Connect with us

Vida

Qué es el sesgo de la ilusión de control y cómo nos afecta en tiempos de incertidumbre

Publicado

el

La ilusión de control es un sesgo cognitivo que ocurre cuando una persona cree que muchos aspectos de la vida están bajo su control, cuando en realidad no es así. Un ejemplo sería alguien que cree tener su futuro bajo su control porque ha hecho un plan meticuloso para que se cumpla, sin tener en cuenta que pueden surgir imprevistos, que puede haber cambios en muchos ámbitos –económicos, sociales, culturales–, antes de que llegue ese futuro.

La ilusión de que el ser humano tiene el control sobre su vida es algo por lo que se ha abogado frecuentemente para tratar de paliar la inseguridad, el miedo al futuro. Son muchos los mensajes en este sentido que, directa o indirectamente, se divulgan cada día: ‘persevera y vencerás’, ‘lograr tus sueños depende de ti’, ‘sé la persona que deseas ser’, ‘tu vida es lo que tú haces con ella’… frases motivadoras que parecen sonar bien pero que empujan al desequilibrio psicológico, aun cuando se consiguieran dichos sueños. Un ejemplo son los numerosos desordenes psicológicos, problemas con drogas, suicidios… entre personas famosas o «exitosas».

La sensación de control, de lo que sí se podía controlar, desapareció drásticamente con la pandemia. De improviso una persona ya no era libre de salir, ir a comprar,  a trabajar, a pasear, a llevar a los niños al colegio, ir al cine, a visitar a los padres, pasear por la montaña… Todas esas actividades cotidianas que conformaban la vida de cualquier ciudadano, quedaron frenadas de manera radical. Y de un día a otro la gente se sintió encarcelada en su propia casa. Uno de las principales fuentes de estrés y trastornos psicológicos, incluido el aumento de los suicidios, de los casos de ansiedad, depresión, trastornos del sueño y de alimentación, han surgido de esa sensación de pérdida de control. La incertidumbre y el temor al futuro despertaron y aumentaron, consciente o inconscientemente, al experimentar que el control de sus vidas no estaba en sus manos.

En la actualidad la inseguridad se ve acrecentada por las alarmistas noticias sobre nuevas pandemias, los datos sobre la inflación y la subida de los precios en la cesta de la compra o la escandalosa escalada del precio de la electricidad.

En la mente de la inmensa mayoría de las personas se hizo añicos la ilusión de control sobre la propia vida, y esa sensación de incertidumbre, de falta de control, continúa. La planificación del futuro sin autoengañarse se hace muy difícil, la libertad de elección y la certidumbre de las rutinas diarias se pueden volver a ver coartadas en cualquier momento ante nuevos acontecimientos, y la amenaza de volver a sentir que la vida se paraliza está en el ambiente. En la actualidad la inseguridad se ve acrecentada por las alarmistas noticias sobre nuevas pandemias, los datos sobre la inflación y la subida de los precios en la cesta de la compra, la escandalosa escalada del precio de la electricidad, las grandes sumas de dinero prestado que llega a los gobiernos acrecentando la gigantesca deuda de cada país…

Las reacciones más comunes

Unos reaccionan a este temor al futuro y la incertidumbre dando pasos adelante: «Aprovechemos que ahora podemos salir, igual dentro de poco nos vuelven a encerrar o algo peor», manifestando con ello su total pérdida de sensación de control sobre su vida futura. Y se lanzan a la calle a encontrarse en macrofiestas, macroconciertos, viajes, cenas y todo tipo de eventos sociales, tratando así de acallar su inquietud, como el que es tímido y consume alcohol para «superarlo».

Otros reaccionan a ese mismo temor al futuro cayendo en la angustia, desconfianza, ansiedad y depresión, encerrándose en sus casas por temor a contagiarse y contagiar a los seres queridos, y culpando a los que salían y hacían reuniones. Muchos siguen asustados, sin poder retomar sus vidas. La incidencia de suicidios ha aumentado. Las bajas laborales por ansiedad y depresión también, en el servicio público de salud están completamente desbordados ante la demanda de atención en salud mental.

Al igual que se dedica tiempo a resolver las necesidades de la vida cotidiana, es más importante aún tener interés en aprender a poner la mente en orden, a entenderla y comprender aquello que le hace sufrir.

Se buscan culpables donde descargar la angustia y el malestar. Unos y otros se miran ahora con recelo. Ya no se sienten compañeros de viaje de este pequeño planeta, cuando para salir de este estado de temor, lo más inteligente es no culpar ni culparse, ser objetivo a la hora de analizar lo que ocurre y enfrentar la incertidumbre. En España se ha retirado recientemente la obligación de portar mascarilla al aire libre en sitios públicos, y muchos ya no se atreven a quitársela. El respeto de unos hacia otros es imprescindible. 

¿Qué hacer?

Hay que aprender a resolver el miedo, con todo lo que ello implica. No controlarlo, gestionarlo, ni trabajarlo ni aceptarlo… resolverlo. Esto supone una comprensión profunda de lo que el miedo es, de sus factores racionales y emocionales, de sus efectos y de los conceptos erróneos que lo sustentan. Al igual que se dedica tiempo a resolver las necesidades de la vida cotidiana, es más importante aún tener interés en aprender a poner la mente en orden, a entenderla y comprender aquello que le hace sufrir.

A pesar de las dificultades y las noticias negativas, la esperanza ha de brillar en cada ser humano. Uno no puede controlar el mar, pero puede aprender a manejar su barco y navegar en las diferentes condiciones de este mar presente. Es decir, no hay que tratar de controlar el futuro sino aprender a afrontar psicológicamente las diferentes circunstancias con las que nos podamos encontrar.

La bondad existe. La inteligencia, que no es la astucia, también. Y siempre hay un camino equilibrado de salir adelante, sin generar efectos psicológicos secundarios, un camino que hay que aprender a discernir y que va unido a la felicidad y la paz interior.

Por: María Ibáñez Goicoechea y Jesús Jiménez Cascallana // Comunicadores, escritores, psicólogo clínico y psicoterapeuta

Continuar Leyendo
PUBLICIDAD
Publicidad

Nacionales

Especialista recomienda estimular la actividad física desde el gateo para un desarrollo integral en la primera infancia

Publicado

el

Francisco Salvador Erazo, médico especialista en primera infancia del Ministerio de Salud (Minsal), destacó la importancia de iniciar rutinas para fortalecer el desarrollo psicomotor de los bebés desde que comienzan a gatear, es decir, antes de cumplir un año.

Para los menores de un año, Erazo recomendó colocar a los bebés en posición prona (boca abajo) al menos 30 minutos diarios, distribuidos en diferentes momentos, para fortalecer músculos del cuello y la espalda y así promover el gateo. Además, aconsejó evitar que los pequeños pasen más de una hora inmovilizados en hamacas o columpios.

En niños de uno a tres años, el especialista indicó que deben realizar actividades físicas durante tres horas diarias distribuidas a lo largo del día, enfatizando ejercicios que estimulen la marcha, como caminar con ayuda de los padres o arrastrar objetos. A partir de los dos años, se pueden incorporar juegos que impliquen tirar pelotas, atravesar obstáculos, correr, bailar y brincar, con el objetivo de mejorar la coordinación óculo-motora y la lateralidad.

El especialista explicó que la coordinación óculo-motora permite que el niño pueda realizar actividades combinando la vista y el movimiento, como lanzar una pelota sin necesidad de observarla directamente, lo que contribuye al desarrollo psicomotor integral.

Erazo destacó que a partir de los tres años, se recomienda que los niños realicen al menos tres horas de actividad física al día, incluyendo 30 minutos de ejercicio intenso, lo cual favorecerá su salud, autoestima y prevenirá el sobrepeso.

Ante la preocupación de falta de espacios para jugar, el especialista aclaró que no es un impedimento para estimular la actividad física en casa, dando como ejemplo a Ivania de Lagos, madre primeriza que ha convertido la sala de su vivienda en un área de juegos para su hijo Miguel, de dos años.

Ivania relató que cada mañana dedica tiempo para que Miguel realice actividades como jugar con burbujas, escalar en una estructura y bailar, promoviendo un estilo de vida saludable desde temprana edad. Además, resaltó la importancia de la lactancia materna, y agradeció la implementación de salas de lactancia materna en lugares públicos como el Aeropuerto Internacional de El Salvador.

Finalmente, la madre valoró las leyes Nacer con Cariño y Crecer Juntos, impulsadas por la primera dama Gabriela de Bukele, que promueven el bienestar integral de la niñez y las familias salvadoreñas. «Deseo que estas iniciativas lleguen a todas las familias para que más niños crezcan saludables y con amor», afirmó.

Continuar Leyendo

Principal

Uso excesivo de aparatos electrónicos afecta la salud mental de niños y jóvenes, advierte especialista

Publicado

el

La psicóloga Maritza del Carmen Mejía de Molina alertó sobre los múltiples efectos psicológicos negativos derivados del uso excesivo de dispositivos electrónicos, especialmente en niños y adolescentes. Entre los principales daños, destacó un déficit en habilidades sociales, que se refleja en un pobre desarrollo de la empatía, dificultades en la comunicación no verbal y un inadecuado manejo de conflictos.

Mejía explicó que otro problema frecuente es la baja tolerancia a la frustración, producto de la búsqueda constante de recompensas inmediatas, lo que dificulta la paciencia y la autorregulación emocional.

La especialista advirtió también sobre la adicción o dependencia tecnológica, que genera ansiedad cuando no se tiene acceso a los dispositivos y que, en casos extremos, ha llevado a decisiones fatales en menores.

Además, el uso excesivo de teléfonos puede distorsionar la autoimagen debido a la influencia de estereotipos en redes sociales, afectando la autoestima y el autoconcepto. Otros problemas asociados incluyen dificultades en la atención y concentración, pues los estímulos rápidos reducen la capacidad de enfocarse en tareas prolongadas.

Para los niños y jóvenes, estos efectos se intensifican, ya que el cerebro en desarrollo es más vulnerable a los estímulos constantes que ofrecen los smartphones, lo que puede generar impactos similares a otras adicciones conductuales, como el juego patológico.

Por ello, la psicóloga enfatizó la importancia de educar en el uso responsable de la tecnología y recomendó no exponer a menores de dos años a las pantallas. Concluyó que, aunque el uso moderado y consciente de los dispositivos puede ser beneficioso, el exceso afecta negativamente el desarrollo emocional, social y cognitivo de los más jóvenes.

Continuar Leyendo

Internacionales

Estados Unidos aprueba nuevo tratamiento inyectable para prevenir el VIH

Publicado

el

La farmacéutica Gilead anunció este miércoles la aprobación en Estados Unidos de Yeztugo, un innovador tratamiento para la prevención del VIH que consiste en dos inyecciones al año. Este avance podría transformar la lucha contra el Virus de Inmunodeficiencia Humana y el sida, al ofrecer una alternativa a los medicamentos orales que requieren toma diaria.

Yeztugo está dirigido a adultos y adolescentes con un peso mínimo de 35 kg y se basa en la molécula lenacapavir, la misma que Gilead emplea en su tratamiento antirretroviral Sunlenca, lanzado en 2022.

Daniel O’Day, presidente y CEO de Gilead, calificó la aprobación como “un día histórico” para la prevención del VIH, destacando la eficacia sin precedentes que este medicamento promete.

No obstante, el costo del tratamiento podría limitar su acceso, ya que aunque Gilead no ha revelado precios oficiales, analistas estiman que el costo anual en Estados Unidos podría rondar los 25,000 dólares. Por ello, expertos y organizaciones internacionales han pedido al laboratorio facilitar la producción de versiones genéricas para ampliar el acceso en países de bajos recursos.

Continuar Leyendo

Publicidad

Lo Más Leído