Connect with us

Ciencia

Una especie de abeja evolucionó tanto que le salió un diente más y ya hace miel de carne

Publicado

el

Días atrás, un artículo publicado en la revista Royal Society Open Science daba cuenta de que un grupo de científicos habían descubierto que las abejas no gritaban con la boca sino con el cuerpo, en un frenético vibrar de sus alas. Ahora, otro grupo de investigadores llegó a la conclusión que una especie de abeja ha evolucionado tanto para subsistir que hasta le ha salido un diente de más y sus intestinos son como los de los animales carroñeros.

Cuando hablamos de abejas por lo general pensamos en flores donde estos insectos encuentran su alimento. Y es cierto para casi todas las especies, salvo un grupo de las llamadas abejas buitre, también conocidas como abejas carroñeras.

Se caracterizan por no poseer aguijón y alimentarse de trozos de carne de cadáveres de animales en las selvas tropicales, de ahí su nombre.

Un equipo de biólogos estadounidenses de la Universidad de California en Riverside (UCR) viajó hasta Costa Rica para estudiar a esta especie de la que aún poco se sabe. Allí instalaron cebos: trozos frescos de pollo crudo suspendidos de las ramas y untados con vaselina para disuadir a las hormigas. Y como corolario descubrieron que las abejas buitre habían desarrollado un diente extra y un intestino que se parece más al de animales carroñeros.

Probablemente debido a la intensa competencia por el néctar y el polen, estas abejas han desarrollado la capacidad de comer carne, sugiere el estudio publicado en la revista mBio de la Sociedad Estadounidense de Microbiología.

Por el cambio en su alimentación, sus cuerpos también sufrieron modificaciones. En los intestinos de la mayoría de especies de abejas se hallan los mismos cinco tipos de bacterias principales, que no han cambiado durante 80 millones de años de evolución. Pero el microbioma de las abejas buitre se asemeja más al del sistema digestivo de las hienas y otros carroñeros, explicó Quinn McFrederick, entomólogo de la UCR.

INTERESANTE!  Cuatro muertos y 14 policías heridos durante el asalto al Capitolio de EEUU

“Estas son las únicas abejas en el mundo que han evolucionado para utilizar fuentes de alimentos no producidas por plantas, lo que es un cambio bastante notable en los hábitos alimenticios”, dijo el entomólogo de UC Riverside Doug Yanega.

«El microbioma de las abejas buitre está enriquecido en bacterias amantes de los ácidos. Son bacterias nuevas que sus parientes no tienen», comentó McFrederick.

«Estas bacterias son similares a las que se encuentran en los buitres reales, así como en las hienas y otros animales carroñeros, presumiblemente para ayudar a protegerlos de los patógenos que aparecen en la carroña», señaló.

Curiosamente, los científicos notaron que la miel de abejas carnívoras es comestible y dulce. Los insectos almacenan la carne en cámaras selladas en la colmena cerradas durante dos semanas antes de acceder a ellas. «Estas cámaras están separadas de la zona donde se almacena la miel», explicó Jessica Maccaro, coautora del estudio, según detalla RT.

Los científicos concluyeron que un estudio más profundo de las abejas buitre podría proporcionar información valiosa sobre el papel del microbioma en los cambios «extremos» de la dieta.

Acerca del autor

Continuar Leyendo
PUBLICIDAD
Publicidad

Ciencia

La NASA advierte que un enorme meteorito podría caer en la Tierra en 2046

Publicado

el

La NASA informó que ha estado rastreando la trayectoria de un asteroide que fue llamado 2023 DW, que tiene el tamaño de la famosa Torre de Pisa y que podría caer en la Tierra el día de San Valentín de 2046.

La agencia espacial estadounidense señaló que este nuevo asteroide fue descubierto el pasado 26 de febrero en el observatorio en Atacama, Chile. Tiene un diametro de aproximadamente 50 metros y una probabilidad entre 560 de impactar el 14 de febrero de 2046. Sin embargo, aún no se sabe en qué parte de la Tierra golpearía.

“Se necesitan varias semanas de datos para reducir las incertidumbres y predecir adecuadamente sus órbitas años en el futuro”, advirtió el informe de la NASA.

Medios internacionales mencionaron que la probabilidad de impacto contra la Tierra ha cambiado en la última semana. El 1 de marzo, un astrónomo italiano compartió con la NASA que la probabilidad era de una entre 12.000, pero las probabilidades aumentaron un día después a una entre 710, y ahora es de una entre 560.

Acerca del autor

INTERESANTE!  Ministerio de Trabajo sancionará a empresas de seguridad por no pagar el día de asueto nacional del pasado viernes
Continuar Leyendo

Ciencia

Exhiben en Inglaterra supuesto juguete sexual del Imperio Romano de 2000 años

Publicado

el

Agencias

¿Juguete sexual o herramienta para coser?

Un objeto descubierto en las ruinas del fuerte romano de Vindolanda en Northumberland (Inglaterra) en 1992 podría no ser lo que los arqueólogos habían pensado en un primer momento.

La pieza podría haber sido utilizada como un juguete sexual y sería el único elemento de madera de este tipo de la época romana de tamaño natural conocido, según un reciente estudio científico publicado en la revista Antiquity. 

El objeto fue descubierto hace 30 años y en un primer momento se interpretó que era un zurcidor para coser, ya que se lo encontró rodeado de zapatos, accesorios de vestir y otras pequeñas herramientas.

Estos materiales junto a más 800 se desecharon en uno de los fosos del fuerte del siglo II. En total de la excavación arqueológica, se han datado unos 2.000 objetos portátiles de madera, principalmente finales del siglo I y II después de Cristo. 

Las condiciones anaeróbicas de las zanjas donde los moradores del fuerte tiraban sus desechos han permitido “conservar numerosos objetos orgánicos, incluidas tablillas de escritura de madera y un par de guantes de boxeo de cuero. Entre 1970 y 1980, por ejemplo, se encontraron más de 500 tablillas de cera que contenían desde invitaciones a un cumpleaños a peticiones de envío de más cerveza para los soldados.

Otra posibilidad que cotejan los investigadores es que el objeto se utilizara como a mano de mortero, ya fuera con fines culinarios o para moler ingredientes para cosméticos o tratamientos medicinales. Pero el nuevo análisis realizado por los profesores Rob Collins, de la Universidad de Newcastle, y Rob Sands, de la University College de Dublín, han demostrado que es, como mínimo, el primer ejemplo conocido de un falo incorpóreo hecho de madera recuperado en cualquier parte del mundo romano.

INTERESANTE!  VIDEO: Captan a hombre dándole tremenda paliza a otro frente a los Chory´s en San Salvador

“El tamaño del falo y el hecho de que fue tallado en madera plantean una serie de preguntas sobre su uso en la Antigüedad”, explicó Rob Collins, coautor del estudio. “No podemos estar seguros de su función como sí ocurre con la mayoría de objetos fálicos que hacen un uso simbólico de esa forma como amuletos de buena suerte. Sabemos que los antiguos griegos y romanos utilizaban instrumentos sexuales y este hallado en Vindolanda podría ser un ejemplo de ello”, agregó.

El falo de Vindolanda -como así se conoce- mide unos 16 centímetros de largo, pero según los arqueólogos, probablemente era más grande porque la madera -de fresno joven, común en la zona- es propensa a encogerse y deformarse con el paso del tiempo. La mayor parte de los hallados hasta ahora fueron fabricados en metal, piedra, hueso y, ocasionalmente, en cerámica. El consolador en cuestión ha sido fechado entre los años 165 y 200 d. C., lo que lo sitúa en el periodo del emperador Antonino, sucesor de Adriano.

Acerca del autor

Continuar Leyendo

Ciencia

Tercer paciente logra controlar el VIH tras un trasplante de médula

Publicado

el

Un hombre de 53 años que se atendió en Düsseldorf, Alemania, consiguió una remisión de la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). Lo logró después de haber recibido un trasplante de células madre de la médula ósea. Sería el tercer caso de remisión completa después de un trasplante en el mundo.

El grupo de científicos que llevó adelante la investigación publicó el reporte en la revista Nature Medicine. El paciente había recibido el diagnóstico de infección por VIH en 2008. En 2011 había sido diagnosticado con una leucemia mieloide aguda.

Los investigadores contaron que el hombre recibió hace más de 9 años un trasplante alogénico de células madre hematopoyéticas para tratar la leucemia que tenía. “Se produjo una supresión persistente del virus de la inmunodeficiencia humana tipo 1 (VIH-1) más de 9 años después del trasplante y 4 años después de la suspensión de la terapia antirretroviral”, informaron.

“Cuatro años después de la interrupción del tratamiento analítico, la ausencia de un rebote viral y la falta de correlatos inmunológicos de la persistencia del antígeno del VIH-1 son una fuerte evidencia de la cura del VIH”, añadieron en el estudio. En la actualidad, el VIH es incurable, pero cada nuevo paciente que logra años con el virus indetectable e intrasmisible es un nuevo paso hacia la cura definitiva.

El trasplante alogénico de células madre hematopoyéticas (TCMH) es un procedimiento utilizado para tratar ciertos tipos de cáncer, como la leucemia, mediante la transferencia de células sanguíneas inmaduras de un donante para repoblar la médula ósea del receptor.

INTERESANTE!  VIDEO: Captan a hombre dándole tremenda paliza a otro frente a los Chory´s en San Salvador

Hasta ahora, se han publicado dos casos de pacientes que experimentaron una remisión del VIH-1 tras un tratamiento oncológico con trasplante de células madre hematopoyéticas. Se conocen como el “paciente de Londres” y el “paciente de Berlín”. El nuevo caso pasó a llamarse paciente de Düsseldorf, para resguardar la identidad de la persona.

Los investigadores anunciaron que el paciente de Düsseldorf no tiene virus detectable en su cuerpo, incluso después de suspender su medicación contra el VIH hace cuatro años. Al igual que los pacientes de “Londres” y “Berlín”, el donante del paciente Düsseldorf tenía una rara mutación que confiere resistencia a ciertas cepas del VIH, como el VIH-1.

El doctor Bjorn-Erik Ole Jensen, que presentó los detalles del caso, consideró que el caso era un símbolo “obviamente positivo que hace albergar esperanzas, pero queda mucho trabajo por hacer”.

Acerca del autor

Continuar Leyendo

Publicidad

Lo Más Leído

A %d blogueros les gusta esto: