Connect with us

Economia

Supervisan cumplimiento de tarifas en propano y combustibles

Publicado

el

El Gobierno del Presidente Bukele, por medio del Ministerio de Economía, continúa garantizado el cumplimiento de las 11 medidas anunciadas por el mandatario, relacionadas con el cumplimiento de precios, medidas y calidad de los productos derivados de los hidrocarburos.

En este sentido, los equipos de la Dirección de Hidrocarburos y Minas del Ministerio de Economía, desde el 10 de marzo hasta el viernes 25, han llevado a cabo 4,512 inspecciones en diferentes negocios para comprobar que se apliquen las medidas económicas antiinflación, que están en marcha para proteger el bolsillo de las familias salvadoreñas.

Los equipos han inspeccionado gasolineras, plantas envasadoras de gas propano, puntos de venta de gas propano y depósitos de aprovisionamiento, entre otros, para constatar que se brinde un servicio de calidad a los usuarios y se respete la cantidad y el peso establecido por la ley.

Asimismo, el Gobierno ha inspeccionado que en las gasolineras no se estén cobrando los impuestos a los combustibles que están exonerados temporalmente, y que al gas propano se le apliquen los subsidios establecidos.

El 10 de marzo, el gobernante salvadoreño anunció, en cadena nacional de radio y televisión, 11 medidas económicas encaminadas a paliar la crisis generada por al alto costo del petróleo, derivado de la guerra entre Rusia y Ucrania.

INTERESANTE!  ALIVIO | Un total de 20 productos de la canasta básica no pagarán aranceles por un año
Continuar Leyendo
PUBLICIDAD
Publicidad

Economia

Remesas familiares sumaron $5,386 millones hasta agosto y muestran racha sostenida

Publicado

el

Con una recepción de $675 millones en concepto de remesas en agosto de 2023, El Salvador suma siete meses en que la recepción de este concepto de divisas se encuentra por encima de los $600 millones y muestra una racha sostenida.

Los datos del Banco Central de Reserva (BCR) indican que enero de 2023 fue el único mes registrado por debajo de esa brecha con $593.8 millones; mientras que en febrero alcanzó los $606.3 millones; en marzo los $712 millones; en abril los $665.6 millones; en mayo obtuvo la recepción más alta de $753.2 millones; en junio sumó $688.3 millones; julio $691.2 millones; y en agosto $675 millones.

Según los datos del BCR, el acumulado en los primeros ocho meses del año totalizó $5,386 millones, un 5.6 % por encima de lo registrado en el mismo período de 2022 cuando se reportaron $5,116.5 millones.

El banco estatal también reportó que la suma promedio mensual que recibieron las familias hasta agosto fue de $315 y que el departamento con mayores entradas fue San Salvador con $1,106.3 millones; seguido por San Miguel con $425 millones, Usulután con $400 millones, y La Unión con $391.8 millones.

Las métricas también indican que en el período referido fueron realizadas 16.6 millones de operaciones, lo que implica un crecimiento del 4.7 % con respecto al año pasado cuando se registraban 15.9 millones.

Los datos del BCR detallan que, del total de operaciones, el 59.7 % se ejecutaron a través de empresas remesadoras, el 36.4 % mediante instituciones bancarias, el 2.5 % en efectivo o bolsillo, el 1.1 % en billeteras digitales de criptomonedas y el 0.2 % por recargas de teléfono.

INTERESANTE!  PNC logra sacar de circulación a 400 pandilleros

Además, la fuente indica que Estados Unidos sigue el principal país de origen de remesas hacia El Salvador $5,014 millones enviados hasta agosto, lo que equivale al 93.1 % del total de transacciones, le sigue Canadá con $51.2 millones, España con $30 millones, Italia con $27.5 millones y Reino Unido con $8.8 millones.

El presidente del BCR, Douglas Rodríguez, sostuvo recientemente que «las remesas representan un pilar fundamental para el 30 % de los hogares salvadoreños», por lo que se convierten en un flujo importante para la economía nacional, también ha mencionado que poco a poco se ha visto un giro en destino de estas, «el cual ha trascendido del consumo privado hacia la inversión y producción».

Continuar Leyendo

Economia

BID aprueba crédito de US$100 millones para apoyar a salvadoreños en condición vulnerable

Publicado

el

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ha dado luz verde a un programa de US$100 millones dirigido a apoyar a la población vulnerable en El Salvador ante situaciones adversas, especialmente desastres naturales y emergencias sanitarias.

Se espera que el programa beneficie a aproximadamente 170.000 hogares. El crédito del BID de US$100 millones se desembolsará en un período de 5 años, con un período de gracia de 5,5 años y una tasa de interés basada en SOFR (Secured Overnight Financing Rate).

El BID informa que El Salvador es el tercer país con mayor riesgo de desastres en Centroamérica, y aproximadamente un 71,9% de las personas en situación de pobreza viven en áreas propensas a desastres naturales.

Una de las principales estrategias del programa es el uso de transferencias monetarias, que se ha demostrado ser una de las respuestas más efectivas para proteger y apoyar los ingresos y el consumo de los hogares afectados por eventos adversos. Estas transferencias estarán dirigidas a hogares en situación de pobreza en áreas urbanas y rurales, con un enfoque en hogares liderados por mujeres, hogares con niños menores de ocho años, hogares con personas con discapacidad y hogares con personas mayores de 70 años.

Además de las transferencias monetarias, el proyecto también tiene como objetivo mejorar la cobertura y la calidad de los servicios de desarrollo infantil. Esto incluye la inversión en la mejora de los Centros de Bienestar Infantil (CBI), el desarrollo de guías pedagógicas basadas en el currículo nacional de primera infancia y la capacitación del personal que trabaja en estos centros. El proyecto también busca expandir los servicios de atención integral a la primera infancia a través de visitas domiciliarias.

Continuar Leyendo

Economia

La OCDE aumenta a 3 % del PIB su previsión de crecimiento mundial para 2023

Publicado

el

La economía mundial crecerá en 2023 a un ritmo del 3 % del PIB, indicó este martes la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), que aumenta tres décimas su anterior previsión, pero se muestra más prudente para 2024.

«El impacto de una política monetaria más restrictiva es cada vez más visible», señala el organismo internacional, con sede en París, en su último informe sobre las perspectivas de crecimiento y de inflación en el mundo.

El crecimiento mundial será mayor en 2023 gracias a Estados Unidos, cuya economía podría progresar un 2.2 % (+0.6 puntos respecto a la anterior proyección de junio), y los países emergentes.

Brasil crecerá este año un 3.2 % del PIB (+1.5 puntos); India, un 6.3 % (+0.3 puntos); Rusia, un 0.8 % (+2.3 puntos); y Sudáfrica, un 0.6% (+0.3 puntos).

Entre los países BRICS, solo China ve revisada a la baja su expansión, al 5.1 % del PIB (-0.3 puntos).

Del resto de países latinoamericanos analizados, México crecería en 2023 un 3.3 % (+0.7), mientras que la economía argentina se contraería un 2 % (-0.4).

En la zona euro, «donde la demanda ya es moderada», según la OCDE, la expansión será este año del 0.6 % (-0.3 respecto a las perspectivas de junio), lastrada por Alemania que podría caer en recesión.

España registra el crecimiento más fuerte de los principales países del euro, con un 2.3 % del PIB (+0.2).

En 2024, la expansión mundial será del 2.7 % (-0.2 puntos respecto a la anterior proyección), lastrada todavía por la inflación y los elevados tipos de interés.

Desde hace más de 18 meses, los bancos centrales de todo el mundo han aplicado fuertes subidas de los tipos de interés para frenar la inflación, reavivada por la pandemia y la guerra en Ucrania.

Continuar Leyendo

Publicidad

Lo Más Leído

A %d blogueros les gusta esto: