Connect with us

Internacionales

El capo que se operó el rostro para huir de la justicia y que hoy está irreconocible

Publicado

el

Una de las escenas que sorprendió en el juicio en contra del capo mexicano Joaquín «El Chapo» Guzmán Loera en Nueva York fue la aparición en la Corte del narcotraficante colombiano Juan Carlos Ramírez Abadía, «El Chupeta». Su rostro desfigurado a consecuencia de las cirugías plásticas impactó a quienes se encontraban en la sala donde se desarrolla el proceso en contra del fundador del Cártel de Sinaloa.

«Chupeta», quien fuera integrante del Cartel del Norte del Valle, uno de los más importantes en Colombia reconoció que se sometió a operaciones de cambio de mandíbula, ojos, orejas y nariz, entre otras partes de su cara, para evitar ser reconocido por la policía.

Entre las modificaciones que habría hecho en su rostro están un desvanecimiento de pómulos, adelgazamiento de mentón, así como una operación para afinarse la nariz. En total se habría sometido a seis cirugías que lograron cambiarle la cara, pero no cumplieron con el objetivo de hacerlo pasar desapercibido ante las autoridades.

A cambio ha tenido que vivir con un rostro desfigurado en el que las dimensiones de su cara no son proporcionales ni simétricas, sus ojos se ven rasgados y su frente destaca más de lo normal.

El fisicoculturismo y los caballos

Ramírez Abadía nació el 19 de febrero de 1963 en Palmira, departamento Valle del Cauca. Actualmente tiene 55 años. Se le recuerda como un joven de clase media aficionado al fisicoculturismo, experto en montar caballos finos y como un mal estudiante.

Su afición a los caballos lo llevo en 1985 hasta el capo Iván Urdinola Grajales, uno de los principales capos del Cartel del Norte del Valle del Cauca, quien lo reclutó para que se hiciera cargo de la cuadrilla de sus pura sangre.

Así empezó a escalar posiciones en el mundo de la mafia hasta convertirse en uno de los sucesores de los hermanos Miguel y Gilberto Rodríguez del Cártel de Cali. Sus operaciones eran exitosas gracias a que el anonimato le había permitido manejarse en las sombras hasta el año 1995 cuando junto con Juan Carlos Ortiz «Cuchilla» tomó el control de la mafia del Valle, lo que inmediatamente los puso en el ojo público.

Ante la persecución, como consignó el diario El Tiempo, él y «Cuchilla» se entregaron a la justicia en 1996 y lograron un acuerdo inusual que les permitió recuperar su libertad cuatro años después a pesar de haber sido acusados de traficar más de 30 toneladas de cocaína.

«Cuchilla» fue asesinado y seis meses después Estados Unidos emitió una orden de captura en contra de «Chupeta» ofreciendo una recompensa de USD 5 millones a quienes dieran información que ayudara a su detención.

Fue en este punto donde su cara sufrió cambios radicales. En caso de ser atrapado sería extraditado a Estados Unidos, uno de los temores más grandes de los capos colombianos.

En su intento por escapar se refugio en Argentina, Paraguay, Uruguay y México donde conoció a históricos capos de la droga como el mismo Chapo Guzmán y Rafael Aguilar Guajardo, quien fuera asesinado por Amado Carrillo «El Señor de los Cielos».

Su huida duró 7 años hasta que el 7 de agosto de 2007 fue capturado en Sao Paulo, Brasil, en un operativo en el que participaron la Agencia Antidrogas Estadounidense (DEA; por sus siglas en inglés) y la policía de ese país.

espués de más de dos décadas de carrera delictiva fue detenido y notificado de que tenía sobre su cabeza una orden de captura con fines de extradición. Su mano derecha, Laureano Rentería, quien murió envenenado en la cárcel, habría dado las pistas que llevaron a su detención.

Esta semana fue presentado como uno de los testigos estelares en el juicio contra Guzmán Loera con quien hizo negocios en la década de los noventa de quien dijo, tenía la capacidad de mandar a Estados Unidos 4 toneladas de cocaína en una semana, lo que a otros capos les tomaba un mes.

«Chupeta» lleva más de una década preso en Estados Unidos.

Continuar Leyendo
PUBLICIDAD
Publicidad

Internacionales

Honduras implementa teletrabajo para empleados públicos por brote de COVID-19

Publicado

el

El gobierno de Honduras ordenó que los empleados públicos realicen teletrabajo por un brote de Covid-19 y otras enfermedades respiratorias que ya dejaron más de 200 muertos este año.

«Se ha dispuesto que todas las dependencias del gobierno central, [y] las instituciones descentralizadas (…) pasen a la modalidad de teletrabajo los días jueves y viernes», dijo el ministerio en un comunicado.

 

Argumentó que son «recomendaciones de la Secretaría de Salud», porque hay «un acelerado y sostenido incremento de enfermedades respiratorias altamente contagiosas» como «el Sar-Covid-19, el virus sincitial respiratorio, la influenza o el resfriado común».

El jefe de Vigilancia Epidemiológica del Ministerio de Salud, Lorenzo Pavón, aseguró a medios locales que 216 personas han fallecido en lo que va del año a causa de infecciones respiratorias, cinco por Covid-19, en «una letalidad realmente bien considerable».

El gobierno había recomendado a la población «retomar el uso de la mascarilla, lavado frecuente de manos o uso de desinfectantes», así como «evitar concentraciones masivas en espacios reducidos», igual que en 2020 y 2021 durante la pandemia de coronavirus.

Continuar Leyendo

Internacionales

Embarazada resulta lesionada en intento de asalto en Ciudad de Guatemala

Publicado

el

Una mujer embarazada de seis meses resultó herida de bala tras un intento de asalto registrado en la zona 9 de la Ciudad de Guatemala, según informó la Policía Nacional Civil (PNC).

El hecho ocurrió en la intersección de la 6ª avenida y 8ª calle, donde sujetos armados habrían interceptado a la víctima con intenciones de robo. La mujer fue identificada como Jimena Vickers, de 31 años, quien se desempeña como visitadora médica.

De acuerdo con versiones preliminares, los atacantes abrieron fuego luego de que Vickers se opusiera al asalto. En el parabrisas del vehículo, del lado del conductor, se observaron al menos tres impactos de bala.

La víctima fue auxiliada por cuerpos de socorro y trasladada a un centro asistencial. Su estado de salud, así como el del bebé que espera, no ha sido detallado por las autoridades.

La PNC inició un operativo en el sector para dar con los responsables, aunque hasta el momento no se reportan capturas.

Continuar Leyendo

Internacionales

Crisis humanitaria en Gaza deja a niños y madres gravemente afectados por la desnutrición en medio del conflicto

Publicado

el

La organización Médicos Sin Fronteras (MSF) alertó este viernes que uno de cada cuatro niños entre seis meses y cinco años, así como mujeres embarazadas y lactantes atendidos en sus clínicas en Gaza, presenta signos de desnutrición, en lo que califican como una emergencia sanitaria y humanitaria de alto nivel.

En un comunicado, MSF acusó a las autoridades israelíes de usar deliberadamente el hambre como un arma de guerra. “Los propios pacientes y profesionales de la salud sufren de hambre”, señaló la ONG, que mantiene presencia médica en Ciudad de Gaza.

Caroline Willemen, coordinadora del proyecto de MSF en esa ciudad, aseguró que están recibiendo alrededor de 25 nuevos casos de desnutrición diariamente. Desde el 18 de mayo, los registros se han cuadruplicado y la desnutrición severa en menores de cinco años se ha triplicado.

MSF afirma que esta situación se debe a una “hambruna deliberada”, consecuencia directa del bloqueo impuesto por Israel sobre el enclave palestino. Aunque a finales de mayo se flexibilizó el cerco, las carencias de alimentos, medicinas y productos básicos persisten.

Israel, por su parte, responsabiliza a Hamas de manipular la ayuda humanitaria, acusándolo de apropiarse de suministros para revenderlos a precios desorbitados o de atacar a las personas que esperan recibir alimentos.

La ONG también denunció ataques en los centros de distribución de alimentos gestionados por la Fundación Humanitaria de Gaza (GHF), respaldada por Israel y Estados Unidos. “Estas distribuciones no son ayuda humanitaria, son crímenes de guerra cometidos a plena luz del día bajo el disfraz de compasión”, afirmó Mohammed Abu Mughaisib, coordinador médico adjunto de MSF en Gaza.

La ONU ha documentado más de 1.000 muertes desde finales de mayo en puntos de ayuda humanitaria, la mayoría cerca de los centros operados por la GHF.

Continuar Leyendo

Publicidad

Lo Más Leído