Connect with us

Tendencias

El hombre que ha estado clínicamente muerto nueve veces

Publicado

el

Cuatro paros cardíacos en solo tres semanas. Podrías pensar que está vivo de casualidad y practicamente así es. Jamie Poole, australiano y residente en Londres, sufre una rara condición que hace que su corazón se detenga regularmente.

Este hombre ha revelado a ‘The Daily Mail‘ cómo ha sido morir nueve vecesdesde que tenía 20 años (ahora tiene 29) y en la que su órgano deja de latir. Ha tenido la suerte de sobrevivir a esta enfermedad que le debilita, la miocardiopatía hipertrófica, pero sus médicos auguran que su vida solo puede durar unos cinco años más.

Admite que su madre le pregunta por teléfono todas las semanas algo que solo le permite a ella: «¿Has muerto estos días?» y mientras él, trata de disfrutar de la vida lo máximo posible, a pesar de su peligrosa enfermedad.

Su enemigo

Llama a las escaleras su «enemigo mortal» y los médicos le han dicho que evite hacer ejercicio, pero que ha viajado por todo el mundo y ha practicado ‘snowboard’ en los Alpes. Esta afección que sufre de nacimiento está en el miocardio y consiste en un engrosamiento anormal del músculo, lo que dificulta que bombee sangre correctamente. A menudo no se diagnostica porque muchas personas que la padecen tienen pocos síntomas y, si los tienen, pueden llevar una vida normal sin complicaciones significativas.

Es extraño escuchar a un médico aconsejarte que no hagas ningún tipo de ejercicio físico. Va en contra de todo tipo de reglas de la sociedad

Sin embargo, en algunos que la padecen, ese agrandamiento de la zona puede causar dificultad para respirar, dolor en el pecho o problemas en el sistema eléctrico del órgano, lo que tiene como consecuencia ritmos cardíacos anormales que pueden poner en riesgo la vida (arritmias). Además, la capacidad de bombeo de la sangre disminuye, lo que conduce a veces a sufrir complicaciones fatales.

Algunos pacientes pueden vivir con la enfermedad y no sufrir efectos graves, pero Poole afirma que el suyo está en un peor estado y es potencialmente mortal. Sufre paros cardíacos, en los que la sangre deja de salir del corazón; algo diferente a un ataque, que ocurre cuando se corta el suministro. Algunos de los síntomas más comunes, además de los nombrados anteriormente, son dolor en el pecho, desmayos mientras se hace ejercicio o inmediatamente después, sensación de latido rápido o palpitaciones y soplos.

Causas

Por lo general, la miocardiopatía hipertrófica es causada por mutaciones genéticas. Las personas que lo padecen también presentan una disposición anormal de las células del músculo cardíaco y, en algunas de ellas, la desorganización miofibrilar puede provocar arritmias. La gravedad varía ampliamente. La mayoría tienen una forma de la enfermedad en la que el tabique que separa las dos cavidades inferiores (ventrículos) se agranda y limita el flujo sanguíneo hacia afuera.

Lo más importante es disfrutar de las pequeñas cosas de la vida. Los recuerdos son más valiosos que los objetos

En ocasiones, no produce un bloqueo importante del flujo. Sin embargo, la cavidad de bombeo principal del corazón (ventrículo izquierdo) puede ponerse rígida, lo que reduce la cantidad de sangre que se puede almacenar y la que bombea al cuerpo con cada latido. Poole tiene un dispositivo electrónicodentro de su cuerpo que puede reiniciar su corazón automáticamente cuando se detiene.

«La primera vez que sufrí un paro fue cuando tenía 20 años. Necesitaron 45 minutos de RCP para levantarme. Me desperté una semana después de un coma y me contaron todo lo sucedido. La segunda vez fue en casa de mi prima. Me sentí mareado y tuve otro. Recuerdo que me desperté pensando: ‘¿Fui realmente con mis primos o fue todo un sueño?». Luego disfrutó de un período de dos años y medio sin problemas hasta que sufrió otros cuatro ataques con tres semanas de diferencia tras mudarse a Londres.

La cuarta vez fue en realidad también la quinta: «Volví a trabajar inmediatamente después de mi tercer paro cardíaco y, exactamente una semana después, me desperté en la parte de abajo de la escalera, antes de sufrir otro más. El número seis sucedió cuando caminaba hacia el trabajo justo siete días después la anterior. Probablemente debería haber tomado un descanso».

Al final del túnel

Poole cree que ha tenido todas las experiencias posibles cercanas a la muerte, desde extracorpórea hasta ver una «luz blanca o una dorada». Lo llama sus «ocho segundos de muerte», cuando sabe lo que viene pero no puede hacer nada al respecto. La séptima vez que su corazón se paró fue mientras comía. Recuerda que estaba lloviendo y que cuando despertó sus compañeros lo miraban desde arriba.

La octava fue en un aeropuerto cuando quiso renovar su pasaporte. «En realidad es uno de los momentos más vergonzosos de mi vida porque cuando los paramédicos llegaron allí tuvieron que quitarme la camisa para ponerme los electrodos y me afeitaron frente a 300 personas de la terminal, lo cual fue una experiencia interesante», asegura.

Algunos pacientes pueden vivir con la enfermedad y no sufrir efectos graves. Consulta con tu médico sobre qué debes hacer

La novena y última vez, hasta ahora, fue en el hospital. «Me estaban evaluando para hacer un trasplante. De hecho recuerdo haber visto al fisiólogo apretar el botón de parada de emergencia en la máquina para correr. Gritó, ‘necesito ayuda aquí’ y luego me desmayé. Me desperté con el médico sobre mi pecho. Este australiano ha sido equipado con un desfibrilador cardioversor implantable (DCI), un dispositivo implantado dentro de su cuerpo para ayudar a restablecer el corazón durante un paro cardíaco.

Hace aproximadamente un año reemplazaron la batería gracias a una cirugía. Estuvo despierto todo el tiempo. «Estaba acostado en la mesa de operaciones con la cabeza hacia un lado y podía escuchar al doctor atornillar las llaves y cortar con láser otras piezas. Parecía que estaba trabajando con un coche más que en un cuerpo». Amanda Varnava, su cardióloga, le recomendó que se mantuviera alejado del deporte para evitar más problemas. «Es extraño escuchar a un médico aconsejarte que no hagas ningín tipo de ejercicio físico. Va en contra de todo tipo de reglas que se ven en la sociedad», explica.

Precauciones diarias

Para su prevención se ha demostrado que el implante de un desfibrilador cardioversor puede prevenir la muerte súbita por ataque cardíaco, que afecta a aproximadamente al 1% de las personas que sufren de miocardiopatía hipertrófica, según la clínica Mayo. Desafortunadamente, debido a que muchas personas no se dan cuenta de que la padecen, existen casos en los que el primer signo de un problema es este.

Estos casos pueden producirse entre personas jóvenes aparentemente saludables, incluso entre deportistas universitarios y otros adultos activos. Los médicos especializados en anomalías cardíacas suelen recomendar que este tipo de personas no practiquen la mayoría de los deportes competitivos, con la posible excepción de algunos de baja intensidad. Analiza con tu cardiólogo las recomendaciones específicas.

«Hace unos tres años probablemente tuve la cita con el médico más aterradora a la que he ido con mi doctor. Me dijo que mi corazón probablemente no duraría otros cinco años más. Ese fue uno de los puntos más deprimentes de mi vida. Un trasplante puede ser la única opción tenga para vivir más. Solo puedo decir que lo más importante es disfrutar de las pequeñas cosas de la vida, no darlas por sentado y apreciar esos momentos. Los recuerdos son más valiosos que los objetos. Corre y experiméntalo todo», concluye.

Continuar Leyendo
PUBLICIDAD
Publicidad

Principal

«Ya estamos en la ciencia ficción»: la revolución de la neurotecnología

Publicado

el

Transformar directamente los pensamientos en palabras, hacer caminar a personas paralíticas… Todos estos avances ya son posibles gracias a la neurotecnología, un campo de investigación que es tan revolucionario como la inteligencia artificial (IA), pero que también puede plantear dilemas éticos.

«La gente no sabe hasta qué punto ya estamos en la ciencia ficción», explica a la AFP Anne Vanhoestenberghe, investigadora del King’s College de Londres.

La científica dirige un laboratorio que desarrolla dispositivos electrónicos para ser implantados en el sistema nervioso, que incluye no solo el cerebro, sino también la médula espinal, que los mensajes cerebrales al resto del cuerpo.

Se trata de la «neurotecnología», un campo que, desde hace varios años, avanza a grandes pasos. Según varios observadores e investigadores, es una revolución científica tan importante como la IA, pero de la que se habla mucho menos.

Algunos ejemplos recientes ilustran el incremento de esta tecnología.

En junio, un artículo de la revista Nature explicó cómo, en un paciente con la enfermedad de Charcot, un implante cerebral desarrollado por un equipo californiano permitió traducir casi inmediatamente sus pensamientos en palabras mediante un software de síntesis de voz.

Desde hace varios años, un equipo suizo está multiplicando los experimentos que permiten a los paralíticos recuperar un control importante de sus movimientos, hasta incluso volver a caminar, gracias a la implantación de electrodos en su médula espinal.

Empresas emergentes

Estos trabajos aún están lejos de restaurar todas las capacidades de los pacientes afectados. Y también está por ver cómo podrían generalizarse para beneficiar a más personas.

Pero «el público en general no es consciente de lo que ya existe», insiste Vanhoestenberghe. «Está cambiando vidas», añade.

Estos dispositivos son cada vez más eficaces, asegura la científica.

«Antes necesitaban millas de horas de entrenamiento para que una persona pudiera componer varias palabras con el pensamiento», señala. «Ahora solo se necesitan unas pocas».

¿Cómo se explica este auge? Por una mezcla de avances científicos, gracias a los progresos en la comprensión del cerebro, y mejoras tecnológicas, especialmente a una miniaturización cada vez más avanzada. La propia IA ha multiplicado las capacidades de los algoritmos utilizados.

El sector privado también se ha interesado en este sector. Desde finales de los años 2000, surgieron numerosas empresas emergentes que recaudaron decenas de millas de millones de dólares, lo que ahora se traduce en logros concretos.

La más mediática sigue siendo el grupo Neuralink, del multimillonario estadounidense Elon Musk, que, desde 2024, anunció haber implantado su dispositivo en una decena de pacientes. Los expertos se muestran no obstante cautelosos sobre su lado realmente innovador.

«Actualmente, Neuralink vende humo con muchos anuncios», minimiza Hervé Chneiweiss, neurólogo y especialista en ética del Instituto Nacional de Investigación en Salud y Medicina de Francia (INSERM).

Sin embargo, «el día en que consigan fabricar productos comerciales, y eso no tardará mucho, será demasiado tarde para preocuparse», advierte.

Continuar Leyendo

Principal

Los robotaxis de Waymo ahora podrán circular por algunas autopistas de Estados Unidos

Publicado

el

Los robotaxis de la startup Waymo ahora podrán realizar trayectos en autopistas en las regiones estadounidenses de San Francisco, Phoenix y Los Ángeles, un hito para los recorridos realizados por vehículos completamente autónomos.

La filial de Alphabet, empresa matriz de Google, aceleró sus pruebas en autopista desde 2023 con el transporte de algunos de sus empleados, antes de lanzar su oferta anunciada el miércoles en un comunicado.

El grupo planea ofrecer más adelante estos viajes de vehículos autónomos en Austin y Atlanta, donde Waymo ya presta servicios urbanos.

La compañía ofrece recorridos en California en una zona que abarca desde San Francisco hasta San José, lo que equivale a unos 100 km.

Los robotaxis competidores de Tesla, Zoox (Amazon) y May Mobility se limitan, por ahora, a la conducción urbana y no circulan por autopistas.

Varios modelos de automóviles particulares están equipados con asistentes de conducción, pero los más avanzados están en el nivel 3 (de 5), que requiere la presencia de una persona al volante, lista para tomar el control.

Continuar Leyendo

Negocios

Infrasal Salud: innovación en tecnología que salva vidas

Publicado

el

Con más de 66 años de trayectoria, Grupo Infrasal se ha consolidado como un referente en soluciones integrales para los sectores de gases, industria, salud y servicio técnico. Su estructura especializada permite acompañar a los clientes desde la instalación de equipos hasta su mantenimiento y soporte técnico, garantizando eficiencia y continuidad en cada operación.

En 1993, el grupo creó el área Médica y Biomédica, dando origen a Infrasal Salud, división enfocada en tecnología, gases e insumos para el diagnóstico, tratamiento y cuidado de pacientes, reafirmando su compromiso con el desarrollo de la red médica del país.

Reconocida inicialmente como “El Oxígeno de El Salvador”, Infrasal Salud se ha posicionado como un referente de innovación, calidad y respaldo técnico. Actualmente representa marcas internacionales de tecnología médica de última generación como ResMed, Wandong, Fisher & Paykel, Dräger y Vinno, entre más de 50 marcas distribuidas por Grupo Infrasal a nivel nacional.

“En Infrasal Salud, nuestro compromiso es claro: cuidar y salvar vidas. Acercamos al país la tecnología médica más avanzada, fortaleciendo la atención hospitalaria y el cuidado en casa”, afirmó Elizabeth Rodríguez, Gerente Comercial de Infrasal Salud.

Durante la pandemia de COVID-19, la empresa desempeñó un papel clave en el abastecimiento de oxígeno medicinal e infraestructura hospitalaria, garantizando atención continua en hospitales públicos y privados. “Ese compromiso nos marcó como organización y nos impulsó a seguir creciendo para responder a los retos de la salud en El Salvador”, destacó Ing. Sergio Bara, Gerente General de Grupo Infrasal.

La compañía aplica estándares internacionales de calidad, como ISO 9001:2015, Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) y HACCP, asegurando eficiencia y seguridad en sus procesos. Además, capacita continuamente a médicos, enfermeras y técnicos, y ofrece soporte técnico especializado para garantizar respuestas rápidas y efectivas.

Actualmente, Infrasal Salud cuenta con tres sucursales en el país, ubicadas en San Salvador y San Miguel, con planes de abrir próximamente una nueva sede en Santa Elena, ampliando su cobertura y cercanía con los centros de salud.

Con una visión de crecimiento y compromiso social, Infrasal Salud se mantiene como un aliado confiable del sistema de salud público y privado en El Salvador, ofreciendo tecnología médica y soluciones integrales que permiten cuidar y salvar vidas.

Continuar Leyendo

Publicidad

Lo Más Leído