Internacionales
Estados Unidos deporta a Cuba a 51 migrantes indocumentados en un vuelo

Un vuelo con 51 migrantes irregulares cubanos deportados desde Estados Unidos llegó este jueves a La Habana, y con ellos suman 243 los devueltos a la isla desde varios países de la región este año, informaron medios estatales.
Con este grupo -compuesto por 46 hombres y cinco mujeres- las autoridades estadounidenses han devuelto a 88 personas en dos operaciones aéreas en lo que va del año, detalló un comunicado del Ministerio del Interior (Minint).
Además, indicó que entre enero y febrero, otras 20 personas fueron retornadas en vuelos comerciales procedentes de Islas Caimán, Bahamas y República Dominicana.
Cuba y Estados Unidos retomaron los vuelos de deportación para personas “inadmisibles” retenidas en la frontera con México en noviembre del año pasado.
La primera devolución -con 123 personas- tuvo lugar por esa vía el 24 de abril de 2023.
Los Gobiernos de La Habana y Washington también tienen un acuerdo bilateral para que todos los migrantes que lleguen por mar al territorio estadounidense sean devueltos al país caribeño.
Este miércoles, el Servicio de Guardacostas de Estados Unidos entregó a las autoridades cubanas un grupo de 25 migrantes irregulares (16 hombres, 8 mujeres y una menor) que habían intentado llegar a EE.UU. tras una salida ilegal por Playa Baracoa, provincia Artemisa (oeste).
En 2023, Cuba recibió de vuelta a un total de 5.253 nacionales, en su mayoría procedentes de Estados Unidos, pero también de otros países como México, Bahamas, Belice, Islas Caimán y República Dominicana.
Entre 2022 y 2023, se registró una cifra récord de 425.000 migrantes cubanos que llegaron a la frontera sur de Estados Unidos. Durante el año fiscal pasado, 200.287 arribaron, según un informe de la Agencia de Aduanas y Patrulla Fronteriza de EE.UU.
Cuba vive una oleada migratoria inédita tanto por el volumen de migrantes como por su extensión temporal debido a la grave crisis económica que padece con una gran escasez de productos básicos (alimentos, medicinas y combustible), una inflación galopante, cortes eléctricos frecuentes y una dolarización parcial de la economía.
Los estimados de 2022 indican que en torno a un 4 % de la población cubana abandonó el país y las cifras de este año podrían ser similares de acuerdo a los acumulados hasta la fecha.
Internacionales
Condenan a 10 miembros del CJNG por homicidio y secuestro en rancho usado como centro de reclutamiento

Diez hombres fueron hallados culpables de homicidio calificado y desaparición cometida por particulares, tras ser detenidos en una finca vinculada al Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), en el estado mexicano de Jalisco, informó este lunes la fiscalía estatal.
El rancho, identificado como Izaguirre, presuntamente funcionaba como centro de reclutamiento forzado del CJNG, una de las organizaciones criminales más poderosas del país. Los ahora condenados fueron capturados en septiembre del año pasado, luego de un enfrentamiento armado con policías y elementos de la Guardia Nacional. En el lugar, las autoridades rescataron a dos personas secuestradas y hallaron el cuerpo sin vida de otra víctima.
El caso ha cobrado notoriedad luego de que, en marzo pasado, el colectivo Guerreros Buscadores denunciara que en esa misma finca fueron encontrados cientos de prendas y pertenencias que podrían pertenecer a personas desaparecidas, además de posibles restos humanos calcinados. La organización afirmó que el sitio habría funcionado como un «centro de exterminio» del CJNG.
Aunque la fiscalía general asumió la investigación y no ha confirmado la existencia de un centro de exterminio, sí reconoció que la finca era utilizada para entrenar a nuevos miembros del cartel.
Desde entonces, otras 15 personas, incluyendo un alcalde y agentes policiales, han sido arrestadas en conexión con este caso.
El suceso ha generado fuerte impacto en la opinión pública, en un país que enfrenta una crisis de desapariciones forzadas, con más de 127,000 personas desaparecidas desde 2006, cuando se inició la guerra contra el narcotráfico mediante un despliegue militar a nivel nacional.
Internacionales
Incidente en aeropuerto de Bérgamo deja un herido grave y suspende temporalmente vuelos
Internacionales
Ataques hutíes en el mar Rojo dejan dos marinos muertos y aumentan la tensión internacional

Los rebeldes hutíes de Yemen continúan sus ofensivas en el mar Rojo, con ataques a embarcaciones que, según ellos, están vinculadas con Israel o con Estados Unidos. Desde finales de 2023, el grupo insurgente ha lanzado decenas de agresiones marítimas en señal de apoyo a los palestinos en la Franja de Gaza, en medio del conflicto armado entre Israel y el grupo islamista Hamás.
Aunque el ataque al buque «MV Eternity C» no ha sido oficialmente reivindicado por los hutíes, las autoridades internacionales lo consideran similar al perpetrado un día antes contra el barco «Magic Seas», cuyo asalto fue confirmado por los rebeldes yemenitas.
Durante una reunión de la Organización Marítima Internacional (OMI) en Londres, un representante de Liberia —país bajo cuya bandera navegaba el «Eternity»— informó que el ataque dejó dos marinos muertos. El buque sufrió serios daños y quedó sin capacidad de propulsión, permaneciendo rodeado por pequeñas embarcaciones, según confirmó la agencia de seguridad marítima del Reino Unido (UKMTO).
En cuanto al «Magic Seas», las 22 personas que viajaban a bordo fueron rescatadas el lunes, tras el ataque del domingo. Los hutíes afirman que el navío naufragó a consecuencia del impacto.
Estas agresiones se producen pese a un acuerdo de alto al fuego alcanzado en mayo entre los hutíes y Estados Unidos, que detuvo una serie de bombardeos estadounidenses sobre objetivos insurgentes en Yemen.
En represalia, Israel lanzó bombardeos el domingo y el lunes contra posiciones hutíes, incluido el estratégico puerto de Hodeida. Asimismo, el ejército israelí reportó el disparo de dos misiles desde Yemen, aunque no se detallaron daños.
La creciente inseguridad en la zona ha llevado a numerosas compañías navieras a desviar sus rutas para evitar el mar Rojo, una región clave para el comercio global por donde transita aproximadamente el 12 % del comercio marítimo mundial, según la Cámara Naviera Internacional (ICS, por sus siglas en inglés).