Principal
Periodistas sufren accidente en una lancha durante cobertura del “Paso del Hombre”

Al menos ocho periodistas resultaron afectados tras desplomarse una lancha, este domingo, en el puerto de La Libertad mientras realizaban la cobertura del “Paso del Hombre”, donde participaron 100 nadadores que al superar esta prueba son calificados como aptos, para ser enlistados como guardavidas voluntarios que serán desplegados en diferentes balnearios a escala nacional, en marco a las vacaciones de Semana Santa.
Según testigos, los lazos que sostenían la lancha que bajaba desde el muelle, a través de una polea de motor, se soltaron, lo que inmediatamente cayeron al agua.
De inmediato los rescatistas de distintas instituciones de socorro que estaban en la zona como Politur y Cruz Roja salieron a su rescate.
No hay reporte de heridos, ni ahogados pues los periodistas usaban chaleco salvavidas durante el incidente. Solo algunos periodistas resultaron con crisis nerviosa y daños en sus equipos de trabajo, como cámaras fotográficas y de vídeo.
Según periodistas nunca había pasado algo así en estas coberturas, pero agradecieron la rápida atención de los socorristas en la zona.
“Lamentamos el incidente y los inconvenientes originados a las personas y los daños a los equipos. Se harán las indagaciones correspondientes y se informara posteriormente”, indicó Cruz Roja Salvadoreña.
Nacionales
Funcionario brasileño propone clasificar a pandillas como grupos terroristas tras visita a El Salvador

El secretario de Seguridad Pública del estado brasileño de Minas Gerais, Rogério Greco, expresó la necesidad de reformar la legislación brasileña para clasificar a las pandillas como grupos terroristas, debido al impacto de sus actividades en la población.
En entrevista con Diario El Salvador, Greco señaló que la actual ley antiterrorista fue promulgada durante el gobierno del Partido de los Trabajadores (PT), bajo la presidencia de Dilma Rousseff, y dejó fuera a las organizaciones criminales. “Necesitamos revisar nuevamente la legislación para poder tener un combate más serio contra ellas, más efectivo”, declaró.
Según el funcionario, actualmente operan más de 80 pandillas en Brasil, lo que ha elevado significativamente los niveles de violencia. En ese contexto, elogió el modelo de seguridad del presidente Nayib Bukele, destacando la reducción drástica en la tasa de homicidios en El Salvador.
“Queremos esa experiencia para aplicarla en Minas Gerais y Brasil”, afirmó Greco, quien junto al gobernador Romeu Zema realiza una visita oficial al país centroamericano para conocer de cerca el Plan Control Territorial y los efectos del régimen de excepción.
De acuerdo con cifras oficiales, El Salvador cerró 2024 con una tasa de 1.9 homicidios por cada 100,000 habitantes, lo que lo posiciona como uno de los países más seguros del hemisferio occidental.
Nacionales
Gobernador de Minas Gerais visita El Salvador para conocer modelo de seguridad salvadoreño

El gobernador del estado brasileño de Minas Gerais, Romeu Zema, se encuentra en El Salvador junto a su equipo de trabajo con el objetivo de conocer de primera mano el modelo de seguridad implementado por el Gobierno del presidente Nayib Bukele en la lucha contra las pandillas y el crimen organizado.
“Mi misión es conocer cómo en tan poco tiempo esta nación logró reducir el 99 % de sus índices de criminalidad”, expresó Zema en una entrevista con Diario El Salvador, en referencia al Plan Control Territorial (PCT) y al régimen de excepción vigente desde marzo de 2022.
Durante su visita oficial, el gobernador brasileño sostendrá encuentros con funcionarios del Gabinete de Seguridad Pública, diputados de la Asamblea Legislativa, empresarios y pobladores, para conocer de cerca el impacto del modelo salvadoreño en las comunidades.
Zema destacó que la inseguridad derivada del accionar de pandillas fue, durante décadas, el principal problema social en El Salvador. Sin embargo, señaló que la situación cambió a partir de 2019, cuando el presidente Bukele asumió el poder y puso en marcha el PCT, que contempla siete fases de combate y prevención del delito, seis de las cuales ya están en ejecución.
En 2022, el Ejecutivo salvadoreño reforzó las acciones con la implementación del régimen de excepción, aprobado por la Asamblea Legislativa tras una escalada de homicidios atribuida a estructuras criminales.
El gobernador también consideró que el modelo salvadoreño podría servir como referencia para su país, donde —afirmó— la inseguridad se ha convertido en una crisis nacional. “Brasil vive en total inseguridad. Hay unos 40,000 muertos por año y el Gobierno federal está inmovilizado ante esta problemática”, lamentó.
Zema criticó la postura del Gobierno del presidente Luiz Inácio Lula da Silva, del Partido de los Trabajadores (PT), al que acusó de no reconocer a las pandillas como grupos terroristas y de carecer de un plan efectivo de seguridad pública. También señaló vacíos legales que, según dijo, permiten que delincuentes reincidentes permanezcan en libertad.
Actualmente, Zema lidera un estado de 21 millones de habitantes, el segundo más poblado de Brasil, y ha sido mencionado como posible candidato presidencial en los próximos comicios. Subrayó que en Minas Gerais se han logrado buenos resultados en materia de seguridad mediante la coordinación entre cuerpos policiales y autoridades locales.
Nacionales
Vicepresidente Ulloa se reúne con Huawei para impulsar la transformación digital en El Salvador

El vicepresidente de la República, Félix Ulloa, sostuvo un encuentro con James Huang, director ejecutivo de Huawei en El Salvador, con el objetivo de explorar nuevas vías de cooperación tecnológica que contribuyan a la transformación digital del país.
Durante la reunión, en la que también participó el equipo técnico de la empresa china, se discutieron posibles proyectos conjuntos en áreas estratégicas como la educación, la economía digital y la modernización del aparato estatal.
Según información oficial, el vicepresidente Ulloa destacó la necesidad de incorporar tecnología en sectores clave como salud, educación y agricultura, y aseguró que el Gobierno está avanzando con pasos firmes hacia la digitalización.
Como parte de esos esfuerzos, más de 11,000 servidores públicos están siendo capacitados en regulación tecnológica y uso de herramientas digitales, a través de un programa dirigido por la Escuela Superior de Innovación en Administración Pública (ESIAP).
Huawei, por su parte, compartió casos de éxito desarrollados en otros países de Latinoamérica, donde ha contribuido con la implementación de nubes nacionales, plataformas de atención ciudadana en línea y redes de fibra óptica para servicios públicos.
“La empresa reiteró su disposición para apoyar técnicamente a El Salvador y aportar soluciones integrales que impulsen la modernización del Estado y la formación de talento digital”, indicó la vicepresidencia en un comunicado oficial.