Principal
7 frutas con más niveles de proteínas que puede incluir en tu dieta

Los requerimientos de proteínas varían de acuerdo al peso, la edad y el tipo de actividades que se realicen. El consumo de proteínas garantiza el desarrollar músculos, combatir infecciones, producir hormonas y realizar muchos más procesos críticos, por eso la importancia de incluir en la dieta alimentos ricos en proteínas como algunas frutas. Hay al menos 7 que tiene un nivel elevado de proteínas en comparación con otras.
La recomendación general del consumo de proteínas para personas activas es entre 0,54 y 0,9 gramos de proteína por libra, lo que se traduce entre 1,2 a 2 gramos por kilogramo por día para garantizar una salud óptima.
Hay alimentos, fuentes de proteínas como el pollo, los huevos, frijoles y el yogur griego, pero también están las frutas, que rara vez supera el 1% del peso total en proteínas, pero algunas superan esa cantidad.
El portal especializado Health hizo una revisión de las frutas con más altos niveles de proteínas como: guayaba, aguacate, maracuyá, moras, albaricoques, kiwis y las cerezas. Al incorporarlas en la dita pueden ayudar alcanzar los requerimientos protéicos.
Conoce la cantidad de proteínas que aportan estas 7 frutas:
Se trata de 7 frutas que a su vez se pueden combinar con otros alimentos ricos en proteínas como yogur griego, queso y nueces, para aumentar su ingesta de proteínas al día.
Guayaba: por cada taza de esta fruta se puede obtener 4,21 gramos, lo que representa uno de los contenidos de proteína más altos de todas las frutas. Además, esta fruta tropical es rica en fibras, nutrientes y vitamina C, uno contiene 376 miligramos (mg) por cada taza, más del 400% del requerimiento diario.
Aguacate: por cada 201 gramos, el aguacate contiene 4,01 gramos de proteína. Un contenido alto en comparación con otras frutas. También son en fibra, vitamina E, vitamina C, magnesio y folato.
Maracuyá o fruta de la pasión: una buena opción para quienes desean agregar frutas ricas en proteínas a sus dietas, ya que 100 gramos de maracuyá fresca contiene 2,2 gramos de proteína. Además, es una fruta tropical, fuente de nutrientes, antioxidantes, carotenoides y los compuestos polifenólicos, y vitaminas.
Parchita
Por ser ácida, se recomienda mezclarla con otros ingredientes .
Moras: cada taza de moras al natural contiene 2 gramos de proteína, así como otros nutrientes, como vitamina C, vitamina K y manganeso. Las moras son ricas en fibras, por ejemplo una taza de moras contiene 7,63 gramos de fibra.
Albaricoques: estas deliciosas frutas contienen cerca de 2,31 gramos de proteína por cada taza. La pulpa carnosa y de sabor dulce es rica antioxidantes, vitaminas, minerales y compuestos como el betacaroteno, con importantes efectos protectores de la piel.
Kiwis estas pequeñas frutas concentran un alto perfil nutricional por contener vitaminas y minerales, incluidos folato y vitaminas C, E y K. Mientras que el aporte de proteínas es de 2 gramos por cada taza.
Cereza: esta fruta característica de la temporada de verano contiene menos cantidad de proteínas que las antes mencionadas, ya que proporciona 1,63 gramos por taza. Sin embargo, contiene una amplia gama de nutrientes, antioxidantes como las antocianinas, vitaminas y minerales, como la vitamina C y el potasio. Por esta combinación de compuestos se le atribuyen propiedades de reducir factores de riesgo de enfermedades cardíacas, como la presión arterial alta y los niveles de colesterol. También ayuda a la disminución de los marcadores de estrés oxidativo y mejora los niveles de azúcar en sangre.
Internacionales
Empieza la votación de presidenciales ecuatorianas con Noboa y González como candidatos

La votación de la segunda vuelta de las elecciones presidenciales de Ecuador comenzó este domingo para elegir a la persona que gobernará el país los próximos cuatro años (2025-2029), a lo que optan el actual presidente, el empresario Daniel Noboa, y la candidata del correísmo, la progresista Luisa González.
Una vez inaugurada la jornada por la presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE), Diana Atamaint, los 4.376 centros de votación repartidos en el territorio nacional empezaron a abrir desde las 7.00 hora local (12.00 GMT) y permanecerán abiertos diez horas hasta las 17.00 hora local (22.00 GMT), momento en el que comenzará el escrutinio, cuyo resultado se prevé muy ajustado.
A las urnas están convocados más de 13,7 millones de ecuatorianos, de los que unos 450.000 lo hacen en el exterior, la mayoría concentrados en Estados Unidos, España e Italia, con un horario de votación que va desde las 9.00 hasta las 19.00 del huso horario de cada demarcación consular.
Es la segunda vez en apenas año y medio que Ecuador debe elegir para la Presidencia entre Noboa y González, después de que ambos candidatos fuesen también los finalistas de las elecciones extraordinarias de 2023.
En los últimos comicios salió ganador Noboa con un 51,83 % de los votos válidos frente al 48,17 % de González, un resultado que para esta elección aún se proyecta que sea más estrecho sin pronóstico del lado para el que se decantará la balanza.
La polarización entre los dos candidatos es máxima como ya quedó plasmada en la primera vuelta, donde a pesar de tener una papeleta con dieciséis candidatos, Noboa y González acapararon el 88,16 % de los votos válidos, con un 44,17 % para el mandatario y un 44 % para la correísta, separados por poco más de 16.000 votos.
Noboa, hijo del magnate del sector bananero y cinco veces candidato presidencial Álvaro Noboa, uno de los hombres más ricos del país, se convirtió en 2023, con 35 años, en el presidente más joven de Latinoamérica y de la historia democrática de Ecuador.
Ahora el candidato y líder de Acción Democrática Nacional (ADN) busca un mandato completo con el que seguir su «guerra» declarada al crimen organizado y profundizar sus reformas para liberalizar la economía, para lo que ha anunciado que impulsará una Asamblea Constituyente que deje atrás la actual Constitución (2008), aprobada durante el mandato presidencial de Correa (2007-2017).
Mientras, González, una abogada de origen campesino, de 47 años, aspira a ser la primera mujer de la historia de Ecuador en ganar unas elecciones presidenciales y devolver al correísmo al poder tras ocho años en la oposición.
La candidata de la Revolución Ciudadana (RC), el partido que tiene como líder a Correa, ha reunido en torno a ella a votantes descontentos con Noboa y ha prometido hacer un gobierno de «unidad» que abarque a diversas fuerzas políticas para hacer frente de forma conjunta a los distintos desafíos que enfrenta el país, especialmente en violencia y narcotráfico.
En Ecuador, el voto es obligatorio entre los 18 y 64 años, mientras que es opcional para los adolescentes de 16 y 17 años, así como para los mayores de 65 años y para el personal de la Policía Nacional y de las Fuerzas Armadas, que en su mayoría estará cumpliendo labores de vigilancia durante el transcurso de la jornada electoral.
Todo el proceso electoral transcurre bajo un escenario de violencia criminal que ha situado al país a la cabeza de Latinoamérica en índice de homicidios, una tendencia que incluso se ha recrudecido en este inicio de 2025 con un promedio de un asesinato por hora.
Por ello, volverán a ser cerca de 100.000 los miembros de las fuerzas de seguridad destinados a resguardar los recintos electorales y el transcurso de la jornada de votación, de ellos casi 60.000 policías y unos 40.000 militares.
Debido a la época de lluvias han tenido que ser reubicados dieciocho centros de votación que actualmente se encuentran inundados en diversas partes del país.
Como en la primera vuelta, habrá desplegados más de 940 observadores, de ellos unos 200 de las misiones de observación electoral de la Unión Europea (UE) y de la Organización de Estados Americanos (OEA), las dos mayores delegaciones.
Principal
32 mil toneladas métricas de carga han sido movilizadas en el puerto de La Unión

La Unión Portuaria del Pacífico, surgida de la alianza estratégica entre CEPA y Yilport Holding, impulsa un proyecto histórico que ha modernizado el Puerto de Acajutla y ha reactivado el Puerto de La Unión, con una inversión superior a los US$1,600 millones.
Desde el 1 de enero de este año, fecha en que se retomaron las operaciones, el Puerto de La Unión ha movilizado aproximadamente 32,082 Toneladas Métricas.
.
.
En esta terminal marítima se reciben diversos tipos de carga, como fertilizantes y productos agrícolas, vehículos, maquinaria y equipos, entre otros, transportados en 7 buques, siendo el más reciente uno procedente de Panamá que atracó el sábado 12 de abril.
Este proyecto se alinea con la visión, integrándose en la Fase 3 del Plan Económico, que prioriza el desarrollo territorial, la inversión y el impulso a las exportaciones.
.
.
Las acciones en el Oriente del país reflejan el compromiso del Gobierno de promover el desarrollo en todo el territorio, mediante esfuerzos coordinados y transformaciones decisivas en áreas históricamente desatendidas.
.
Principal
Marruecos es el nuevo destino del café salvadoreño

Marruecos es el nuevo destino de Café de El Salvador, hacia donde se exporta un lote de más de 1,000 quintales, con un precio de compra de $350 por quintal, haciendo un total de cerca de medio millón de dólares. Este es el primer envío hacia el país africano y refleja el creciente interés por el café salvadoreño en mercados internacionales, ya que es reconocido por su alta calidad y sabor único.
Este logro es resultado de un esfuerzo conjunto entre el Gobierno de El Salvador, los productores de café y los compradores internacionales, que trabajaron para garantizar un enlace eficaz y llevar el café de alta calidad, a un precio justo y competitivo hacia el nuevo mercado internacional.
.
.
Esta es la primera venta de Café de El Salvador a Marruecos, un cliente fijo que busca cierto nivel de exclusividad, destacó el presidente del Instituto Salvadoreño del Café (ISC), Mauricio Sansivirini. “Para las cosechas 2025-2026 ya contamos con dos solicitudes de entre 20 y 30
contenedores, con interés en el mercado marroquí (…) La oportunidad de negociar con El Salvador garantiza la calidad del café que se exporta, gracias a las destacadas cualidades organolépticas del producto”, agregó el titular.
Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos, Kuwait, Palestina, Armenia, Rusia, Turquía, entre otros países, también muestran interés en la compra de Café de El Salvador.
El despacho del primer contenedor salió de la Cooperativa San Carlos Dos, de Osicala, en el municipio de Morazán Sur. Este cargamento llegará a la empresa Dahab Industrie en Marruecos el 17 de mayo, aproximadamente, donde los consumidores marroquíes disfrutarán del sabor suave y equilibrado del grano salvadoreño.
“Gracias a la coordinación con el Instituto Salvadoreño del Café se estableció contacto directo con el cliente y nos sentimos satisfechos de haber realizado esta primera entrega. Es el resultado de todo el trabajo y dedicación de los asociados y trabajadores en todo el proceso
de preparación del café”, dijo Nery Sánchez, presidente de la Cooperativa San Carlos Dos, quien subrayó que el apoyo del ISC ha sido fundamental para exportar el café a un precio más rentable.
Por otra parte, el presidente del ISC destacó que: “Se trata de un acuerdo a largo plazo con un precio fijo. Esto garantiza la sostenibilidad en el tiempo y permite mejorar el flujo de efectivo, facilitando el cumplimiento de las obligaciones financieras que se están gestionando con
BANDESAL y el Banco de Fomento Agropecuario”, agregó Sansivirini.
La exportación del Café de El Salvador hacia Marruecos muestra la buena capacidad de ElSalvador para conectar sus productos con los mercados más exigentes del mundo. Este es solo el inicio de nuevas oportunidades para los caficultores.