Connect with us

Nacionales -deportes

Las 22 propuestas de Yamil Bukele para el fútbol nacional

Publicado

el

La reciente eliminación de la selección nacional en la Liga de Naciones de Concacaf caló hondo en los distintos sectores relacionados al fútbol, entre dirigentes y, desde luego, en la afición, que ha emitido todo tipo de comentarios, desde los más razonables a los más extremos, proponiendo diferentes soluciones. Uno de los que ha reaccionado es el presidente del Instituto Nacional de los Deportes (Indes), Yamil Bukele, quien propone de forma abierta 22 ideas, que, según él, pueden aportar mucho al buen desarrollo del deporte de las mayorías.

Y es que esta eliminación del equipo salvadoreño ha dolido mucho, primero porque sucedió ante equipos que muchos años atrás, a excepción de Guatemala (por ser de la misma región), no eran rivales difíciles de superar; segundo, porque esta vez El Salvador quedó en último lugar en un grupo en el que teóricamente debía salir adelante sin mayores sobresaltos y, además, con un pésimo déficit de goleo, pues en 4 partidos se recibieron 5 tantos, por 2 a favor.

«Les comparto mis 22 propuestas para el fútbol nacional, que no son muy diferentes a las que, cualquier deporte en nuestro país, debería de optar. Para algunos, estoy claro, sería muy difícil cumplir con todo esto, mucho más por no ser considerados por algunos como deportes de interés o populares», afirmó Yamil Bukele en su cuenta de X.

A continuación las 22 propuestas

  1. Buena gobernanza (estatutos acordes y actualizados, apertura dirigencial, autonomía, complemento de políticas deportivas y administrativas). El comité de regularización debe de cumplir en tiempo y forma la disposición de la FIFA.
  2. Fortalecimiento de ligas federadas. Juntas directivas con objetivos generales e individuales claros, sin que estos últimos estén por encima de los primeros. (Recomiendo, de ser posible, una administración privada y profesional en cada una de ellas, incluso fuera de la estructura de cada liga o equipo y con independencia administrativa).
  3. Relanzamiento y reestructuración de cada una de las ligas, hacerlas más competitivas y atractivas, y buscar, a mediano plazo, crear verdaderos clubes de fútbol.
  4. Crear una verdadera estructura del fútbol nacional a partir de la colaboración y apoyo absoluto de la federación: escuelas en las categorías infanto-juveniles, sub-13 y ligas o competencias permanentes en categorías sub-13, sub-15, sub-17 y sub-21. Esto incluye competencias en cada una de ellas sin fallo alguno. Y por lo menos en los primeros cinco años en la categoría 21 con el afán de no perder esos talentos (en el presente) que aún no han sido descubiertos. Esto debe de ser tanto en la rama femenina como en la masculina.
  5. En las selecciones mayores, campamentos y fechas de entrenamiento con base a la meritocracia y brindando las condiciones necesarias. (Los microciclos podrían aprovecharse mucho más en los recesos de las competencias de las ligas nacionales, con los jugadores a tiempo completo).
  6. Capacitación constante de entrenadores, árbitros y administración deportiva.
  7. Búsqueda de patrocinadores con propuestas claras, distribución de espacios, valores y nivel de categorías que respondan a su inversión.
  8. Realización de eventos deportivos atractivos para el público y aficionados.
  9. Revisar contratos existentes con terceros, que permita una reingeniería en los ingresos y así fortalecer a los equipos. Revisar todos los derechos otorgados y buscar el mejor factor común.
  10. Un máximo de edad en la categoría mayor. Esto permitirá abrir espacio a nuevos talentos.
  11. Distribución de jugadores Clase A y B entre los equipos locales para que haya mayor competitividad y exigencia en las competencias. Lo económico no debería de primar sobre lo deportivo. Además, ayudaría a que la liga sea más equilibrada y competitiva. Recordemos que: ligas fuertes = selecciones fuertes.
  12. Repatriación y visorias constantes en el extranjero, en las mismas categorías mencionadas anteriormente con la finalidad de traer los elementos necesarios en posiciones específicas, aprovechando las leyes de nuestro país, en donde se menciona que, todo hijo e hija de madre o padre salvadoreño, es considerado salvadoreño de nacimiento. (Siempre hay que considerar la reglamentación FIFA).
  13. Nacionalización en casos extremos y puntuales, de ser necesario.
  14. Remodelación y adecuación de escenarios para la buena práctica deportiva.
  15. La federación deberá de invertir directamente en su estructura deportiva. Es obligación de la federación el desarrollo de su deporte, no de las ligas.
  16. En convocatorias de selección: Que estén los que realmente quieran estar. Es muy difícil trabajar con un jugador que no quiera estar o que no le interese el proyecto.
  17. Capacitación a la mayor cantidad de escuelas de fútbol del país. Todas realizan un trabajo que, al final, beneficia al mismo fútbol. Siempre habrá un talento que debe de ser abordado correctamente.
  18. Eliminar la multipropiedad de equipos.
  19. Cursos permanentes de administración deportiva y nuevas tendencias, mercadeo, publicidad y mercado de jugadores.
  20. De ser posible, una escuela nacional de alto rendimiento y talento del fútbol (aquí se podría tener a unos 30-40 jóvenes, por género, y de la mejor calidad, en donde siempre prime la competencia y el nivel deportivo que tenga cada jugador. Esto presionará a todos a trabajar por mantenerse dentro y otros a querer ingresar. Se deberán de garantizar todas las condiciones educativas, económicas, alimentarias, psicológicas y físicas a cada jugador.
  21. Contar con un cuerpo técnico con una planificación aprobada por todos los sectores relacionados, con seguimiento y perseverancia en el tiempo. Los entrenadores deben de tener un nivel técnico deportivo alto.
  22. La falta de un plan tiene como consecuencia no poder continuar con el proceso preestablecido, y el no realizar varios de estos puntos no podrá garantizar alcanzar el éxito.
Continuar Leyendo
PUBLICIDAD
Publicidad

Nacionales -deportes

Gabriela Bryan y Jordy Smith conquistaron el Surf City El Salvador Pro

Publicado

el

Los sufistas Gabriela Bryan, de Hawái y Jordy Smith, de la República de Sudáfrica, se coronaron campeones de la cuarta parada del Championship Tour de la Liga Mundial de Surf (WSL por sus siglas en inglés), que desde el pasado 2 de abril se llevó a cabo en la playa Punta Roca, siendo este el primero de un total de cinco eventos a realizarse este año en las olas salvadoreñas.

En el caso de las damas, Bryan (de 23 años) quien es una surfer originaria de la isla de Hawái, se impuso en la final a la australiana Isabella Nichols, en un duelo que resultó más que emocionante para el público que una vez más llegó en buen número para disfrutar de las finales de un evento de élite. La hawaiana ganó el heat con una puntuación final de 14.33 por 11.74 de australiana.

Dada la calidad de ambas surfistas, el heat estaba para cualquiera, pero desde la primera ola que tomó Bryan, logró una bien a nota que le dio mayor confianza y con mucha estrategia supo mantener la distancia en el marcador a lo largo de la competencia, sobre todo cuando Nichols daba señales de reaccionar y acercarse en la pizarra. De esta manera Bryan alcanzó el título en El Salvador.

«He pasado un buen tiempo aquí y ganar ha sido increíble, he podido surfear buenas olas, nos han tratado muy bien, las personas que son muy amables, genial todo lo que están haciendo y espero volver el próximo año», declaró Bryan.

Duelo sudafricano

En el cuadro masculino, los grandes protagonistas fueron los sudafricanos Jordy Smith y Matthew McGillivray, quienes deleitaron a los presentes con un buen repertorio sobre las olas, cada quien demostró su calidad en cada ola y dio el máximo de sí, para sacar el mejor puntaje posible.

Ambos surfistas llegaron a la final tras superar en gran forma la ronda se semifinales, por lo que despertaron gran expectación, es más, según datos de la WSL, una final así se ha dado en el tour profesional después de 41 años. Smith ganó el heat con una puntuación de 14.26, mientras que McGillivray totalizó 9.33.

«Feliz de ganar esta cuarta etapa en El Salvador, quiero a este país y su gente que es muy cálida, buena comida y su clima es muy bueno, sin duda alguna espero volver pronto», aseguró Smith, tras abandonar el agua.

La entrega de los premios estuvo a cargo de la Ministra de Turismo, Morena Valdez y de un representante de la WSL, uno a uno fueron subiendo al podio de premiación los cuatro finalistas donde cada quien recibió su trofeo, pero además recibió la ovación del numeroso público que se quedó para ser testigos.

Continuar Leyendo

Nacionales -deportes

Turba Roja detenida por atacar a pedradas a bus del Águila

Publicado

el

Aficionados de C.D. FAS agredieron el autobús en el que se trasladaban los jugadores de C.D. Águila luego del Clásico Nacional 266.

De acuerdo con la información, los aficionados de fas tiararon piedras y objetos que dañaron el vidrio del bus del equipo emplumado.

Según informó C.D. Águila los objetos lanzados estuvieron a punto de impactar a los jugadores Tereso Benítez y Santos Ortiz.

La Policía Nacional Civil (PNC) ha detenido a varios miembros de la Turba Roja quienes serían los responsables del ataque.

Continuar Leyendo

Nacionales -deportes

FAS y Águila se dieron la mano al empatar 1-1 en el Óscar Quiteño

Publicado

el

FAS y Águila no pasaron del empate a uno en el clásico nacional 266, igualdad que agradecieron Firpo y Alianza, quienes ahora comparten el primer lugar de la clasificación. Los emplumados se mantendrán terceros y los tigrillos quintos en la tabla, al cierre de la jornada 15 del torneo Clausura 2025.

Algunos ingredientes especiales que tuvo este duelo fueron la presencia del técnico de la Selecta, Hernán Darío «el Bolillo» Gómez, y el extécnico de Alianza, FAS y Metapán, Jorge «Zarco» Rodríguez. También el mensaje de la Turba Roja en una pancarta: un balón crucificado, al que una lanza lo atraviesa y sale dinero.

El partido tuvo una gran intensidad desde los primeros minutos. David Caneda, timonel de FAS, y Daniel Messina, estratega emplumado, utilizaron el mismo esquema, un 4-2-3-1, con mucho desborde por las bandas y bastante participación de los medias puntas para impulso de los equipos hacia adelante.

Águila fue el primero en generar peligro, con un cabezazo de Gregori Díaz que Kevin Carabantes rechazó (3′). Pero fue FAS quien abrió el marcador, en su primera aproximación a los siete minutos, gracias a una combinación entre Kevin Santamaría, Édgar Medrano y Rafael Tejada, quien terminó definiendo con un remate cruzado.

Tras el gol, los emplumados ganaron fuerza y poco a poco ganaron llegadas, hasta que consiguieron empatar en un tiro de esquina que cabeceó Ronald Rodríguez en el punto de penalti (26′).

Los migueleños tuvieron una más, con otra centralización que Santos Ortiz, de cabeza, no pudo vencer a Carabantes, quien rechazó (35′).

El descanso llegó y fue bueno para solo para los árbitros, quienes se fueron entre reclamos de los jugadores de los dos equipos y el abucheo de los aficionados.

Para el segundo tiempo, Caneda realizó cambios en su equipo y logró el objetivo de ser más ofensivo, exigiendo en dos oportunidades a Benji Villalobos.

FAS lucía mejor en esta parte. Mientras que Águila tardó en reaccionar, llegó menos y fue más por las individualidades de Ricardo Villatoro, que por juego de conjunto.

El partido se cerró, vino a menos y pareció que ambos se conformaban con el empate, aunque los santanecos terminaron sosteniendo la pelota, y Águila, con uno menos por la expulsión de Ronald Rodríguez (90+4′) por una dura falta sobre Medrano, pedía la hora para llevarse un punto a San Miguel.

 

Continuar Leyendo

Publicidad

Lo Más Leído