Connect with us

Internacionales

En Ecuador declaran inconstitucional el estado de excepción

Publicado

el

La Corte Constitucional de Ecuador declaró inconstitucional, el viernes, el último estado de excepción de 60 días decretado por el presidente Daniel Noboa para combatir la delincuencia organizada en cuatro provincias del país, al considerar que no está debidamente fundamentado.

En su dictamen, con siete votos a favor y dos en contra, el máximo tribunal de garantías de Ecuador determinó que en su nueva declaración de estado de excepción no ha justificado la configuración de «conflicto armado interno» esgrimida para declarar esta medida de carácter extraordinario.

 

Los magistrados constitucionales resolvieron que «tampoco se ha justificado su ámbito territorial y temporal de aplicación, ni que los hechos aludidos no puedan ser enfrentados a través del régimen ordinario».

Esta resolución de la Corte Constitucional contrasta con su dictamen sobre el primer estado de excepción, decretado por Noboa a inicios de año y que duró 90 días, donde el tribunal señaló que no le correspondía evaluar la existencia o no de un «conflicto armado interno», al tratarse de un hecho fáctico.

El nuevo estado de excepción fue emitido por Noboa el pasado 30 de abril para las provincias costeras de El Oro, Guayas, Los Ríos, Manabí y Santa Elena, y contempla la movilización de las Fuerzas Armadas en apoyo a la Policía para combatir la delincuencia organizada y la suspensión del derecho a la inviolabilidad del domicilio, para ingresar y registrar inmuebles sin orden judicial.

Al emitirse el nuevo estado de excepción no había entrado en vigor la reforma de la Constitución aprobada en el referéndum del 21 de abril, donde se permite que los militares brinden apoyo permanente a la Policía en operaciones contra el crimen organizado, sin necesidad de estado de excepción.

Desde inicio de año, Noboa elevó la lucha contra el crimen organizado a la categoría de «conflicto armado interno», con lo que pasó a catalogar a las bandas criminales como grupos terroristas y actores beligerantes no estatales.

A las bandas criminales, dedicadas principalmente al narcotráfico, se les atribuye la ola de violencia que azota a Ecuador y que lo ha llevado a figurar entre los primeros países de Latinoamérica con más homicidios, con una tasa de 45 por cada 100,000 habitantes.

Continuar Leyendo
PUBLICIDAD
Publicidad

Internacionales

Vinculan a cuatro militares con robo de armamento del Ejército de Guatemala

Publicado

el

Cuatro militares fueron arrestados por el robo de armamento en el Comando Aéreo del Norte del Ministerio de la Defensa, en el departamento de Petén, Guatemala, en operativos realizados por el Ministerio Público (Fiscalía).

«En los operativos se efectuó el procesamiento, análisis y documentación fotográfica de los escenarios criminales, identificación de posibles rutas de escape, localización de cámaras de videovigilancia y entrevista a posibles testigos», explicó la Fiscalía en una publicación en redes sociales.

Los militares detenidos fueron identificados como Ludwin Jónathan Cardona Baltazar, por asociación ilícita, incumplimiento de deberes y robo agravado; Josué Israel Pérez Jerónimo, Alain Omar Marroquín Soch y Carlos Ernesto Ibarra Corrales, por el delito de incumplimiento de deberes, según el periódico «Prensa Libre» de Guatemala.

Los militares sustrajeron 55 fusiles, 14,420 municiones calibre 5.56 mm, 92 tolvas de 35 cartuchos cada una, 19 tolvas de 20 cartuchos cada una y tres lanzagranadas, «las cuales habrían sido trasladadas del almacén de armas hacia el exterior con fines de venta ilícita».

El Ministerio de la Defensa dijo que mantendrá activos sus mecanismos internos de control.

 

Continuar Leyendo

Internacionales

Sorpresiva victoria de partido de Milei en legislativas: asegura 64 escaños y gana en Buenos Aires

Publicado

el

Javier Milei y su movimiento la Libertad Avanza llegaron más lejos de lo que ellos mismos esperaban. Con más del 90% de las boletas escrutadas, el oficialismo aseguró 64 escaños en la Cámara Baja y ganó seis de los ocho distritos que renovaban representantes al Senado.

La opción de Milei consiguió una ventaja de 40,84% en el voto nacional, por 34,8% de la oposición peronista agrupada en Fuerza Patria, en las elecciones de diputados, mientras que en las de senadores logró el 42,4%, frente al 36,4% de la coalición progresista.

Los 17.398 centros electorales de Argentina cerraron sus mesas a las 18:00, hora local, de acuerdo con lo previsto, 10 horas después del inicio del proceso, en medio de la baja afluencia de electores para determinar una composición del Congreso de la que dependía la capacidad de Milei de avanzar en su política de austeridad, e incluso sus opciones de contar con el auxilio financiero ofrecido por Donald Trump.

La Dirección Nacional Electoral informó que la participación en este proceso fue de poco más de dos tercios del electorado: 67,85%, tres puntos por debajo de las cifras que se registraron en las anteriores elecciones de medio término, celebradas en 2021 en pleno confinamiento por el Covid-19, y más baja de la era democrática.

Fue una jornada que transcurrió en medio de la normalidad, sin mayores incidentes, con 35,9 millones de votantes activados, y en medio de una intensa polarización que hacía imprevisible la avalancha final de Milei.

Se ponía en práctica por primera vez la Boleta Única de Papel (BUP), cuestionada por los factores del peronismo, como el gobernador de Buenos Aires Axel Kicillof, que venía de conducir a la oposición a una arrasadora victoria en las legislativas provinciales de principios de septiembre con el formato anterior de papeleta electoral.

Pero lo más irregular que pasó en la capital no fue la introducción del nuevo tarjetón, sino la ventaja de la Libertad Avanza, que con 97,2% de los votos escrutados, superó por poco más de medio punto porcentual al peronismo en Buenos Aires: 41,5% de Diego César Santilli sobre 40,9% de Jorge Taiana.

Los votantes acudieron a las urnas para renovar el 50% de la Cámara Baja, con 127 escaños de diputados nacionales en disputa, y un tercio del Senado, 24 curules en total.

El proceso se celebró a la luz de unos resultados recientes que fueron adversos a la Libertad Avanza del presidente Javier Milei en las elecciones legislativas provinciales de Buenos Aires, donde el peronismo agrupado en el movimiento Fuerza Patria arrasó por encima de las opciones libertarias.

Un pulso clave para Milei
Fue una elección clave para que Milei consolide la fortaleza legislativa de la que hasta ahora carecía, y que ha marcado su capacidad de hacer cambios durante los dos primeros años de su gobierno. El proceso había adquirido un valor plebiscitario, pues se esperaba que revelara la posición de los electores en torno a la política de austeridad y rigor fiscal de Milei.

Incluso podría incidir directamente en el paquete de ayuda financiera por 20.000 millones de dólares prometida por Trump, y luego condicionada a que “no gane un socialista o comunista”.

Con la nueva composición del Congreso, Milei queda más cerca de sumar los 86 votos que necesita, contando con sus aliados, para evitar que la oposición anule sus vetos presidenciales y poder bloquear las iniciativas que amenacen el equilibrio fiscal que ha alcanzado.

«¡Qué lindo le queda al país el violeta!», festejó el presidente en su primer pronunciamiento público tras conocerse los resultados, en referencia al color que identifica a su partido.

Con un tono más conciliador y menos desafiante en su discurso, Milei definió como un momento «bisagra» el resultado de este domingo, que permitirá a su partido pasar de 37 a 64 escaños, un salto que ahora puede interpretar como un aval a una gestión en la que ha reducido la inflación mensual del 12,8% cuando tomó posesión al 2,1 en septiembre.

Continuar Leyendo

Internacionales

Guatemala detiene a 23 guardias penitenciarios tras la fuga de 20 pandilleros

Publicado

el

Las fuerzas de seguridad de Guatemala detuvieron este sábado a 23 policías penitenciarios tras la fuga de 20 cabecillas de la pandilla Barrio 18 de la cárcel Fraijanes II, cercana a la capital. La fiscalía informó que todos los detenidos están acusados de “cooperación para la evasión e incumplimiento de deberes”.

El gobierno del presidente Bernardo Arévalo reportó el 12 de octubre que los pandilleros, declarados organización terrorista por Estados Unidos, El Salvador y Guatemala, se habían escapado en circunstancias aún no esclarecidas. La fuga ha generado una crisis de seguridad que llevó al mandatario a relevar a su cúpula de seguridad. Hasta el momento, solo cuatro de los cabecillas fugados han sido recapturados.

El nuevo ministro del Interior, Marco Antonio Villeda, solicitó apoyo a Estados Unidos para que expertos del FBI colaboren en la recaptura de los 16 pandilleros restantes. Mientras tanto, socorristas hallaron el viernes ocho cadáveres envueltos en bolsas plásticas bajo un puente en un poblado cercano a la capital, aunque las autoridades no han confirmado si el múltiple crimen está relacionado con las pandillas.

Según cifras oficiales, Guatemala cerró 2024 con una tasa de homicidios de 16,1 por cada 100.000 habitantes, más del doble del promedio mundial.

Continuar Leyendo

Publicidad

Lo Más Leído