Connect with us

Política

Rostro de Norman Quijano y Ernesto Angulo sobresalen en pruebas presentadas ante Comisión Especial de Antejuicio

Publicado

el

28 minutos, tiempo de duración del video “Tacua.Avi”,  fueron suficientes para que los diputados que fungen como fiscales en la Comisión Especial de Antejuicio para desaforar al diputado del Parlamento Centroamericano (PARLACEN), Norman Quijano, determinaran la participación de este en la negociación con pandilleros y con la buscaba la presidencia de la República en 2014.

Hoy, la junta de trabajo reprodujo el material audiovisual ofertado como parte de las pruebas presentadas en el caso que los legisladores desarrollan en contra del miembro del partido ARENA.

“Hemos visto y mostrado a los ojos de la población que este video contiene 28 minutos de indignación, repudio. Se ve a los actores políticos que se sentaron a negociar con las pandillas”, argumentó la diputada Rebeca Santos. “Me indignan esos 28 minutos en donde se estaba negociando la vida de los salvadoreños”, agregó.

El rostro de Quijano; del presidente ejecutivo de la Red Nacionales de Pastores, Nelson Valdez; y del exdiputado arenero y exmiembro de la Comisión de Seguridad y Combate a la Narcoactividad, Ernesto Angulo Milla; se reflejaron claramente en la exhibición de la prueba.

“No era un militante, no era una persona común, fue el candidato presidencial del partido ARENA, fue un diputado del partido ARENA, quien era parte de la Comisión de Seguridad, los que estaban en esa negociación”, aseveró la legisladora Santos.

Los elementos probatorios documentales que se encontraban embalados en una caja –que constaban más de 2,000 folios referentes al caso y material audiovisual- y que fueron presentados ante la comisión provenían del Juzgado 5° de Instrucción y de la Fiscalía General de la República (FGR).

De acuerdo a lo constatado, además del video “Tacua.Avi” se encontraban otros dos DVD que detallan las transferencias económicas de la alcaldía de Ilopango, el acta de acuerdos previos entre la FGR y el testigo criteriado “Noé” y la entrevista de confesión de este.

A votación de los diputados que moderan el proceso, estos últimos documentos fueron exonerados del grupo de pruebas a presentar por tener datos identificativos de “Noé”, por lo que fue desistido de ser expuesto.

“Solicito el resguardo de la información, que los sobre se mantengan sellados y de ser posibles que sean regresados a la instancia competente para no tener acceso a los datos”, dijo el legislador Castillo.

“Tacua.Avi” fue expuesto y tras ello la diputada Santos dijo: “Al mostrar estos elementos probatorios para esa vinculación directa exponemos a actores políticos que se burlaron de la población salvadoreña”.

Finalmente, el diputado Raúl Castillo confirmó que este proceso ha llegado a la parte final del proceso de presentación de pruebas, por lo que el siguiente paso serán los alegatos de fiscales y defensa.

“Nos vamos a limitar a nuestro deber como diputados de emitir dictamen favorable para retirarle el fuero y será el pleno el que lo ratifique”, explicó.

La farsa del exdiputado de ARENA

“Hemos visto como exfuncionarios han venido a limpiarse las manos como Ernesto Angulo Milla”, comentó la legisladora Santos, al referirse a que el pasado 1 de diciembre el exdiputado de ARENA habría mentido en sus declaraciones en la Comisión de Antejuicio.

Angulo Milla, quien fungió como parlamentario en el período de 1997 al 2005, aceptó haber asistido a la reunión entre un grupo de religiosos y Quijano, pero no como apoyo para el entonces candidato presidencial, cuyo compañero de fórmula fue René Portillo Cuadra.

El exparlamentario manifestó haber sido invitado al culto de acción de gracias en la colonia Flor Blanca, pero dijo desconocer que en ese lugar se encontraran pandilleros y que se buscara establecer acuerdos con beneficios políticos.

Además, este indicó que asistió de forma breve, porque debió regresar a la Asamblea Legislativa por el supuesto desarrollo de la sesión de la Comisión de Seguridad y Combate a la Narcoactividad por pertenecer a la misma. Hecho que fue desmentido en la Comisión de Antejuicio.

“En la prueba ‘Tacua.Avi’, Angulo solicitó el apoyo a Quijano. Se muestra el tipo de trabajo sucio que cometían los políticos anteriores. ARENA siempre ha estado involucrado en actos de corrupción, de negociaciones con pandillas”, sostuvo la diputada fiscal Santos.

A la vez, la legisladora catalogó al pastor Valdez como “el anfitrión de la reunión” al ser el moderador de esta actividad.

“No recuerdan qué hablaron, pero se han vuelto cómplices de esas negociaciones, se han encargado de proteger a Quijano y la pregunta es ¿por qué?”, comentó.

Mientras Quijano hablaba ante los miembros de estructuras criminales, a quienes les ofreció $100 millones para programas destinados a las pandillas y el incremento de esta cifra en el presupuesto, santuarios, empleos y reinserción, se podía leer la frase “Jesús es el camino hacia la paz” en una pizarra blanca, mobiliario de la iglesia cristiana en donde se desarrolló la reunión.

Continuar Leyendo
PUBLICIDAD
Publicidad

Política

El Salvador será pionero regional con Ley de Tecnologías Robóticas: impulsará innovación, educación y empleos especializados

Publicado

el

El Salvador se encamina a convertirse en líder regional en innovación tecnológica con la aprobación de la Ley de Tecnologías Robóticas, una iniciativa del Órgano Ejecutivo que recibió dictamen favorable por parte de la Comisión de Economía, Turismo e Inversión de la Asamblea Legislativa y se prevé sea aprobada este jueves en sesión plenaria.

La nueva normativa busca fomentar la investigación, desarrollo y fabricación de tecnologías robóticas, así como establecer lineamientos para su aplicación en sectores clave como la industria, el comercio y la educación. Además, contempla incentivos fiscales, la creación de laboratorios especializados y la integración de la enseñanza de la robótica en el sistema educativo nacional, en coordinación con el Ministerio de Educación.

La ministra de Economía, María Luisa Hayem, destacó que esta ley posicionará al país como un referente en materia de innovación. “Permitirá establecer una plataforma para que inversionistas, académicos y emprendedores colaboren en el desarrollo de soluciones robóticas”, afirmó.

Por su parte, el director de la Agencia Nacional de Inteligencia Artificial (ANIA), Mario Flamenco Rivas, señaló que la ley representa una apuesta estratégica para el futuro económico del país. “Esta normativa será un respiro en cuanto a regulaciones globales sobre robótica y atraerá inversión, generando empleos altamente especializados”, expresó.

El proyecto de ley también compromete al Gobierno a facilitar pruebas piloto de soluciones robóticas, con el fin de dinamizar la innovación y abrir oportunidades para la creación de una cadena de suministros robusta en esta industria emergente.

Desde la academia, el vicerrector de Ciencia y Tecnología de la Universidad Don Bosco, Manuel Cardona Gutiérrez, subrayó el valor de la ley en la competitividad nacional. “Con esta legislación, El Salvador da un paso importante para ser más competitivo, generar riqueza y oportunidades de empleabilidad en un sector de alto impacto”, indicó.

Además, se contempla el desarrollo de centros de investigación e innovación físico-digitales, que facilitarán la transferencia de conocimientos tecnológicos y potenciarán el ecosistema emprendedor nacional.

Con esta legislación, El Salvador no solo abre la puerta al desarrollo de una nueva industria tecnológica, sino que se perfila como referente en Centroamérica en la adopción de políticas públicas orientadas a la economía del futuro.

Continuar Leyendo

Política

TSE aprueba con 20 meses de anticipación el Plan General de Elecciones 2027

Publicado

el

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) aprobó el Plan General de Elecciones (PLAGEL) 2027, a 20 meses de los comicios legislativos y municipales programados para el 28 de febrero de ese año, según informó el organismo colegiado este lunes.

El PLAGEL está compuesto por 46 programas técnicos que permitirán organizar y ejecutar el evento electoral. De estos, 24 se enfocan en el sufragio nacional —incluyendo logística, tecnología, seguridad, capacitación y administración electoral— mientras que los 22 restantes se centran en el voto en el extranjero, garantizando la participación activa de los salvadoreños que residen fuera del país.

Además del plan operativo, los magistrados del TSE avalaron el Presupuesto Especial Extraordinario para la ejecución del evento electoral, aunque aún no se ha revelado el monto aprobado. A modo de referencia, el presupuesto para las elecciones generales de 2024 fue de $71.9 millones, según el informe de rendición de cuentas presentado por el organismo anterior.

“Estamos cumpliendo con hechos concretos la visión de un TSE moderno, ordenado y al servicio de la ciudadanía”, expresó la magistrada presidenta, Roxana Soriano, quien hizo un llamado a todos los salvadoreños, tanto dentro como fuera del país, a sumarse a lo que denominó “una gran Fiesta Electoral”.

El TSE destacó que con la aprobación unánime del PLAGEL se cuenta ya con un plan técnico sólido y listo para su ejecución, lo que reafirma el compromiso de la institución con la organización de procesos democráticos eficientes, transparentes y accesibles para todos los ciudadanos.

Como parte del calendario electoral, el próximo 14 de julio se dará inicio a las pruebas y simulacros de transmisión, procesamiento y divulgación de resultados preliminares, un proceso clave que se extenderá durante 19 meses como preparación para los comicios de 2027.

Continuar Leyendo

Política

TSE detalla la conformación que tendrán los concejos municipales en elección 2027

Publicado

el

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) dio a conocer la conformación de los concejos municipales que serán electos en los comicios de 2027, con base en los datos del censo poblacional realizado en 2024.

Según explicó el organismo colegiado, la asignación del número de concejales por municipio se realiza en cumplimiento del artículo 12 del Código Electoral, el cual establece que se utilizarán los datos del último censo de población disponible para determinar cuántos regidores le corresponden a cada municipio, en función de su cantidad de habitantes.

“El tribunal establece el número de concejales en cada municipio y notifica a los partidos políticos o coaliciones inscritas”, señaló el TSE a través de una publicación oficial.

De acuerdo con la normativa, todos los concejos estarán integrados por un alcalde o alcaldesa, un síndico o síndica, dos regidores propietarios y cuatro suplentes del mismo partido, con aumentos proporcionales según la población. Por ejemplo, municipios con más de 10,000 habitantes podrán contar con hasta cuatro regidores, mientras que aquellos con poblaciones superiores a 100,000 habitantes recibirán el máximo permitido: 10 regidores.

El especialista electoral Juan Gilberto Contreras afirmó que esta medida está en línea con la legislación vigente. Por su parte, el analista político Mauricio Rodríguez destacó que esta decisión refleja el proceso de reestructuración municipal que atraviesa el país, tras la reducción de 262 a 44 municipios.

“Este ajuste representa una modernización del Estado y busca gobiernos municipales más eficientes. Menos regidores implican también un ahorro para el país y un enfoque en la calidad más que en la cantidad”, señaló Rodríguez.

Continuar Leyendo

Publicidad

Lo Más Leído