Política
¿Votarás nulo este 4 de marzo? Esto es lo que debes conocer antes de hacerlo

POR: El Salvador Tmes.
Muchas personas han barajado la posibilidad de votar nulo en las próximas elecciones municipales y legislativas para dar un castigo a la clase política. Sin embargo, poco se conoce de esta expresión democrática sobre la que se han establecido varios mitos.
Las redes sociales están llenas de personas que promueven la anulación del voto, sobre todo, después del llamado que hizo el acalde Nayib Bukele a anular el voto. Sin embargo, ¿está realmente informada la población sobre lo que conlleva anular o abstenerse en estas elecciones?
En las elecciones de 2015, miles de votantes acudieron a las urnas. Unos votaron por su candidato predilecto, de izquierda, de derecha y de todos los colores. Mientras que otros decidieron protestar desde la papeleta: unos mancharon con palabras obscenas, otros colocaron “cuernos” y uno que prefirió comerse la papeleta en son de crítica al sistema democrático. En esta ocasión se espera un escenario similar.
La elección de los gobernantes de un país es un ejercicio democrático pero que el ciudadano no está obligado a hacer si no quiere. Sin embargo, es una decisión transcendente que cambia el rumbo del país.
El Salvador Times se ha dado a la tarea de recopilar información de las leyes, así como la opinión profesional de un experto en temas electorales sobre las implicaciones y la incidencia del voto nulo en las elecciones legislativas y municipales. Acá todo lo que debe saber antes de decidir anular su voto.
¿Qué es anular el voto?
El Artículo 207 del Código Electoral consta de 8 literales, donde explican la nulidad del voto. Se anula el voto cuando se marcan coaligados o sobrepasan el número de escaños permitidos. Cuando claramente la intención de votos en dos o más bandera de partidos políticos o coaliciones contendientes. Si la papeleta está mutilada en su contenido y si la papeleta contiene palabras o figuras obscenas.
Entonces, ¿si se coloca una palabra ofensiva en la papeleta es nulo?
Básicamente, sí. Ya lo explica el literal H. del Art. 207. Colocar palabras ofensivas dentro de la papeleta conlleva a la anulación de la papeleta de forma automática.
¿Y sí se tratara de dibujar cuernos sobre la cabeza de un candidato?
“Muchas veces puede depender de la decisión de la mesa. La Junta Receptora de Votos (JRV) es la máxima autoridad en el centro de votación. Si la JRV considera que es ofensivo, en este caso para la persona, podría anular el voto», explica el analista experto en materia electoral, Malcolm Cartagena a una entrevista brindada a El Salvador Times.
Es decir que si un votante hace dibujos sobre un candidato y la JRV decide que no es ofensivo, aunque este lo fuera, podría ser tomado como válido.
¿A quiénes beneficia o afecta no asistir a votar o anular la papeleta?
Las implicaciones pueden ser políticas y económicas. “Nuestro sistema electoral está diseñado para que los votos nulos no afecten. Los votos nulos no son tomados en cuenta a la hora de asignar los escaños. Simplemente se toman los votos válidos. A los partidos políticos les da igual si se trata de uno, mil o 100,000 votos nulos puesto que no les afectaría, dice Cartagena.
También analiza que en el aspecto económico los partidos políticos podrían verse un poco afectados con la deuda política proveniente del número de votos ganados en las elecciones. “Si se trata de personas que siempre iban a votar y que hoy no encuentran candidaturas que les parezcan relevantes y deciden anular su voto, representa un ahorro de $4. 93″, expuso. Sin embargo, si es una persona que por primera vez ejercerá su voto y decide anularlo significa un ahorro para el Estado porque “antes no significaban una erogación”.
En un caso hipotético, ¿qué pasaría si los votos nulos superan a los votos válidos?
El Artículo 203 del Código Electoral dicta que se declara nulidad de las elecciones. “Al quedar ejecutoriada la resolución que declare la nulidad de una elección, se publicará en el Diario Oficial y El Tribunal convocará, en su caso, a nueva elección, la cual deberá celebrarse a más tardar treinta días después de la fecha en que se declare ejecutoriada dicha resolución.” Dicta la normativa electoral.
¿Se repetirán elecciones?
Sí, pero solo en el municipio o en el departamento donde los votos nulos hayan sido superiores a los válidos.
¿Serán los mismos candidatos?
El Estado volverá a recurrir a las elecciones con los mismos candidatos hasta lograr la elección. Cartagena añade que los partidos políticos podrían valerse de esas elecciones anuladas y solicitar una deuda política más, justificando los gastos en la contienda anterior.
¿Una persona que decide anular el voto tiene derecho a reclamar a los gobernantes electos por otros?
Sí, ya que los gobernantes se deben a las mayorías, incluso de los que votaron en contra del funcionario electo. “Se pueden quejar de las medidas, pero no de las personas. Las personas que no anulen son las que van a decir las que queden en los escaños”, dice Cartagena.
¿Serán los votos duros los que se eligen?
Sí, porque en la medida que los descontentos no voten, los que si voten, aunque sean minoría, lograrán poner a los candidatos de su preferencia.
Política
Megaobra vial para movilidad y logística Triángulo del Norte

La Asamblea Legislativa autorizó este martes al Órgano Ejecutivo la suscripción de un contrato de préstamo por $120 millones con el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF), como financiamiento adicional para el Proyecto de Transporte e Infraestructura Resiliente de El Salvador. Esta iniciativa busca mejorar la conectividad en el norte del Área Metropolitana de San Salvador (AMSS).
El megaproyecto beneficiará directamente a los distritos de Tonacatepeque, Apopa, Aguilares, Nejapa, Ciudad Delgado y Guazapa, a través de la construcción de una moderna infraestructura vial que incluye un nuevo “by pass” en Apopa, una carretera de circunvalación de aproximadamente 13 kilómetros, pasos elevados y subterráneos, iluminación, señalización, controles de velocidad, paradas de autobús e infraestructura peatonal.
Según estimaciones oficiales, la obra beneficiará de forma directa a más de 550,000 habitantes de los municipios que conforman San Salvador Centro, Este, Oeste y Norte.
Uno de los elementos clave del proyecto es un puente atirantado de 300 metros de longitud y cuatro carriles (dos por sentido), que permitirá desviar el tráfico pesado hacia la carretera de Oro y la Troncal del Norte, facilitando la conexión con la zona norte del país y la frontera con Honduras.
El Gobierno del presidente Nayib Bukele busca posicionar esta región como un nodo logístico estratégico para El Salvador, Honduras y Guatemala, mediante una combinación de inversión pública en infraestructura y atracción de capital privado.
La Oficina de Planificación del Área Metropolitana de San Salvador (OPAMSS) ha destacado que el potencial de la zona radica en su ubicación estratégica, así como en las obras de conectividad ya ejecutadas y las que están en proceso. Además, se ha informado que el 36 % del suelo destinado para uso logístico y de servicios en San Salvador Oeste ya cuenta con permisos aprobados.
Con este financiamiento adicional, el Ejecutivo busca acelerar el desarrollo vial del AMSS y consolidar al país como un centro regional clave para la movilidad y el comercio.
Nacionales
Zona Norte tendrá moderna vía y puente atirantado con inversión de $120 millones
Política
El Salvador será pionero regional con Ley de Tecnologías Robóticas: impulsará innovación, educación y empleos especializados

El Salvador se encamina a convertirse en líder regional en innovación tecnológica con la aprobación de la Ley de Tecnologías Robóticas, una iniciativa del Órgano Ejecutivo que recibió dictamen favorable por parte de la Comisión de Economía, Turismo e Inversión de la Asamblea Legislativa y se prevé sea aprobada este jueves en sesión plenaria.
La nueva normativa busca fomentar la investigación, desarrollo y fabricación de tecnologías robóticas, así como establecer lineamientos para su aplicación en sectores clave como la industria, el comercio y la educación. Además, contempla incentivos fiscales, la creación de laboratorios especializados y la integración de la enseñanza de la robótica en el sistema educativo nacional, en coordinación con el Ministerio de Educación.
La ministra de Economía, María Luisa Hayem, destacó que esta ley posicionará al país como un referente en materia de innovación. “Permitirá establecer una plataforma para que inversionistas, académicos y emprendedores colaboren en el desarrollo de soluciones robóticas”, afirmó.
Por su parte, el director de la Agencia Nacional de Inteligencia Artificial (ANIA), Mario Flamenco Rivas, señaló que la ley representa una apuesta estratégica para el futuro económico del país. “Esta normativa será un respiro en cuanto a regulaciones globales sobre robótica y atraerá inversión, generando empleos altamente especializados”, expresó.
El proyecto de ley también compromete al Gobierno a facilitar pruebas piloto de soluciones robóticas, con el fin de dinamizar la innovación y abrir oportunidades para la creación de una cadena de suministros robusta en esta industria emergente.
Desde la academia, el vicerrector de Ciencia y Tecnología de la Universidad Don Bosco, Manuel Cardona Gutiérrez, subrayó el valor de la ley en la competitividad nacional. “Con esta legislación, El Salvador da un paso importante para ser más competitivo, generar riqueza y oportunidades de empleabilidad en un sector de alto impacto”, indicó.
Además, se contempla el desarrollo de centros de investigación e innovación físico-digitales, que facilitarán la transferencia de conocimientos tecnológicos y potenciarán el ecosistema emprendedor nacional.
Con esta legislación, El Salvador no solo abre la puerta al desarrollo de una nueva industria tecnológica, sino que se perfila como referente en Centroamérica en la adopción de políticas públicas orientadas a la economía del futuro.