Internacionales
Organizaciones de DDHH de la región condenan violencia en Guatemala

El “Equipo de Monitoreo y Análisis de Derechos Humanos en Centroamérica” condenó la “violencia homicida” en contra de manifestantes en Guatemala, que este 16 de octubre cobró la vida de una persona, mientras participaba de las acciones pacíficas de calle en el municipio Malacatán, departamento de San Marcos.
En el incidente también se reportaron dos personas heridas, lo que consideró el Equipo Regional como una “muestra de la escalada que existe en Guatemala” en contra de la población, que ejece sus derechos de libertad de reunión pacífica y manifestación.
“Ellos piden la renuncia de la jefa (Fiscal General) del Ministerio Público (MP), Consuelo Porras, así como del jefe de la Fiscalía Especial contra la Impunidad (FECI), Rafael Curruchiche, como resultado de las ilegalidades cometidas en sus funciones, las cuales buscan dejar sin validez el proceso electoral actual, situación denunciada por este Equipo”, expresó en un comunicado.
El Equipo de Monitoreo y Análisis de Derechos Humanos en Centroamérica está integrado por el Centro para la Promoción de los Derechos Humanos de Honduras (CIPRODEH), la Fundación de Estudios para Aplicación del Derecho (FESPAD) El Salvador, el Centro Nicaragüense de Derechos Humanos (CENIDH) y por el Grupo de Apoyo Mutuo (GAM), de Guatemala. El Equipo manifestó que el “ataque en Malacatán” no es el único ocurrido en contra de la población organizada.
“Rechazamos la presunta complicidad de la Policía Nacional Civil (PNC) con los hechores de este crimen. De acuerdo con múltiples videos circulados en redes sociales, publicados por medios de comunicación locales, la PNC escoltó a los supuestos atacantes en una caravana de pick ups, y les resguardaron en el destacamento militar de la zona de dicha localidad”, detalla.
“Desde la agudización de las jornadas de protestas pacíficas, se han conocido otros intentos de intimidación y amenazas a la vida de manifestantes en Zaragoza, en Chimaltenango, donde las autoridades ancestrales denunciaron ataques con arma blanca, también en carretera a El Salvador, Cobán, San Pedro Carchá, entre otros”, denunciaron.
Como Equipo de Monitoreo y Análisis de Derechos Humanos en Centroamérica, expresaron su más claro “repudio” a este tipo de hechos violentos dirigidos a la ciudadanía manifestante, quienes han venido exigiendo por más de una semana el “respeto a la voluntad popular”, expresada en el recién pasado evento electoral.
Así mismo, se sumó a la petición de destitución de los altos cargos del Ministerio Público y la Fiscalía Especial contra la Impunidad, que han sido identificados “como los promotores de la corrupción e impunidad” en el país vecino.
“Nos solidarizamos con la familia de la persona asesinada y con el movimiento popular de Guatemala, a quienes acompañamos en su lucha. Hacemos un llamado al cese a la represión institucionalizada del Estado de la protesta pacífica y a garantizar el ejercicio de la misma evitando que las personas participantes se les violen los derechos humanos”, reitera.
“Nos preocupa la narrativa política bélica y ausente del llamado a la paz del presidente Alejandro Giammattei, su falta de acciones ante las demandas del pueblo guatemalteco, así como la ausencia de la Procuraduría de los Derechos Humanos que ha tenido una participación distante e indiferente”, señala.
El Equipo de Monitoreo y Análisis de Derechos Humanos en Centroamérica exigió a las autoridades gubernamentales a que estos crímenes no queden en la impunidad, y que de inmediato realicen investigaciones exhaustivas a fin de dar con el paradero de los autores materiales e intelectuales de estos hechos violentos, para que enfrenten la justicia.
“Finalmente, alertamos a la Comunidad Internacional de la atrocidad de estos crímenes, los cuales muestran los niveles de intolerancia imperantes en la región”, puntualiza en su comunicado.
Internacionales
Condenan a 10 miembros del CJNG por homicidio y secuestro en rancho usado como centro de reclutamiento

Diez hombres fueron hallados culpables de homicidio calificado y desaparición cometida por particulares, tras ser detenidos en una finca vinculada al Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), en el estado mexicano de Jalisco, informó este lunes la fiscalía estatal.
El rancho, identificado como Izaguirre, presuntamente funcionaba como centro de reclutamiento forzado del CJNG, una de las organizaciones criminales más poderosas del país. Los ahora condenados fueron capturados en septiembre del año pasado, luego de un enfrentamiento armado con policías y elementos de la Guardia Nacional. En el lugar, las autoridades rescataron a dos personas secuestradas y hallaron el cuerpo sin vida de otra víctima.
El caso ha cobrado notoriedad luego de que, en marzo pasado, el colectivo Guerreros Buscadores denunciara que en esa misma finca fueron encontrados cientos de prendas y pertenencias que podrían pertenecer a personas desaparecidas, además de posibles restos humanos calcinados. La organización afirmó que el sitio habría funcionado como un «centro de exterminio» del CJNG.
Aunque la fiscalía general asumió la investigación y no ha confirmado la existencia de un centro de exterminio, sí reconoció que la finca era utilizada para entrenar a nuevos miembros del cartel.
Desde entonces, otras 15 personas, incluyendo un alcalde y agentes policiales, han sido arrestadas en conexión con este caso.
El suceso ha generado fuerte impacto en la opinión pública, en un país que enfrenta una crisis de desapariciones forzadas, con más de 127,000 personas desaparecidas desde 2006, cuando se inició la guerra contra el narcotráfico mediante un despliegue militar a nivel nacional.
Internacionales
Incidente en aeropuerto de Bérgamo deja un herido grave y suspende temporalmente vuelos
Internacionales
Ataques hutíes en el mar Rojo dejan dos marinos muertos y aumentan la tensión internacional

Los rebeldes hutíes de Yemen continúan sus ofensivas en el mar Rojo, con ataques a embarcaciones que, según ellos, están vinculadas con Israel o con Estados Unidos. Desde finales de 2023, el grupo insurgente ha lanzado decenas de agresiones marítimas en señal de apoyo a los palestinos en la Franja de Gaza, en medio del conflicto armado entre Israel y el grupo islamista Hamás.
Aunque el ataque al buque «MV Eternity C» no ha sido oficialmente reivindicado por los hutíes, las autoridades internacionales lo consideran similar al perpetrado un día antes contra el barco «Magic Seas», cuyo asalto fue confirmado por los rebeldes yemenitas.
Durante una reunión de la Organización Marítima Internacional (OMI) en Londres, un representante de Liberia —país bajo cuya bandera navegaba el «Eternity»— informó que el ataque dejó dos marinos muertos. El buque sufrió serios daños y quedó sin capacidad de propulsión, permaneciendo rodeado por pequeñas embarcaciones, según confirmó la agencia de seguridad marítima del Reino Unido (UKMTO).
En cuanto al «Magic Seas», las 22 personas que viajaban a bordo fueron rescatadas el lunes, tras el ataque del domingo. Los hutíes afirman que el navío naufragó a consecuencia del impacto.
Estas agresiones se producen pese a un acuerdo de alto al fuego alcanzado en mayo entre los hutíes y Estados Unidos, que detuvo una serie de bombardeos estadounidenses sobre objetivos insurgentes en Yemen.
En represalia, Israel lanzó bombardeos el domingo y el lunes contra posiciones hutíes, incluido el estratégico puerto de Hodeida. Asimismo, el ejército israelí reportó el disparo de dos misiles desde Yemen, aunque no se detallaron daños.
La creciente inseguridad en la zona ha llevado a numerosas compañías navieras a desviar sus rutas para evitar el mar Rojo, una región clave para el comercio global por donde transita aproximadamente el 12 % del comercio marítimo mundial, según la Cámara Naviera Internacional (ICS, por sus siglas en inglés).