Vida
Qué es el sesgo de la ilusión de control y cómo nos afecta en tiempos de incertidumbre

La ilusión de control es un sesgo cognitivo que ocurre cuando una persona cree que muchos aspectos de la vida están bajo su control, cuando en realidad no es así. Un ejemplo sería alguien que cree tener su futuro bajo su control porque ha hecho un plan meticuloso para que se cumpla, sin tener en cuenta que pueden surgir imprevistos, que puede haber cambios en muchos ámbitos –económicos, sociales, culturales–, antes de que llegue ese futuro.
La ilusión de que el ser humano tiene el control sobre su vida es algo por lo que se ha abogado frecuentemente para tratar de paliar la inseguridad, el miedo al futuro. Son muchos los mensajes en este sentido que, directa o indirectamente, se divulgan cada día: ‘persevera y vencerás’, ‘lograr tus sueños depende de ti’, ‘sé la persona que deseas ser’, ‘tu vida es lo que tú haces con ella’… frases motivadoras que parecen sonar bien pero que empujan al desequilibrio psicológico, aun cuando se consiguieran dichos sueños. Un ejemplo son los numerosos desordenes psicológicos, problemas con drogas, suicidios… entre personas famosas o «exitosas».
La sensación de control, de lo que sí se podía controlar, desapareció drásticamente con la pandemia. De improviso una persona ya no era libre de salir, ir a comprar, a trabajar, a pasear, a llevar a los niños al colegio, ir al cine, a visitar a los padres, pasear por la montaña… Todas esas actividades cotidianas que conformaban la vida de cualquier ciudadano, quedaron frenadas de manera radical. Y de un día a otro la gente se sintió encarcelada en su propia casa. Uno de las principales fuentes de estrés y trastornos psicológicos, incluido el aumento de los suicidios, de los casos de ansiedad, depresión, trastornos del sueño y de alimentación, han surgido de esa sensación de pérdida de control. La incertidumbre y el temor al futuro despertaron y aumentaron, consciente o inconscientemente, al experimentar que el control de sus vidas no estaba en sus manos.
En la actualidad la inseguridad se ve acrecentada por las alarmistas noticias sobre nuevas pandemias, los datos sobre la inflación y la subida de los precios en la cesta de la compra o la escandalosa escalada del precio de la electricidad.
En la mente de la inmensa mayoría de las personas se hizo añicos la ilusión de control sobre la propia vida, y esa sensación de incertidumbre, de falta de control, continúa. La planificación del futuro sin autoengañarse se hace muy difícil, la libertad de elección y la certidumbre de las rutinas diarias se pueden volver a ver coartadas en cualquier momento ante nuevos acontecimientos, y la amenaza de volver a sentir que la vida se paraliza está en el ambiente. En la actualidad la inseguridad se ve acrecentada por las alarmistas noticias sobre nuevas pandemias, los datos sobre la inflación y la subida de los precios en la cesta de la compra, la escandalosa escalada del precio de la electricidad, las grandes sumas de dinero prestado que llega a los gobiernos acrecentando la gigantesca deuda de cada país…
Las reacciones más comunes
Unos reaccionan a este temor al futuro y la incertidumbre dando pasos adelante: «Aprovechemos que ahora podemos salir, igual dentro de poco nos vuelven a encerrar o algo peor», manifestando con ello su total pérdida de sensación de control sobre su vida futura. Y se lanzan a la calle a encontrarse en macrofiestas, macroconciertos, viajes, cenas y todo tipo de eventos sociales, tratando así de acallar su inquietud, como el que es tímido y consume alcohol para «superarlo».
Otros reaccionan a ese mismo temor al futuro cayendo en la angustia, desconfianza, ansiedad y depresión, encerrándose en sus casas por temor a contagiarse y contagiar a los seres queridos, y culpando a los que salían y hacían reuniones. Muchos siguen asustados, sin poder retomar sus vidas. La incidencia de suicidios ha aumentado. Las bajas laborales por ansiedad y depresión también, en el servicio público de salud están completamente desbordados ante la demanda de atención en salud mental.
Al igual que se dedica tiempo a resolver las necesidades de la vida cotidiana, es más importante aún tener interés en aprender a poner la mente en orden, a entenderla y comprender aquello que le hace sufrir.
Se buscan culpables donde descargar la angustia y el malestar. Unos y otros se miran ahora con recelo. Ya no se sienten compañeros de viaje de este pequeño planeta, cuando para salir de este estado de temor, lo más inteligente es no culpar ni culparse, ser objetivo a la hora de analizar lo que ocurre y enfrentar la incertidumbre. En España se ha retirado recientemente la obligación de portar mascarilla al aire libre en sitios públicos, y muchos ya no se atreven a quitársela. El respeto de unos hacia otros es imprescindible.
¿Qué hacer?
Hay que aprender a resolver el miedo, con todo lo que ello implica. No controlarlo, gestionarlo, ni trabajarlo ni aceptarlo… resolverlo. Esto supone una comprensión profunda de lo que el miedo es, de sus factores racionales y emocionales, de sus efectos y de los conceptos erróneos que lo sustentan. Al igual que se dedica tiempo a resolver las necesidades de la vida cotidiana, es más importante aún tener interés en aprender a poner la mente en orden, a entenderla y comprender aquello que le hace sufrir.
A pesar de las dificultades y las noticias negativas, la esperanza ha de brillar en cada ser humano. Uno no puede controlar el mar, pero puede aprender a manejar su barco y navegar en las diferentes condiciones de este mar presente. Es decir, no hay que tratar de controlar el futuro sino aprender a afrontar psicológicamente las diferentes circunstancias con las que nos podamos encontrar.
La bondad existe. La inteligencia, que no es la astucia, también. Y siempre hay un camino equilibrado de salir adelante, sin generar efectos psicológicos secundarios, un camino que hay que aprender a discernir y que va unido a la felicidad y la paz interior.
Por: María Ibáñez Goicoechea y Jesús Jiménez Cascallana // Comunicadores, escritores, psicólogo clínico y psicoterapeuta
Internacionales
Estados Unidos aprueba nuevo tratamiento inyectable para prevenir el VIH

La farmacéutica Gilead anunció este miércoles la aprobación en Estados Unidos de Yeztugo, un innovador tratamiento para la prevención del VIH que consiste en dos inyecciones al año. Este avance podría transformar la lucha contra el Virus de Inmunodeficiencia Humana y el sida, al ofrecer una alternativa a los medicamentos orales que requieren toma diaria.
Yeztugo está dirigido a adultos y adolescentes con un peso mínimo de 35 kg y se basa en la molécula lenacapavir, la misma que Gilead emplea en su tratamiento antirretroviral Sunlenca, lanzado en 2022.
Daniel O’Day, presidente y CEO de Gilead, calificó la aprobación como “un día histórico” para la prevención del VIH, destacando la eficacia sin precedentes que este medicamento promete.
No obstante, el costo del tratamiento podría limitar su acceso, ya que aunque Gilead no ha revelado precios oficiales, analistas estiman que el costo anual en Estados Unidos podría rondar los 25,000 dólares. Por ello, expertos y organizaciones internacionales han pedido al laboratorio facilitar la producción de versiones genéricas para ampliar el acceso en países de bajos recursos.
Principal
Nueva terapia muestra resultados prometedores contra el cáncer de mama HER2-positivo

Un nuevo tratamiento experimental logró reducir en un 44 % el riesgo de progresión o muerte en pacientes con cáncer de mama metastásico HER2-positivo, según los resultados presentados en la reunión anual de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO).
La investigación, liderada por la oncóloga Sara Tolaney del Instituto Dana-Farber, comparó el tratamiento estándar (THP) con una nueva combinación de fármacos: T-DXd, un anticuerpo conjugado con quimioterapia, administrado junto con pertuzumab. En un seguimiento de 2.5 años, el nuevo enfoque permitió controlar la enfermedad durante 40,7 meses en promedio, frente a 26,9 meses con el tratamiento tradicional. Además, el 15 % de las pacientes tratadas con T-DXd experimentaron la desaparición completa del cáncer.
T-DXd actúa como una “bomba inteligente”, que lleva la quimioterapia directamente a las células tumorales, lo que aumenta la eficacia y reduce el daño al tejido sano. Aunque ya está aprobado como segunda línea de tratamiento, este ensayo plantea su uso como primera opción.
Los investigadores esperan que la nueva terapia sea aprobada pronto por los entes reguladores y ofrezca una alternativa más efectiva para un tipo de cáncer que representa hasta el 20 % de los casos de cáncer de mama y cuya expectativa de vida media no supera los cinco años.
Principal
La importancia de elegir el cepillo dental adecuado para una higiene bucal efectiva

Cepillarse los dientes a diario es esencial para mantener una buena salud bucal, pero tan importante como la frecuencia es elegir el cepillo adecuado. Así lo explicó la odontóloga Gabriela Morales durante una transmisión en vivo de Diario El Salvador.
Según la especialista, muchas personas tienen la disciplina del cepillado, pero no utilizan el instrumento correcto, lo que compromete la efectividad de la limpieza dental. “Es bastante importante que podamos elegir el cepillo correcto, porque de eso va a depender que logremos una higiene adecuada y efectiva”, indicó Morales.
Entre los principales tipos de cepillos dentales disponibles en el mercado, destacan:
Cepillo manual:
Es el más común y accesible, pero requiere que el usuario aplique correctamente la técnica de cepillado para ser realmente eficaz. Morales advirtió que muchas personas no dominan dicha técnica, lo que reduce sus beneficios incluso si el cepillado es constante.
Cepillo eléctrico:
Posee un cabezal rotatorio que facilita la limpieza, especialmente en personas que no dominan la técnica manual. La odontóloga aconsejó no aplicar fuerza adicional durante su uso, ya que esto puede provocar daños en las encías y en la estructura dental. Para los niños, recomendó su uso a partir de los seis años, siempre bajo supervisión adulta.
Cepillo sónico:
Funciona con vibraciones de alta frecuencia y genera menos ruido que el eléctrico. Aun así, Morales insistió en que no sustituye la técnica de barrido con la mano, necesaria para una limpieza profunda.
Cepillo iónico:
Este tipo de cepillo contiene una barra de dióxido de titanio que, según explicó Morales, ayuda a desprender más fácilmente las bacterias de la placa dental al interferir con su carga iónica positiva. Si bien no reemplaza la técnica, puede ser un complemento útil para mejorar la higiene bucal.
¿Qué tipo de cerdas es mejor?
La especialista desmintió el mito de que las cerdas duras limpian mejor. Al contrario, recomendó cepillos con cerdas suaves o ultrasuaves, ya que permiten una limpieza eficaz sin dañar el esmalte ni las encías.
Con estas recomendaciones, la odontóloga destacó que una correcta elección del cepillo puede marcar la diferencia en la prevención de enfermedades bucales como la caries o la gingivitis.