Tendencias
El hombre que ha estado clínicamente muerto nueve veces

Cuatro paros cardíacos en solo tres semanas. Podrías pensar que está vivo de casualidad y practicamente así es. Jamie Poole, australiano y residente en Londres, sufre una rara condición que hace que su corazón se detenga regularmente.
Este hombre ha revelado a ‘The Daily Mail‘ cómo ha sido morir nueve vecesdesde que tenía 20 años (ahora tiene 29) y en la que su órgano deja de latir. Ha tenido la suerte de sobrevivir a esta enfermedad que le debilita, la miocardiopatía hipertrófica, pero sus médicos auguran que su vida solo puede durar unos cinco años más.
Admite que su madre le pregunta por teléfono todas las semanas algo que solo le permite a ella: «¿Has muerto estos días?» y mientras él, trata de disfrutar de la vida lo máximo posible, a pesar de su peligrosa enfermedad.
Su enemigo
Llama a las escaleras su «enemigo mortal» y los médicos le han dicho que evite hacer ejercicio, pero que ha viajado por todo el mundo y ha practicado ‘snowboard’ en los Alpes. Esta afección que sufre de nacimiento está en el miocardio y consiste en un engrosamiento anormal del músculo, lo que dificulta que bombee sangre correctamente. A menudo no se diagnostica porque muchas personas que la padecen tienen pocos síntomas y, si los tienen, pueden llevar una vida normal sin complicaciones significativas.
Es extraño escuchar a un médico aconsejarte que no hagas ningún tipo de ejercicio físico. Va en contra de todo tipo de reglas de la sociedad
Sin embargo, en algunos que la padecen, ese agrandamiento de la zona puede causar dificultad para respirar, dolor en el pecho o problemas en el sistema eléctrico del órgano, lo que tiene como consecuencia ritmos cardíacos anormales que pueden poner en riesgo la vida (arritmias). Además, la capacidad de bombeo de la sangre disminuye, lo que conduce a veces a sufrir complicaciones fatales.
Algunos pacientes pueden vivir con la enfermedad y no sufrir efectos graves, pero Poole afirma que el suyo está en un peor estado y es potencialmente mortal. Sufre paros cardíacos, en los que la sangre deja de salir del corazón; algo diferente a un ataque, que ocurre cuando se corta el suministro. Algunos de los síntomas más comunes, además de los nombrados anteriormente, son dolor en el pecho, desmayos mientras se hace ejercicio o inmediatamente después, sensación de latido rápido o palpitaciones y soplos.
Causas
Por lo general, la miocardiopatía hipertrófica es causada por mutaciones genéticas. Las personas que lo padecen también presentan una disposición anormal de las células del músculo cardíaco y, en algunas de ellas, la desorganización miofibrilar puede provocar arritmias. La gravedad varía ampliamente. La mayoría tienen una forma de la enfermedad en la que el tabique que separa las dos cavidades inferiores (ventrículos) se agranda y limita el flujo sanguíneo hacia afuera.
Lo más importante es disfrutar de las pequeñas cosas de la vida. Los recuerdos son más valiosos que los objetos
En ocasiones, no produce un bloqueo importante del flujo. Sin embargo, la cavidad de bombeo principal del corazón (ventrículo izquierdo) puede ponerse rígida, lo que reduce la cantidad de sangre que se puede almacenar y la que bombea al cuerpo con cada latido. Poole tiene un dispositivo electrónicodentro de su cuerpo que puede reiniciar su corazón automáticamente cuando se detiene.
«La primera vez que sufrí un paro fue cuando tenía 20 años. Necesitaron 45 minutos de RCP para levantarme. Me desperté una semana después de un coma y me contaron todo lo sucedido. La segunda vez fue en casa de mi prima. Me sentí mareado y tuve otro. Recuerdo que me desperté pensando: ‘¿Fui realmente con mis primos o fue todo un sueño?». Luego disfrutó de un período de dos años y medio sin problemas hasta que sufrió otros cuatro ataques con tres semanas de diferencia tras mudarse a Londres.
La cuarta vez fue en realidad también la quinta: «Volví a trabajar inmediatamente después de mi tercer paro cardíaco y, exactamente una semana después, me desperté en la parte de abajo de la escalera, antes de sufrir otro más. El número seis sucedió cuando caminaba hacia el trabajo justo siete días después la anterior. Probablemente debería haber tomado un descanso».
Al final del túnel
Poole cree que ha tenido todas las experiencias posibles cercanas a la muerte, desde extracorpórea hasta ver una «luz blanca o una dorada». Lo llama sus «ocho segundos de muerte», cuando sabe lo que viene pero no puede hacer nada al respecto. La séptima vez que su corazón se paró fue mientras comía. Recuerda que estaba lloviendo y que cuando despertó sus compañeros lo miraban desde arriba.
La octava fue en un aeropuerto cuando quiso renovar su pasaporte. «En realidad es uno de los momentos más vergonzosos de mi vida porque cuando los paramédicos llegaron allí tuvieron que quitarme la camisa para ponerme los electrodos y me afeitaron frente a 300 personas de la terminal, lo cual fue una experiencia interesante», asegura.
Algunos pacientes pueden vivir con la enfermedad y no sufrir efectos graves. Consulta con tu médico sobre qué debes hacer
La novena y última vez, hasta ahora, fue en el hospital. «Me estaban evaluando para hacer un trasplante. De hecho recuerdo haber visto al fisiólogo apretar el botón de parada de emergencia en la máquina para correr. Gritó, ‘necesito ayuda aquí’ y luego me desmayé. Me desperté con el médico sobre mi pecho. Este australiano ha sido equipado con un desfibrilador cardioversor implantable (DCI), un dispositivo implantado dentro de su cuerpo para ayudar a restablecer el corazón durante un paro cardíaco.
Hace aproximadamente un año reemplazaron la batería gracias a una cirugía. Estuvo despierto todo el tiempo. «Estaba acostado en la mesa de operaciones con la cabeza hacia un lado y podía escuchar al doctor atornillar las llaves y cortar con láser otras piezas. Parecía que estaba trabajando con un coche más que en un cuerpo». Amanda Varnava, su cardióloga, le recomendó que se mantuviera alejado del deporte para evitar más problemas. «Es extraño escuchar a un médico aconsejarte que no hagas ningín tipo de ejercicio físico. Va en contra de todo tipo de reglas que se ven en la sociedad», explica.
Precauciones diarias
Para su prevención se ha demostrado que el implante de un desfibrilador cardioversor puede prevenir la muerte súbita por ataque cardíaco, que afecta a aproximadamente al 1% de las personas que sufren de miocardiopatía hipertrófica, según la clínica Mayo. Desafortunadamente, debido a que muchas personas no se dan cuenta de que la padecen, existen casos en los que el primer signo de un problema es este.
Estos casos pueden producirse entre personas jóvenes aparentemente saludables, incluso entre deportistas universitarios y otros adultos activos. Los médicos especializados en anomalías cardíacas suelen recomendar que este tipo de personas no practiquen la mayoría de los deportes competitivos, con la posible excepción de algunos de baja intensidad. Analiza con tu cardiólogo las recomendaciones específicas.
«Hace unos tres años probablemente tuve la cita con el médico más aterradora a la que he ido con mi doctor. Me dijo que mi corazón probablemente no duraría otros cinco años más. Ese fue uno de los puntos más deprimentes de mi vida. Un trasplante puede ser la única opción tenga para vivir más. Solo puedo decir que lo más importante es disfrutar de las pequeñas cosas de la vida, no darlas por sentado y apreciar esos momentos. Los recuerdos son más valiosos que los objetos. Corre y experiméntalo todo», concluye.
Nacionales
Especialista recomienda estimular la actividad física desde el gateo para un desarrollo integral en la primera infancia

Francisco Salvador Erazo, médico especialista en primera infancia del Ministerio de Salud (Minsal), destacó la importancia de iniciar rutinas para fortalecer el desarrollo psicomotor de los bebés desde que comienzan a gatear, es decir, antes de cumplir un año.
Para los menores de un año, Erazo recomendó colocar a los bebés en posición prona (boca abajo) al menos 30 minutos diarios, distribuidos en diferentes momentos, para fortalecer músculos del cuello y la espalda y así promover el gateo. Además, aconsejó evitar que los pequeños pasen más de una hora inmovilizados en hamacas o columpios.
En niños de uno a tres años, el especialista indicó que deben realizar actividades físicas durante tres horas diarias distribuidas a lo largo del día, enfatizando ejercicios que estimulen la marcha, como caminar con ayuda de los padres o arrastrar objetos. A partir de los dos años, se pueden incorporar juegos que impliquen tirar pelotas, atravesar obstáculos, correr, bailar y brincar, con el objetivo de mejorar la coordinación óculo-motora y la lateralidad.
El especialista explicó que la coordinación óculo-motora permite que el niño pueda realizar actividades combinando la vista y el movimiento, como lanzar una pelota sin necesidad de observarla directamente, lo que contribuye al desarrollo psicomotor integral.
Erazo destacó que a partir de los tres años, se recomienda que los niños realicen al menos tres horas de actividad física al día, incluyendo 30 minutos de ejercicio intenso, lo cual favorecerá su salud, autoestima y prevenirá el sobrepeso.
Ante la preocupación de falta de espacios para jugar, el especialista aclaró que no es un impedimento para estimular la actividad física en casa, dando como ejemplo a Ivania de Lagos, madre primeriza que ha convertido la sala de su vivienda en un área de juegos para su hijo Miguel, de dos años.
Ivania relató que cada mañana dedica tiempo para que Miguel realice actividades como jugar con burbujas, escalar en una estructura y bailar, promoviendo un estilo de vida saludable desde temprana edad. Además, resaltó la importancia de la lactancia materna, y agradeció la implementación de salas de lactancia materna en lugares públicos como el Aeropuerto Internacional de El Salvador.
Finalmente, la madre valoró las leyes Nacer con Cariño y Crecer Juntos, impulsadas por la primera dama Gabriela de Bukele, que promueven el bienestar integral de la niñez y las familias salvadoreñas. «Deseo que estas iniciativas lleguen a todas las familias para que más niños crezcan saludables y con amor», afirmó.
Principal
Uso excesivo de aparatos electrónicos afecta la salud mental de niños y jóvenes, advierte especialista
Jetset
Kelly Osbourne y Sid Wilson se comprometieron en el último concierto de Ozzy Osbourne

Villa Park fue testigo de un momento cargado de emoción y simbolismo para la familia Osbourne, mientras Ozzy Osbourne se despedía del escenario junto a Black Sabbath, su hija Kelly Osbourne vivía un instante inolvidable, su pareja, el músico Sid Wilson, le propuso matrimonio.
El gesto, que ocurrió el pasado sábado 5 de julio tras bastidores, fue presenciado por familiares cercanos, entre ellos Sharon y Jack Osbourne, quienes no ocultaron su alegría al ver a la pareja dar este importante paso.
«Kelly, sabes que te amo más que a nada en el mundo», expresó Wilson antes de hacer la propuesta, según muestra un video compartido por la propia Kelly en Instagram. «Nada me haría más feliz que pasar el resto de mi vida contigo», añadió, justo antes de recibir un emotivo «sí» de la ex presentadora de Fashion Police.
Aunque el momento fue solemne, Ozzy Osbourne no perdió su característico sentido del humor. El veterano rockero interrumpió con un grito sarcástico: «¡Vete al carajo, no vas a casarte con mi hija!», provocando carcajadas y relajando el ambiente.
Kelly, de 40 años, y Sid, de 48, iniciaron su relación sentimental en enero de 2022, aunque su vínculo de amistad comenzó mucho antes, en 1999, cuando Slipknot, la banda de Wilson, participó en el Ozzfest, festival fundado por la familia Osbourne. Ese mismo año en que comenzaron a salir, anunciaron que estaban esperando su primer hijo, quien nació a finales de 2022.