Connect with us

Tendencias

¿Por qué no debes conducir tu carro con tacones altos?

Publicado

el

Conducir un vehículo de motor vistiendo zapatos de tacón alto es una actividad tan peligrosa como hablar por teléfono o mandar mensajes de texto detrás del volante. Se podría incluso argumentar que los tacones altos sobre los pedales de un automóvil revisten un riesgo aún mayor, ya que al contrario del uso del Smartphone, el peligro se mantiene constante y presente durante todo el trayecto.

Una encuesta realizada en 2012 por Confused.com en Reino Unido indicó que el 40% de las mujeres en ese país utiliza tacones altos al manejar, mientras que el mismo porcentaje sabe que los zapatos de tacón alto son el calzado incorrecto para conducir un vehículo

Más preocupante aún para los británicos, es que 39% de las damas dice manejar en chancletas o flip-flops las que también dificultan notoriamente la operación de los pedales. El 24% confesó conducir descalza lo cual tampoco es recomendable.

Un estudio llevado a cabo utilizando un simulador de manejo por los expertos del programa MythBusters, indica que los tacones altos retrasan la velocidad en que el conductor lleva el pie del acelerador al pedal de frenado, lo que puede representar la diferencia entre frenar a tiempo o chocar contra el objeto que se encuentre frente al vehículo.

Peor aún, la angosta área en la punta de estos zapatos hace menos efectivo el control del pedal, mientras que la distancia entre el talón y el suelo del auto, incrementada por el tacón, dificulta el desplazamiento lateral de los pies lo que puede resultar desastroso, especialmente en el caso de la conducción de un auto de transmisión manual.

El manejo vistiendo tacones altos es un error cometido primordialmente por mujeres jóvenes. El estudio de Confused.com revela que la gran mayoría de las conductoras con zapatos altos son mujeres entre 24-35 años de edadAunque en Estados Unidos no hay datos oficiales, se cree que la tendencia podría ser muy parecida.

 

Algunos problemas causados por conducir con tacones altos:

· Es muy difícil encontrar una posición cómoda para descansar los pies en el auto cuando se utilizan tacones altos

La suela de las zapatillas es muy delgada y resbaladiza. Si se usan modelo con plataforma, la mismasepodría atorar entre los pedales.

El tacón denominado de ‘aguja’puede atorarse muy fácilmente en la alfombra, más aún cuando la misma está muy desgastada.

 

Estas y otros problemas o peligros son los que se tiene por el uso de zapatos de tacón alto cuando se maneja, sin embargo, haya una sencilla solución, lucir siempre tus tacones y quitártelos al momento de conducir, así lucirás hermosa, atractiva y evitarás muchos problemas.

Continuar Leyendo
PUBLICIDAD
Publicidad

Jetset

Mattel lanza la primera Barbie con diabetes

Publicado

el

La compañía Mattel anunció el lanzamiento de la primera muñeca Barbie con diabetes tipo 1, como parte de su compromiso por promover la inclusión y visibilizar condiciones crónicas que afectan a millones de personas en el mundo.

El diseño de esta nueva Barbie fue desarrollado en colaboración con la organización Breakthrough T1D, dedicada a la investigación y mejora de tratamientos para personas que viven con esta enfermedad autoinmune.

«Presentar una muñeca Barbie con diabetes tipo 1 marca un paso importante en nuestro compromiso con la inclusión y la representación», expresó Krista Berger, vicepresidenta de Barbie y directora global del departamento de muñecas.

La muñeca incluye un sensor MCG (medidor continuo de glucosa), una cinta médica en forma de corazón rosa en el brazo, y un pequeño dispositivo similar a un teléfono para el monitoreo de insulina, replicando el tratamiento diario que enfrentan quienes padecen esta condición.

Junto a esta edición, Mattel también presentó una muñeca inspirada en Lila Moss, hija de la supermodelo Kate Moss, quien fue diagnosticada con diabetes tipo 1 y ha sido una voz activa en la concienciación sobre esta enfermedad.

Con este lanzamiento, la empresa continúa diversificando su icónica línea Barbie, que en los últimos años ha dejado atrás los estándares tradicionales para representar una mayor variedad de cuerpos, razas, discapacidades y condiciones de salud.

Continuar Leyendo

Nacionales

Especialista recomienda estimular la actividad física desde el gateo para un desarrollo integral en la primera infancia

Publicado

el

Francisco Salvador Erazo, médico especialista en primera infancia del Ministerio de Salud (Minsal), destacó la importancia de iniciar rutinas para fortalecer el desarrollo psicomotor de los bebés desde que comienzan a gatear, es decir, antes de cumplir un año.

Para los menores de un año, Erazo recomendó colocar a los bebés en posición prona (boca abajo) al menos 30 minutos diarios, distribuidos en diferentes momentos, para fortalecer músculos del cuello y la espalda y así promover el gateo. Además, aconsejó evitar que los pequeños pasen más de una hora inmovilizados en hamacas o columpios.

En niños de uno a tres años, el especialista indicó que deben realizar actividades físicas durante tres horas diarias distribuidas a lo largo del día, enfatizando ejercicios que estimulen la marcha, como caminar con ayuda de los padres o arrastrar objetos. A partir de los dos años, se pueden incorporar juegos que impliquen tirar pelotas, atravesar obstáculos, correr, bailar y brincar, con el objetivo de mejorar la coordinación óculo-motora y la lateralidad.

El especialista explicó que la coordinación óculo-motora permite que el niño pueda realizar actividades combinando la vista y el movimiento, como lanzar una pelota sin necesidad de observarla directamente, lo que contribuye al desarrollo psicomotor integral.

Erazo destacó que a partir de los tres años, se recomienda que los niños realicen al menos tres horas de actividad física al día, incluyendo 30 minutos de ejercicio intenso, lo cual favorecerá su salud, autoestima y prevenirá el sobrepeso.

Ante la preocupación de falta de espacios para jugar, el especialista aclaró que no es un impedimento para estimular la actividad física en casa, dando como ejemplo a Ivania de Lagos, madre primeriza que ha convertido la sala de su vivienda en un área de juegos para su hijo Miguel, de dos años.

Ivania relató que cada mañana dedica tiempo para que Miguel realice actividades como jugar con burbujas, escalar en una estructura y bailar, promoviendo un estilo de vida saludable desde temprana edad. Además, resaltó la importancia de la lactancia materna, y agradeció la implementación de salas de lactancia materna en lugares públicos como el Aeropuerto Internacional de El Salvador.

Finalmente, la madre valoró las leyes Nacer con Cariño y Crecer Juntos, impulsadas por la primera dama Gabriela de Bukele, que promueven el bienestar integral de la niñez y las familias salvadoreñas. «Deseo que estas iniciativas lleguen a todas las familias para que más niños crezcan saludables y con amor», afirmó.

Continuar Leyendo

Principal

Uso excesivo de aparatos electrónicos afecta la salud mental de niños y jóvenes, advierte especialista

Publicado

el

La psicóloga Maritza del Carmen Mejía de Molina alertó sobre los múltiples efectos psicológicos negativos derivados del uso excesivo de dispositivos electrónicos, especialmente en niños y adolescentes. Entre los principales daños, destacó un déficit en habilidades sociales, que se refleja en un pobre desarrollo de la empatía, dificultades en la comunicación no verbal y un inadecuado manejo de conflictos.

Mejía explicó que otro problema frecuente es la baja tolerancia a la frustración, producto de la búsqueda constante de recompensas inmediatas, lo que dificulta la paciencia y la autorregulación emocional.

La especialista advirtió también sobre la adicción o dependencia tecnológica, que genera ansiedad cuando no se tiene acceso a los dispositivos y que, en casos extremos, ha llevado a decisiones fatales en menores.

Además, el uso excesivo de teléfonos puede distorsionar la autoimagen debido a la influencia de estereotipos en redes sociales, afectando la autoestima y el autoconcepto. Otros problemas asociados incluyen dificultades en la atención y concentración, pues los estímulos rápidos reducen la capacidad de enfocarse en tareas prolongadas.

Para los niños y jóvenes, estos efectos se intensifican, ya que el cerebro en desarrollo es más vulnerable a los estímulos constantes que ofrecen los smartphones, lo que puede generar impactos similares a otras adicciones conductuales, como el juego patológico.

Por ello, la psicóloga enfatizó la importancia de educar en el uso responsable de la tecnología y recomendó no exponer a menores de dos años a las pantallas. Concluyó que, aunque el uso moderado y consciente de los dispositivos puede ser beneficioso, el exceso afecta negativamente el desarrollo emocional, social y cognitivo de los más jóvenes.

Continuar Leyendo

Publicidad

Lo Más Leído