Connect with us

Vida

¿Las palomitas de maíz son saludables para los diabéticos?

Publicado

el

Cuando se tiene antojo de alguna botana crujiente debemos tener cuidado con las opciones a elegir, sobre todo las personas con diabetes. Productos como los pretzels, el pan blanco y las papas fritas, son carbohidratos con alto índice glucémico (IG), se digieren rápidamente y hacen que aumente velozmente el nivel de azúcar en la sangre.

Los refrigerios saludables no siempre resultan tan atractivos. En el caso de las palomitas de maíz, ¿son una opción para los diabéticos?

Cuando se preparan con aire, sin azúcar, sin sal y si se comen de forma moderada, las palomitas de maíz pueden ser un bocadillo saludable.

Las palomitas de maíz son 100 por ciento de granos sin procesar, son alimentos integrales. Contienen mucha fibra, vitaminas y minerales. Además no tienen un alto índice glucémico.

El tamaño de la porción recomendada de palomitas de maíz para personas con diabetes es de aproximadamente 3 tazas de palomitas de maíz, siempre que no se hayan cocinado con grasa adicional, como mantequilla o aceite.

Alto contenido en fibra

Las palomitas de maíz tienen un contenido relativamente alto de fibra: una taza de palomitas de maíz hechas con aire contiene poco más de un gramo de fibra. También contiene 1 gramo de proteína y 6 gramos de carbohidratos.

No contienen colesterol, prácticamente están libres de grasa (solo 0.1 g por taza). Hay solo de 100 a 150 calorías en una porción de 5 tazas reventadas, señala el Centro de Investigación de Nutrición Humana de Grand Forks.

Su contenido en fibra también hace un bocadillo adecuado porque ayuda a promover la saciedad y puede ayudar a mejorar el control del azúcar en sangre en personas con diabetes, de acuerdo a múltiples estudios y como concluye un metanálisis publicado en el Journal of the American Board of Family Medicine.

Índice glucémico

Aunque las palomitas de maíz contienen carbohidratos, el contenido de fibra en las palomitas de disminuye la velocidad a la que se digieren y previene los picos de azúcar en la sangre. Tienen una baja carga e índice glucémico.

Las palomitas de maíz hechas al aire tienen un IG de 55, lo cual aún es bajo casi moderado según las escalas que muestra la Oregon State University.

Valor nutritivo

Las palomitas de maíz aportan vitaminas como ácido fólico, niacina, riboflavina, tiamina, ácido pantoténico y vitaminas B6, A, E y K.

En cuanto a minerales, también contienen hierro, calcio, cobre, magnesio, manganeso, fósforo, potasio y zinc.

Su cáscara está llena de fibra y antioxidantes

Investigadores de la Universidad de Scranton descubrieron que las cáscaras de las palomitas de maíz en realidad tienen la mayor concentración de polifenoles y fibra.

Las cáscaras contienen betacaroteno, luteína y zeaxantina que son importantes para mantener la salud ocular.

Los polifenoles que aportan tienen propiedades antioxidantes y antiinflamatorias.

Ahora ya lo sabes, las palomitas de maíz son una opción saludable siempre y cuando no te excedas, estén libres de sal, grasas como mantequilla o margarina. Para condimentarlas, en lugar de sal, usa hierbas secas o chile en polvo (sin sodio ni otros aditivos).

Continuar Leyendo
PUBLICIDAD
Publicidad

Nacionales

Especialista recomienda estimular la actividad física desde el gateo para un desarrollo integral en la primera infancia

Publicado

el

Francisco Salvador Erazo, médico especialista en primera infancia del Ministerio de Salud (Minsal), destacó la importancia de iniciar rutinas para fortalecer el desarrollo psicomotor de los bebés desde que comienzan a gatear, es decir, antes de cumplir un año.

Para los menores de un año, Erazo recomendó colocar a los bebés en posición prona (boca abajo) al menos 30 minutos diarios, distribuidos en diferentes momentos, para fortalecer músculos del cuello y la espalda y así promover el gateo. Además, aconsejó evitar que los pequeños pasen más de una hora inmovilizados en hamacas o columpios.

En niños de uno a tres años, el especialista indicó que deben realizar actividades físicas durante tres horas diarias distribuidas a lo largo del día, enfatizando ejercicios que estimulen la marcha, como caminar con ayuda de los padres o arrastrar objetos. A partir de los dos años, se pueden incorporar juegos que impliquen tirar pelotas, atravesar obstáculos, correr, bailar y brincar, con el objetivo de mejorar la coordinación óculo-motora y la lateralidad.

El especialista explicó que la coordinación óculo-motora permite que el niño pueda realizar actividades combinando la vista y el movimiento, como lanzar una pelota sin necesidad de observarla directamente, lo que contribuye al desarrollo psicomotor integral.

Erazo destacó que a partir de los tres años, se recomienda que los niños realicen al menos tres horas de actividad física al día, incluyendo 30 minutos de ejercicio intenso, lo cual favorecerá su salud, autoestima y prevenirá el sobrepeso.

Ante la preocupación de falta de espacios para jugar, el especialista aclaró que no es un impedimento para estimular la actividad física en casa, dando como ejemplo a Ivania de Lagos, madre primeriza que ha convertido la sala de su vivienda en un área de juegos para su hijo Miguel, de dos años.

Ivania relató que cada mañana dedica tiempo para que Miguel realice actividades como jugar con burbujas, escalar en una estructura y bailar, promoviendo un estilo de vida saludable desde temprana edad. Además, resaltó la importancia de la lactancia materna, y agradeció la implementación de salas de lactancia materna en lugares públicos como el Aeropuerto Internacional de El Salvador.

Finalmente, la madre valoró las leyes Nacer con Cariño y Crecer Juntos, impulsadas por la primera dama Gabriela de Bukele, que promueven el bienestar integral de la niñez y las familias salvadoreñas. «Deseo que estas iniciativas lleguen a todas las familias para que más niños crezcan saludables y con amor», afirmó.

Continuar Leyendo

Principal

Uso excesivo de aparatos electrónicos afecta la salud mental de niños y jóvenes, advierte especialista

Publicado

el

La psicóloga Maritza del Carmen Mejía de Molina alertó sobre los múltiples efectos psicológicos negativos derivados del uso excesivo de dispositivos electrónicos, especialmente en niños y adolescentes. Entre los principales daños, destacó un déficit en habilidades sociales, que se refleja en un pobre desarrollo de la empatía, dificultades en la comunicación no verbal y un inadecuado manejo de conflictos.

Mejía explicó que otro problema frecuente es la baja tolerancia a la frustración, producto de la búsqueda constante de recompensas inmediatas, lo que dificulta la paciencia y la autorregulación emocional.

La especialista advirtió también sobre la adicción o dependencia tecnológica, que genera ansiedad cuando no se tiene acceso a los dispositivos y que, en casos extremos, ha llevado a decisiones fatales en menores.

Además, el uso excesivo de teléfonos puede distorsionar la autoimagen debido a la influencia de estereotipos en redes sociales, afectando la autoestima y el autoconcepto. Otros problemas asociados incluyen dificultades en la atención y concentración, pues los estímulos rápidos reducen la capacidad de enfocarse en tareas prolongadas.

Para los niños y jóvenes, estos efectos se intensifican, ya que el cerebro en desarrollo es más vulnerable a los estímulos constantes que ofrecen los smartphones, lo que puede generar impactos similares a otras adicciones conductuales, como el juego patológico.

Por ello, la psicóloga enfatizó la importancia de educar en el uso responsable de la tecnología y recomendó no exponer a menores de dos años a las pantallas. Concluyó que, aunque el uso moderado y consciente de los dispositivos puede ser beneficioso, el exceso afecta negativamente el desarrollo emocional, social y cognitivo de los más jóvenes.

Continuar Leyendo

Internacionales

Estados Unidos aprueba nuevo tratamiento inyectable para prevenir el VIH

Publicado

el

La farmacéutica Gilead anunció este miércoles la aprobación en Estados Unidos de Yeztugo, un innovador tratamiento para la prevención del VIH que consiste en dos inyecciones al año. Este avance podría transformar la lucha contra el Virus de Inmunodeficiencia Humana y el sida, al ofrecer una alternativa a los medicamentos orales que requieren toma diaria.

Yeztugo está dirigido a adultos y adolescentes con un peso mínimo de 35 kg y se basa en la molécula lenacapavir, la misma que Gilead emplea en su tratamiento antirretroviral Sunlenca, lanzado en 2022.

Daniel O’Day, presidente y CEO de Gilead, calificó la aprobación como “un día histórico” para la prevención del VIH, destacando la eficacia sin precedentes que este medicamento promete.

No obstante, el costo del tratamiento podría limitar su acceso, ya que aunque Gilead no ha revelado precios oficiales, analistas estiman que el costo anual en Estados Unidos podría rondar los 25,000 dólares. Por ello, expertos y organizaciones internacionales han pedido al laboratorio facilitar la producción de versiones genéricas para ampliar el acceso en países de bajos recursos.

Continuar Leyendo

Publicidad

Lo Más Leído