Vida
Lo que las mujeres deben saber sobre el uso de la copa menstrual, la alternativa a los tampones y toallas sanitarias

Los prototipos de copas menstruales comenzaron a aparecer en la década de 1930, con la primera patente presentada en 1937 por la actriz estadounidense Leona Chalmers.
Pero ha sido en los últimos años, con versiones más modernas y anatómicas, cuando las pequeñas “copas” hechas de silicona, caucho o látex -una alternativa práctica y más sostenible a las toallas sanitarias desechables- han ganado espacio en la rutina de las mujeres.
El recipiente tiene forma de copa y, como está hecho de un material maleable, no causa ninguna molestia dentro de la vagina.
“Otro beneficio que reportan las usuarias es que la forma de la copa no se percibe en prendas como bikinis o leggins, y no generan residuos como los tampones”, destaca Alexandre Pupo, ginecólogo del Hospital Sirio-libanés, en São Paulo, Brasil.
Hay diferentes opciones de tamaño, entre 4 a 6 centímetros de largo y 3 a 5 cm de diámetro en la parte superior. Las versiones más grandes están destinadas a personas con un flujo menstrual más intenso.
Siguiendo sencillas pautas médicas de higiene y buen uso, el producto es completamente seguro y puede durar hasta 10 años.
A continuación, respondemos algunas preguntas sobre el uso de esta alternativa moderna a las toallas sanitarias y los tampones.
1. ¿Cómo colocar la copa menstrual en la vagina?
Antes de insertarse en la vagina, la copa menstrual debe doblarse en dos o tres partes para que luego se despliegue en el interior de la vagina.
Hay varios tipos de diferentes formas que se pueden probar para que la persona encuentre la más cómoda.

“La persona puede estar sentada en el inodoro o en la cama, con las piernas separadas y las rodillas flexionadas. Si la vagina está muy seca, la inserción puede resultar incómoda, por lo que se recomienda utilizar algún lubricante, sobre todo en los primeros usos. Luego, se deben separar los labios e introducir el objeto poco a poco en el canal”, le explica a BBC News Brasil la ginecóloga Gabriela Gallina, del Hospital Moinhos de Vento, en Porto Alegre, en el sur de Brasil.
“Tan pronto como se suelta el colector, la copa se abre. La punta se gira un poco en el sentido de las agujas del reloj para evitar que se peguen los pliegues”, agrega la especialista.
En definitiva, se debe colocar como si fuera un tampón, ayudándolo con el dedo a que quede completamente dentro del canal vaginal. La principal diferencia es que su función es recoger el flujo sanguíneo en lugar de absorberlo.
“Una vez insertada, la copa se pega a la pared vaginal. Tiene una banda elástica en su borde un poco más dura para mantenerla abierta. Se acopla en la pared expandiéndola sutilmente y creando una pequeña concavidad, donde se queda fija”, dice Pupo.
La copa se puede usar un máximo de 12 horas seguidas, pero para aquellas mujeres que tienen un flujo menstrual muy abundante, se recomienda cambiarla después de 4 o 6 horas.
El producto de higiene íntima tiene un tamaño pequeño que ayuda a la usuaria a localizarlo, pero puede causar molestias. “Intentar extraerla a través de la varilla puede requerir mucha fuerza. Es recomendable introducir el dedo para reducir el vacío”, aconseja el ginecólogo.

Quizá sea más cómodo quitarse el producto en la ducha, pero también es seguro hacerlo mientras se está sentada en el inodoro.
“Es importante señalar que los primeros usos suelen ser un poco incómodos, pueden ser necesarios dos o tres intentos para que la persona se acostumbre a la copa y descubra cuál es el ajuste más cómodo. Un consejo es hacer la prueba fuera del período de la menstruación”, indica Gallina.
2. ¿Cómo limpiar la copa menstrual?
Antes del primer uso, se debe realizar una esterilización casera hirviendo el objeto durante 5 minutos con agua caliente en el fuego o en el microondas. Muchas marcas ya ofrecen un envase específico para esta esterilización.
Durante el ciclo, se recomienda higienizar con agua y jabón neutro entre usos.
Cuando pare la menstruación, se debe seguir el mismo proceso de ebullición. Guarda la copa en el recipiente (generalmente una bolsa de tela) mientras no esté en uso, y cuando el ciclo comience nuevamente, hierve el dispositivo en agua caliente nuevamente.

3. ¿La copa menstrual presenta riesgos para la salud?
Cuando se desinfecta adecuadamente, es muy seguro usar una copa menstrual. Si no se somete a una limpieza adecuada, se incrementa el riesgo de infecciones en la zona íntima.
“El cuerpo termina entrando en contacto con microorganismos que pueden ser dañinos, como hongos o bacterias. Pueden aparecer condiciones como la candidiasis y la vaginosis, aunque no son comunes. Si se usa correctamente, incluso se evita el riesgo de infección repetida para quienes tienen casos recurrentes, ya que no hay contacto directo con esa sangre que en el absorbente estaría en contacto con la zona durante horas”, dice Gallina”.
El ginecólogo Alexandre Pupo también advierte sobre la elección del material. “Las personas que son alérgicas a los condones deben optar por una versión sin látex”.
4. ¿Qué hacer y qué no hacer cuando tienes una copa menstrual?
La copa no impide que la orina salga con normalidad. Si hay una sensación de presión podría significar que el dispositivo aún tiene que penetrar un poco más en el canal vaginal.
También es posible el uso de la copa sin problemas para usuarias que tienen el método anticonceptivo DIU (dispositivo intrauterino), ya que cada uno está en un lugar diferente; el DIU está dentro del útero y la copa debe colocarse dentro de la vagina.
El objeto no se puede mantener dentro del cuerpo durante las relaciones sexuales.
Para las pacientes que nunca han tenido relaciones sexuales, existe una versión más delicada. “Todavía es poco conocida por ser considerado un tema tabú”, dice la ginecóloga.

5. ¿Cuáles son los pros y los contras de usar una copa menstrual?
El principal punto positivo, en opinión de los médicos consultados, es el carácter sostenible del producto.
Una mujer tiene alrededor de 450 ciclos entre la primera y la última menstruación, lo que significa que necesita usar aproximadamente 7.200 toallas sanitarias. Una copa menstrual puede durar entre 3 y 10 años.
“Otro tema interesante es el autoconocimiento corporal”, dice Pupo. Además, el vacío que crea la copa evita que la sangre entre en contacto con el aire y que los olores se queden en la ropa interior.
En cuanto a los puntos negativos, los ginecólogos señalan que no todas las mujeres pueden acostumbrarse al manejo del accesorio.
Nacionales
Especialista recomienda estimular la actividad física desde el gateo para un desarrollo integral en la primera infancia

Francisco Salvador Erazo, médico especialista en primera infancia del Ministerio de Salud (Minsal), destacó la importancia de iniciar rutinas para fortalecer el desarrollo psicomotor de los bebés desde que comienzan a gatear, es decir, antes de cumplir un año.
Para los menores de un año, Erazo recomendó colocar a los bebés en posición prona (boca abajo) al menos 30 minutos diarios, distribuidos en diferentes momentos, para fortalecer músculos del cuello y la espalda y así promover el gateo. Además, aconsejó evitar que los pequeños pasen más de una hora inmovilizados en hamacas o columpios.
En niños de uno a tres años, el especialista indicó que deben realizar actividades físicas durante tres horas diarias distribuidas a lo largo del día, enfatizando ejercicios que estimulen la marcha, como caminar con ayuda de los padres o arrastrar objetos. A partir de los dos años, se pueden incorporar juegos que impliquen tirar pelotas, atravesar obstáculos, correr, bailar y brincar, con el objetivo de mejorar la coordinación óculo-motora y la lateralidad.
El especialista explicó que la coordinación óculo-motora permite que el niño pueda realizar actividades combinando la vista y el movimiento, como lanzar una pelota sin necesidad de observarla directamente, lo que contribuye al desarrollo psicomotor integral.
Erazo destacó que a partir de los tres años, se recomienda que los niños realicen al menos tres horas de actividad física al día, incluyendo 30 minutos de ejercicio intenso, lo cual favorecerá su salud, autoestima y prevenirá el sobrepeso.
Ante la preocupación de falta de espacios para jugar, el especialista aclaró que no es un impedimento para estimular la actividad física en casa, dando como ejemplo a Ivania de Lagos, madre primeriza que ha convertido la sala de su vivienda en un área de juegos para su hijo Miguel, de dos años.
Ivania relató que cada mañana dedica tiempo para que Miguel realice actividades como jugar con burbujas, escalar en una estructura y bailar, promoviendo un estilo de vida saludable desde temprana edad. Además, resaltó la importancia de la lactancia materna, y agradeció la implementación de salas de lactancia materna en lugares públicos como el Aeropuerto Internacional de El Salvador.
Finalmente, la madre valoró las leyes Nacer con Cariño y Crecer Juntos, impulsadas por la primera dama Gabriela de Bukele, que promueven el bienestar integral de la niñez y las familias salvadoreñas. «Deseo que estas iniciativas lleguen a todas las familias para que más niños crezcan saludables y con amor», afirmó.
Principal
Uso excesivo de aparatos electrónicos afecta la salud mental de niños y jóvenes, advierte especialista
Internacionales
Estados Unidos aprueba nuevo tratamiento inyectable para prevenir el VIH

La farmacéutica Gilead anunció este miércoles la aprobación en Estados Unidos de Yeztugo, un innovador tratamiento para la prevención del VIH que consiste en dos inyecciones al año. Este avance podría transformar la lucha contra el Virus de Inmunodeficiencia Humana y el sida, al ofrecer una alternativa a los medicamentos orales que requieren toma diaria.
Yeztugo está dirigido a adultos y adolescentes con un peso mínimo de 35 kg y se basa en la molécula lenacapavir, la misma que Gilead emplea en su tratamiento antirretroviral Sunlenca, lanzado en 2022.
Daniel O’Day, presidente y CEO de Gilead, calificó la aprobación como “un día histórico” para la prevención del VIH, destacando la eficacia sin precedentes que este medicamento promete.
No obstante, el costo del tratamiento podría limitar su acceso, ya que aunque Gilead no ha revelado precios oficiales, analistas estiman que el costo anual en Estados Unidos podría rondar los 25,000 dólares. Por ello, expertos y organizaciones internacionales han pedido al laboratorio facilitar la producción de versiones genéricas para ampliar el acceso en países de bajos recursos.