Principal
Busan, un ejemplo de desarrollo y resiliencia para Latinoamérica

La guerra de Corea, ocurrida entre los años de 1950 y 1953, es considerada uno de los episodios más sangrientos tras la Segunda Guerra Mundial, dejando como consecuencia más de 3 millones de muertes y una economía devastada casi en su totalidad. Tras el conflicto, Corea del Sur tuvo que intentar levantarse desde cero, sin recursos naturales y solo con la fuerza de su población para seguir adelante.
En un reciente encuentro con periodistas de varios países de América Latina, HS Jo, presidente de Samsung Latinoamérica, recordó el significado que hay detrás de la historia de Busan, cuando en esa década de los años 50 quedó reducida a una de las zonas más pobres del mundo, pero gracias a la apuesta por el único recurso con el que Corea del Sur contaba: su población, la ciudad y el país completo lograron resurgir de las ruinas hasta convertirse en una potencia mundial en desarrollo, tecnología y sostenibilidad. El ejemplo de esta ciudad surcoreana puede ser inspirador para los países latinoamericanos en vías de desarrollo, consideró el alto ejecutivo de la multinacional.
Educación: la clave del progreso
El presidente de Samsung Latinoamérica comentó que, tras la guerra, parte de la población de Corea del Sur migró a otros países desarrollados en busca de recursos que luego fueron invertidos en educación de calidad para que sus ciudadanos lograran sacar adelante varios proyectos que, unas décadas más tarde, se convertirían en empresas importantes, una de ellas fue Samsung Electronics, hoy en día en referente mundial de tecnología e innovación.
«Corea Sur, tras la guerra, mandó a personas a Alemania y otros países para generar recursos, con las ganancias invirtieron en educación y en sus empresas locales. Con la educación, las personas se dedicaron al desarrollo de las empresas que en los 80 despuntaron a nivel mundial y Samsung fue una de ellas como referente en tecnología, antes de eso no había recursos naturales, solo personas», agregó HS Jo.
Busan, como la segunda ciudad más grande de Corea del Sur, lidera ahora proyectos de tecnología y sostenibilidad en el mundo, como camiones ecológicos que generan su propia energía y hasta ciudades flotantes como una innovadora solución a la escasez de suelo en un territorio en el que habitan 3.3 millones de personas, solo por mencionar dos ejemplos.
Helvio Kanamaru, director de ESG y Ciudadanía Corporativa de Samsung Latinoamérica, también opinó que la historia de Busan y Corea del Sur pueden ser un ejemplo a seguir para Latinoamérica para conseguir un verdadero desarrollo sostenible y beneficios para la población de cada país. «Estamos muy seguros de que la educación es clave para los cambios estructurales que buscamos. Con más educación de calidad, lograremos los cambios que queremos en nuestros países», dijo.
Parte de este potencial como ciudad innovadora, mantiene a Busan como favorita para ser la sede de la Expo Mundial 2030, que será elegida este 28 de noviembre en París, por los Estados miembros de la Unión Internacional de Exposiciones (BIE, por sus siglas en francés). Riad, la capital de Arabia Saudí; y Roma, capital de Italia, también compiten por esta selección.
Judicial
Tribunal inicia proceso penal contra 48 alumnos señalados de pertenecer a la «La Raza”

El Tribunal Cuarto contra el Crimen Organizado de San Salvador abrió el proceso penal contra 48 estudiantes y exestudiantes de institutos nacionales, entre ellos 14 menores de edad, acusados de integrar “La Raza”, una nueva estructura delictiva surgida en centros educativos del país.
El caso, llevado con reserva total, incluye imputaciones por delitos relacionados con crimen organizado como agrupaciones ilícitas, lavado de dinero, proposición y conspiración para homicidio, falsificación de moneda, agresión sexual y amenazas.
La audiencia contó con la presencia exclusiva de fiscales, defensores y padres de los menores, quienes fueron trasladados a la sala sin ser expuestos ante los medios. Los adultos enfrentaron la audiencia de forma virtual para la imposición de medidas.
Las capturas se ejecutaron el 24 de junio de 2025, ordenadas por la Fiscalía General de la República, y tuvieron lugar en los institutos General Francisco Menéndez (INFRAMEN), Nacional Técnico Industrial (INTI), Albert Camus y Acción Cívica Militar, tras investigaciones que duraron varios meses.
Las autoridades recibieron información sobre actividades delictivas vinculadas a esta agrupación en los centros escolares y zonas aledañas. Según el gabinete de Seguridad, “La Raza” tenía como objetivos a profesores y agentes policiales, contra quienes dirigía sus acciones criminales.
Los abogados defensores señalaron que no existen pruebas contundentes que demuestren la vinculación de sus clientes con la estructura delictiva, y negaron que los acusados formen parte de “La Raza”. El proceso continúa en desarrollo.
Nacionales
Conductor sin licencia atropella a mujer de 81 años al no permitirle bajar del microbús en Mejicanos

Una mujer de 81 años resultó lesionada la mañana de este jueves tras ser atropellada por un microbús de la ruta 44 en la 29 Avenida Norte, frente al centro comercial Zacamil, en el distrito de Mejicanos, San Salvador Centro.
Según el informe de la Policía Nacional Civil (PNC), el motorista del microbús no esperó a que la víctima descendiera completamente de la unidad, lo que provocó que cayera y sufriera lesiones en las piernas. Fue trasladada a un centro asistencial para recibir atención médica.
El conductor fue identificado como Carlos Elías Baires Flores, de 40 años, quien, según las autoridades, no posee licencia de conducir ni carnet de motorista. Por este motivo, será remitido a las instancias correspondientes por el delito de lesiones.
Las autoridades reiteraron el llamado a los motoristas del transporte público a cumplir con los protocolos de seguridad y contar con los permisos requeridos para operar unidades.
Judicial
Prisión para pandilleros que asesinaron a una mujer tras saber que vivía en una zona controlada por otra estructura

La Fiscalía General de la República (FGR) logró que tres miembros de la pandilla 18 Sureños fueran condenados a 25 años de prisión por el homicidio de una mujer ocurrido en el departamento de La Libertad.
Los condenados fueron identificados como Giovanni Stanley Santamaría Flores, alias Skipi; Giovanni Stanley Castillo Monjes, alias Saiper; y Alex Edgardo Guillén Zacatares, conocido como Orejón. Las investigaciones determinaron que los tres pertenecen a estructuras terroristas activas en la zona.
Según la FGR, el crimen ocurrió luego de que los pandilleros se encontraran con la víctima en un bar, donde uno de ellos entabló conversación y le ofreció una bebida alcohólica. Posteriormente, le propuso llevarla a su casa, pero al enterarse de que vivía en una zona dominada por una pandilla rival, cambiaron el destino.
La mujer subió al vehículo en el que viajaban los tres agresores y, al llegar al sitio acordado, fue atacada a balazos. Los delincuentes la abandonaron creyendo que había muerto.
Minutos después, agentes policiales la encontraron con vida, la auxiliaron y la trasladaron a un centro asistencial, donde falleció a causa de las graves heridas.
La FGR confirmó que los tres implicados ya guardan prisión y enfrentan además otro proceso penal por el delito de agrupaciones ilícitas.