado, el colectivo Guerreros Buscadores denunciara que en esa misma finca fueron encontrados cientos de prendas y pertenencias que podrían pertenecer a personas desaparecidas, además de posibles restos humanos calcinados. La organización afirmó que el sitio habría funcionado como un «centro de exterminio» del CJNG.
Aunque la fiscalía general asumió la investigación y no ha confirmado la existencia de un centro de exterminio, sí reconoció que la finca era utilizada para entrenar a nuevos miembros del cartel.
Desde entonces, otras 15 personas, incluyendo un alcalde y agentes policiales, han sido arrestadas en conexión con este caso.
El suceso ha generado fuerte impacto en la opinión pública, en un país que enfrenta una crisis de desapariciones forzadas, con más de 127,000 personas desaparecidas desde 2006, cuando se inició la guerra contra el narcotráfico mediante un despliegue militar a nivel nacional.
Internacionales
Incidente en aeropuerto de Bérgamo deja un herido grave y suspende temporalmente vuelos
Internacionales
Ataques hutíes en el mar Rojo dejan dos marinos muertos y aumentan la tensión internacional

Los rebeldes hutíes de Yemen continúan sus ofensivas en el mar Rojo, con ataques a embarcaciones que, según ellos, están vinculadas con Israel o con Estados Unidos. Desde finales de 2023, el grupo insurgente ha lanzado decenas de agresiones marítimas en señal de apoyo a los palestinos en la Franja de Gaza, en medio del conflicto armado entre Israel y el grupo islamista Hamás.
Aunque el ataque al buque «MV Eternity C» no ha sido oficialmente reivindicado por los hutíes, las autoridades internacionales lo consideran similar al perpetrado un día antes contra el barco «Magic Seas», cuyo asalto fue confirmado por los rebeldes yemenitas.
Durante una reunión de la Organización Marítima Internacional (OMI) en Londres, un representante de Liberia —país bajo cuya bandera navegaba el «Eternity»— informó que el ataque dejó dos marinos muertos. El buque sufrió serios daños y quedó sin capacidad de propulsión, permaneciendo rodeado por pequeñas embarcaciones, según confirmó la agencia de seguridad marítima del Reino Unido (UKMTO).
En cuanto al «Magic Seas», las 22 personas que viajaban a bordo fueron rescatadas el lunes, tras el ataque del domingo. Los hutíes afirman que el navío naufragó a consecuencia del impacto.
Estas agresiones se producen pese a un acuerdo de alto al fuego alcanzado en mayo entre los hutíes y Estados Unidos, que detuvo una serie de bombardeos estadounidenses sobre objetivos insurgentes en Yemen.
En represalia, Israel lanzó bombardeos el domingo y el lunes contra posiciones hutíes, incluido el estratégico puerto de Hodeida. Asimismo, el ejército israelí reportó el disparo de dos misiles desde Yemen, aunque no se detallaron daños.
La creciente inseguridad en la zona ha llevado a numerosas compañías navieras a desviar sus rutas para evitar el mar Rojo, una región clave para el comercio global por donde transita aproximadamente el 12 % del comercio marítimo mundial, según la Cámara Naviera Internacional (ICS, por sus siglas en inglés).