Política
Pruebas de pacto entre Ernesto Muyshondt y las pandillas, lo inhabilita para ser candidato a reelección

Este medio a través de una fuente judicial que informó y documentó sus declaraciones, pero que habló bajo solicitud de reserva de anonimato, ha podido tener acceso tanto al expediente judicial que se tramitó ante el Juzgado Especializado de Sentencia “A” de San Salvador, en el que fueron procesados cientos de miembros de maras, pero en el que se destacó en virtud de las declaraciones del testigo criteriado “NOÉ” y una serie de videos y grabaciones que desfilaron como prueba: “las conversaciones suscitadas entre políticos, entre ellos especialmente Ernesto Muyshondt -actualmente Alcalde de San Salvador y candidato a reelección- y representantes de pandillas”; además también se efectuaron indagaciones respecto al proceso penal que actualmente se tramita contra Muyshondt y otros, en el Juzgado 2º de Instrucción de San Salvador.
De acuerdo a la información recabada, quedaría en evidencia que bajo el actual criterio de la Sala de lo Constitucional sobre la obligación de verificar por parte del Tribunal Supremo Electoral, el cumplimiento del requisito de “honradez notaria” ante los señalamientos judiciales existentes contra Ernesto Muyshondt y las múltiples evidencias de su participación en actos propios del financiamiento de las “maras o pandillas” y asociaciones ilícitas, lo inhabilitan como candidato a la reelección como Alcalde de San Salvador, al no cumplir con los requerimientos para su inscripción.
“Los Pactos” entre Ernesto Muyshondt y las pandillas.
En la Sentencia pronunciada por el Juez Especializado, consta en las páginas 558 a la 566 la transcripción de las conversaciones entre Muyshondt y presuntos pandilleros, prueba documental que llevó al juzgado a considerar que efectivamente el actual Alcalde de San Salvador y candidato a la reelección pactó con las pandillas y les proveyó de recursos financieros. A continuación transcribrimos algunos de esos pasajes de interés que han sido seleccionados:
TRANSCRIPCIÓN DE VIDEOS (Pág. 586 de la Sentencia)
ERNESTO MUYSHONDT: También vamos a estar presentes en las alcaldías… Vamos a tener cuatro o cinco concejales.
… tenemos la voluntad, estamos con la gente haciendo números, haciendo cosas, de reunirnos más con ellos… ahí me va a ayudar a monitorear eso, de que demasiado, de que podemos perder uno o dos… vamos a ver que podemos sacarle, aunque sea para sectores normales…
APARENTE PANDILLERO: siempre y cuando nuestros compañeros tengan una forma de vida cuando están detenidos… de los antecedentes… de ellos depende para ganarse el sustento, lo que tenemos que hacer es uno, alejarnos… nosotros entendemos que usted tiene su cúpula…
ERNESTO MUYSHONDT: quien tiene acercamiento con la empresa privada somos nosotros, necesitamos también que la empresa privada se flexibilice para ustedes…
APARENTE PANDILLERO: Sí porque de qué nos sirve un uniforme o un plan de reinserción, pues sí…
ERNESTO MUYSHONDT: el gobierno ha quedado bien enhuevado con cinco mil trescientos millones y cinco mil millones más en gastos presupuestarios del gobierno anterior, eso se puede invertir en lo social, pero de qué sirve que se invierta en lo social si no se reduce la pobreza… usted tiene que ver la rentabilidad de la inversión, una rentabilidad panorámica, en lo social…
APARENTE PANDILLERO: Pues si, el dinero es la raíz de todos los problemas…
TRANSCRIPCIÓN DE VIDEO. (Pág. 560 de la Sentencia)
(…) ERNESTO MUYSHONDT: ¿cuántos hay a nivel nacional?
APARENTE PANDILLERO: Hay varios, la mara está en todos lados… divididos en ranflas(…) Hoy todos los teléfonos los ando con bloqueo porque peligroso.
ERNESTO MUYSHONDT: Pues sí… pero ahí dependiendo cuántos votos saque, en la siguiente voy a estar aquí… porque ahorita como van las tendencias actuales, vamos en los primeros lugares
(….) ERNESTO MUYSHONDT: me dijeron que había veinte en cada paquetito (Minuto 7:33) Se observa paquetes de dinero sobre la mesa.
APARENTE PANDILLERO: el día cero, se va a hacer la plana y todo… pero la onda es que aparezcan en el padrón(…) la onda es que tenemos que cuadrar, no solo en San Salvador, sino que vamos a cuadrar en todos lados, necesitamos tener un contacto en cuatro partes, Oriente, Occidente, Central y Paracentral… ese sería siempre el enlace… vaya pero nos tenemos que entender cuando ya nos pueda resolver, ahí le tiramos que ahí vea cómo hace…
(…)ERNESTO MUYSHONDT: vaya, mi compromiso es… salir ganador para ayudarlos… y todos los demás… (audio intelegible)
(…) APARENTE PANDILLERO: Ahí estamos, podemos ocupar a la mara ahorita.
ERNESTO MUYSHONDT: Ojalá salga bien porque entre mejor salga, más poder de empujarlos, lo importante es que salgamos bien…
Con esta evidencia, el Juez concluyó lo siguiente (Pág. 562 de la Sentencia): “a) Se deduce el conocimiento del señor Ernesto Muyshondt de la filiación pandilleril de sus interlocutores y su calidad como representantes de la Mara Salvatrucha, con quienes tenía los acercamientos cuyo trasfondo de la conversación tiene como común denominador, el tema político electoral (…) notándose en el caso de Ernesto Muyshondt, dirigirse a los aparentes miembros de pandillas, con seguridad y reafirmando su condición de representante del partido político ARENA, mencionándose incluso a su órgano de decisión identificado como COENA(…) h) A partir del minuto siete con treinta y tres segundos Ernesto Muyshondt realiza una actividad de extraer paquetes de tamaño mediano, corte rectangular de un bolso o mochila, colocándose sobre la mesa mientras sentencia… “me dijeron que había veinte en cada paquetito”, deduciéndose se trata de dinero por su apariencia y la forma de su manipulación, además en otros instantes se observa a un sujeto desconocido, quien realiza una especie de conteo y recolección del botín”
A pesar de toda esa prueba, el Juzgador no pudo establecer responsabilidad penal para Ernesto Muyshondt, puesto que el Ex Fiscal General Douglas Meléndez Ruiz y el Ex jefe de crimen organizado, Wil Walter Ruiz, en una gravísima omisión a la investigación ya que conocían de toda esta evidencia, noincluyeron a Muyshondt y otros en la acción penal. Ni Meléndez, ni Wil Ruiz han enfrentado aún la justicia por este hecho.
Actualmente, Ernesto Muyshondt y otros enfrentan proceso penal en el Juzgado 2º de Instrucción de San Salvador, que prorrogó la etapa de instrucción que vencía el 19 de diciembre de 2020, por SEIS MESES más a petición de la fiscalía, a pesar que se cuenta con toda la prueba del caso y que según la fuente judicial consultada el impulso a la causa por fiscalía y la actividad judicial han sido prácticamente nulas.
La funcionaria judicial a cargo del caso es Edelmira Violeta Flores Orellana, quien participó como precandidata a la Corte de Cuentas de la República en el último proceso y que a comentarios de la fuente, contaba con apoyo del partido ARENA, para llegar al cargo y a quien actualmente se estaría impulsando para competir por una Magistratura. La jueza Flores Orellana, estaría además -según la fuente- emparentada con el Juez Rafael Eduardo Meléndez Contreras, actual juez interino del Juzgado Ambiental de Santa Tecla, a quien reiteradamente Muyshondt ha agradecido públicamente por darle la razón ante los reclamos y exigencias de sindicalistas de la municipalidad de San Salvador, a quienes ha ordenado su desalojo de inmediato, pese a que la causa de la crisis ambiental ha sido exclusivamente responsabilidad del Alcalde Muyshondt y su Tesorero Municipal, por haber malversado los fondos municipales y por cometer apropiación y retención indebida de las cuotas de créditos y laborales de los empleados municipales.
De manera que en el caso de Ernesto Muyshondt, se incumple con el requisito de “honradez notoria” por su clara vinculación y financiamiento a las pandillas; por su mala gestión administrativa que ha incurrido en delitos de malversación y apropiación indebida de cuotas laborales; y por posibles actos de corrupción en el sistema judicial para lograr su impunidad.
Política
Megaobra vial para movilidad y logística Triángulo del Norte

La Asamblea Legislativa autorizó este martes al Órgano Ejecutivo la suscripción de un contrato de préstamo por $120 millones con el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF), como financiamiento adicional para el Proyecto de Transporte e Infraestructura Resiliente de El Salvador. Esta iniciativa busca mejorar la conectividad en el norte del Área Metropolitana de San Salvador (AMSS).
El megaproyecto beneficiará directamente a los distritos de Tonacatepeque, Apopa, Aguilares, Nejapa, Ciudad Delgado y Guazapa, a través de la construcción de una moderna infraestructura vial que incluye un nuevo “by pass” en Apopa, una carretera de circunvalación de aproximadamente 13 kilómetros, pasos elevados y subterráneos, iluminación, señalización, controles de velocidad, paradas de autobús e infraestructura peatonal.
Según estimaciones oficiales, la obra beneficiará de forma directa a más de 550,000 habitantes de los municipios que conforman San Salvador Centro, Este, Oeste y Norte.
Uno de los elementos clave del proyecto es un puente atirantado de 300 metros de longitud y cuatro carriles (dos por sentido), que permitirá desviar el tráfico pesado hacia la carretera de Oro y la Troncal del Norte, facilitando la conexión con la zona norte del país y la frontera con Honduras.
El Gobierno del presidente Nayib Bukele busca posicionar esta región como un nodo logístico estratégico para El Salvador, Honduras y Guatemala, mediante una combinación de inversión pública en infraestructura y atracción de capital privado.
La Oficina de Planificación del Área Metropolitana de San Salvador (OPAMSS) ha destacado que el potencial de la zona radica en su ubicación estratégica, así como en las obras de conectividad ya ejecutadas y las que están en proceso. Además, se ha informado que el 36 % del suelo destinado para uso logístico y de servicios en San Salvador Oeste ya cuenta con permisos aprobados.
Con este financiamiento adicional, el Ejecutivo busca acelerar el desarrollo vial del AMSS y consolidar al país como un centro regional clave para la movilidad y el comercio.
Nacionales
Zona Norte tendrá moderna vía y puente atirantado con inversión de $120 millones
Política
El Salvador será pionero regional con Ley de Tecnologías Robóticas: impulsará innovación, educación y empleos especializados

El Salvador se encamina a convertirse en líder regional en innovación tecnológica con la aprobación de la Ley de Tecnologías Robóticas, una iniciativa del Órgano Ejecutivo que recibió dictamen favorable por parte de la Comisión de Economía, Turismo e Inversión de la Asamblea Legislativa y se prevé sea aprobada este jueves en sesión plenaria.
La nueva normativa busca fomentar la investigación, desarrollo y fabricación de tecnologías robóticas, así como establecer lineamientos para su aplicación en sectores clave como la industria, el comercio y la educación. Además, contempla incentivos fiscales, la creación de laboratorios especializados y la integración de la enseñanza de la robótica en el sistema educativo nacional, en coordinación con el Ministerio de Educación.
La ministra de Economía, María Luisa Hayem, destacó que esta ley posicionará al país como un referente en materia de innovación. “Permitirá establecer una plataforma para que inversionistas, académicos y emprendedores colaboren en el desarrollo de soluciones robóticas”, afirmó.
Por su parte, el director de la Agencia Nacional de Inteligencia Artificial (ANIA), Mario Flamenco Rivas, señaló que la ley representa una apuesta estratégica para el futuro económico del país. “Esta normativa será un respiro en cuanto a regulaciones globales sobre robótica y atraerá inversión, generando empleos altamente especializados”, expresó.
El proyecto de ley también compromete al Gobierno a facilitar pruebas piloto de soluciones robóticas, con el fin de dinamizar la innovación y abrir oportunidades para la creación de una cadena de suministros robusta en esta industria emergente.
Desde la academia, el vicerrector de Ciencia y Tecnología de la Universidad Don Bosco, Manuel Cardona Gutiérrez, subrayó el valor de la ley en la competitividad nacional. “Con esta legislación, El Salvador da un paso importante para ser más competitivo, generar riqueza y oportunidades de empleabilidad en un sector de alto impacto”, indicó.
Además, se contempla el desarrollo de centros de investigación e innovación físico-digitales, que facilitarán la transferencia de conocimientos tecnológicos y potenciarán el ecosistema emprendedor nacional.
Con esta legislación, El Salvador no solo abre la puerta al desarrollo de una nueva industria tecnológica, sino que se perfila como referente en Centroamérica en la adopción de políticas públicas orientadas a la economía del futuro.