Vida
Diez cosas que debes saber sobre la mortal peste bubónica y cómo se transmite

Como si retrocediéramos en el tiempo cientos de siglos, en China se ha vuelto a reportar un caso de peste bubónica, esta vez en una ciudad en la región autónoma de Mongolia Interior.
El país asiático que aún batalla contra las secuelas del coronavirus, detectado por primera vez en Wuhan, ahora le sigue el rastro a la también llamada “peste negra”, al punto que han intensificado las precauciones para evitar el contagio masivo.
Un reporte este lunes de la BBC indica que las autoridades sanitarias emitieron una alerta de Nivel 3, la segunda más baja en un sistema de cuatro niveles, que implica la prohibición de la caza y el consumo de animales que puedan transmitir la peste. También se le ha requerido a la población a informar sobre casos sospechosos.
Se remonta a la Edad Media
Otro reporte del mismo medio pero de junio pasado indica que en la Edad Media, específicamente en el 1348, los ciudadanos de Inglaterra comenzaron a tener síntomas misteriosos.
El comercio de mercancías por el Mediterráneo mediante los buques (primero en Italia y luego a toda Europa) provocó la rápida transmisión de la enfermedad, precisa el informe del medio británico.
La peste bubónica, que fue nombrada de esa forma por los bultos negros, o bubones, que crecían en las axilas y la ingle de los enfermos, se originó en Asia Central. A través de los soldados y sus caravanas, los infectados con la bacteria que la provocaba, Yersina pestis, trasladaban la plaga.
La “Peste” mató entre un tercio y la mitad de la población de Europa y Medio Oriente.
Pero, ¿cómo exactamente se transmite, cuáles son los países con mayor riesgo y qué se puede hacer para no contagiarse?
La Organización Mundial de la Salud (OMS) abunda sobre estas y otras preguntas en una página informativa en su portal.
- La plaga es causada por la bacteria “Yersinia pestis”, una bacteria zoonótica usualmente es detectada en pequeños mamíferos (como ratas) y sus pulgas.
- Las personas infectadas con Y. pestis usualmente desarrollan síntomas luego de un periodo de incubación de uno a siete días.
- Hay dos principales formas clínicas de infección: bubónica y neumónica. La primera es la más común y es caracterizada por los mencionados bubones o nudos linfáticos dolorosos e inflamados.
- La plaga es transmitida entre animales y humanos por la mordida de un pulga infectada, por contacto directo con tejido infectado o por inhalación de gotitas de enfermos.
- Los síntomas incluyen fiebre, escalofríos, dolor de cabeza y en el resto del cuerpo, debilidad, vómitos y naúseas.
- La tasa de letalidad es entre 30% y 60% en el tipo de peste bubónica, y, siempre es fatal, si no es tratada a tiempo en la variante neumónica de la infección.
- El tratamiento con antibiótico es efectivo contra la bacteria que provoca la plaga, por lo que el diagnóstico y tratamiento temprano son claves.
- Entre 2010 y 2015, se reportaron 3, 248 casos a nivel mundial, incluyendo 584 muertes.
- Dado que es una enfermedad animal está presente en todos los continentes, excepto Oceania. Existe riesgo de plaga humana en cualquier lugar en el que haya presencia de la bacteria.
- Actualmente, los tres países más endémicos son República Democrática del Congo, Madagascar y Perú.
Nacionales
Especialista recomienda estimular la actividad física desde el gateo para un desarrollo integral en la primera infancia

Francisco Salvador Erazo, médico especialista en primera infancia del Ministerio de Salud (Minsal), destacó la importancia de iniciar rutinas para fortalecer el desarrollo psicomotor de los bebés desde que comienzan a gatear, es decir, antes de cumplir un año.
Para los menores de un año, Erazo recomendó colocar a los bebés en posición prona (boca abajo) al menos 30 minutos diarios, distribuidos en diferentes momentos, para fortalecer músculos del cuello y la espalda y así promover el gateo. Además, aconsejó evitar que los pequeños pasen más de una hora inmovilizados en hamacas o columpios.
En niños de uno a tres años, el especialista indicó que deben realizar actividades físicas durante tres horas diarias distribuidas a lo largo del día, enfatizando ejercicios que estimulen la marcha, como caminar con ayuda de los padres o arrastrar objetos. A partir de los dos años, se pueden incorporar juegos que impliquen tirar pelotas, atravesar obstáculos, correr, bailar y brincar, con el objetivo de mejorar la coordinación óculo-motora y la lateralidad.
El especialista explicó que la coordinación óculo-motora permite que el niño pueda realizar actividades combinando la vista y el movimiento, como lanzar una pelota sin necesidad de observarla directamente, lo que contribuye al desarrollo psicomotor integral.
Erazo destacó que a partir de los tres años, se recomienda que los niños realicen al menos tres horas de actividad física al día, incluyendo 30 minutos de ejercicio intenso, lo cual favorecerá su salud, autoestima y prevenirá el sobrepeso.
Ante la preocupación de falta de espacios para jugar, el especialista aclaró que no es un impedimento para estimular la actividad física en casa, dando como ejemplo a Ivania de Lagos, madre primeriza que ha convertido la sala de su vivienda en un área de juegos para su hijo Miguel, de dos años.
Ivania relató que cada mañana dedica tiempo para que Miguel realice actividades como jugar con burbujas, escalar en una estructura y bailar, promoviendo un estilo de vida saludable desde temprana edad. Además, resaltó la importancia de la lactancia materna, y agradeció la implementación de salas de lactancia materna en lugares públicos como el Aeropuerto Internacional de El Salvador.
Finalmente, la madre valoró las leyes Nacer con Cariño y Crecer Juntos, impulsadas por la primera dama Gabriela de Bukele, que promueven el bienestar integral de la niñez y las familias salvadoreñas. «Deseo que estas iniciativas lleguen a todas las familias para que más niños crezcan saludables y con amor», afirmó.
Principal
Uso excesivo de aparatos electrónicos afecta la salud mental de niños y jóvenes, advierte especialista
Internacionales
Estados Unidos aprueba nuevo tratamiento inyectable para prevenir el VIH

La farmacéutica Gilead anunció este miércoles la aprobación en Estados Unidos de Yeztugo, un innovador tratamiento para la prevención del VIH que consiste en dos inyecciones al año. Este avance podría transformar la lucha contra el Virus de Inmunodeficiencia Humana y el sida, al ofrecer una alternativa a los medicamentos orales que requieren toma diaria.
Yeztugo está dirigido a adultos y adolescentes con un peso mínimo de 35 kg y se basa en la molécula lenacapavir, la misma que Gilead emplea en su tratamiento antirretroviral Sunlenca, lanzado en 2022.
Daniel O’Day, presidente y CEO de Gilead, calificó la aprobación como “un día histórico” para la prevención del VIH, destacando la eficacia sin precedentes que este medicamento promete.
No obstante, el costo del tratamiento podría limitar su acceso, ya que aunque Gilead no ha revelado precios oficiales, analistas estiman que el costo anual en Estados Unidos podría rondar los 25,000 dólares. Por ello, expertos y organizaciones internacionales han pedido al laboratorio facilitar la producción de versiones genéricas para ampliar el acceso en países de bajos recursos.