Política
Préstamo de $250 millones del BID se pueden perder por negligencia de diputados

La falta de colaboración por parte de la Asamblea Legislativa para aprobar un préstamo de $250 millones con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) puede llevar a que ese financiamiento se pierda esta semana, aunque el Ejecutivo hizo todo su trabajo a tiempo, informó el Ministerio de Hacienda.
Este préstamo forma parte de los $570 millones que Hacienda presentó la semana pasada, para continuar con el proceso exigido por ley para su autorización. De ese total, $550 millones son del BID y $20 millones son del Banco Mundial.
El titular del Ministerio de Hacienda Nelson Fuentes, advirtió que los $250 millones del BID pueden perderse esta semana. “Si la Asamblea Legislativa no ratifica el préstamo de $250 millones con BID para contingencia del COVID-19, se perderán esos recursos”, expresó el ministro en entrevista de radio.
Se trata del “Programa de Fortalecimiento de la Política Pública y Gestión Fiscal para la Atención de Crisis Sanitaria y Económica causada por el COVID-19 en El Salvador”, que fue aprobado el ocho de junio de este año. Son $250 millones que le podrían permitir al Gobierno mantener sus políticas públicas, responder a la emergencia y sus consecuencias en los proyectos sociales y ejecutar con eficiencia.
El Ejecutivo ha cumplido con puntualidad todas sus obligaciones y ha enviado todos los informes que los diputados han pedido, pero las iniciativas permanecen estancadas. “Nosotros estamos enviando informes periódicos a la Asamblea, en donde incorporamos la situación de los ingresos del Estado, los recursos de la emergencia. Tratamos de ser transparentes y dar información no sólo a la Asamblea, sino que también a la población”, agregó el funcionario durante su intervención.
Este paquete en particular, que se puede perder esta semana, requiere pasar por la segunda ronda de votaciones. Después de eso, se necesita una tercera para poderlo incluir en el presupuesto nacional. El Ejecutivo ha reorientado recursos desde marzo para atender a la población vulnerable en medio de la pandemia, pero en el corto plazo se tendrán que compensar esos recursos. El acceso al financiamiento necesario está, en estos momentos, en manos de la Asamblea.
Política
Megaobra vial para movilidad y logística Triángulo del Norte

La Asamblea Legislativa autorizó este martes al Órgano Ejecutivo la suscripción de un contrato de préstamo por $120 millones con el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF), como financiamiento adicional para el Proyecto de Transporte e Infraestructura Resiliente de El Salvador. Esta iniciativa busca mejorar la conectividad en el norte del Área Metropolitana de San Salvador (AMSS).
El megaproyecto beneficiará directamente a los distritos de Tonacatepeque, Apopa, Aguilares, Nejapa, Ciudad Delgado y Guazapa, a través de la construcción de una moderna infraestructura vial que incluye un nuevo “by pass” en Apopa, una carretera de circunvalación de aproximadamente 13 kilómetros, pasos elevados y subterráneos, iluminación, señalización, controles de velocidad, paradas de autobús e infraestructura peatonal.
Según estimaciones oficiales, la obra beneficiará de forma directa a más de 550,000 habitantes de los municipios que conforman San Salvador Centro, Este, Oeste y Norte.
Uno de los elementos clave del proyecto es un puente atirantado de 300 metros de longitud y cuatro carriles (dos por sentido), que permitirá desviar el tráfico pesado hacia la carretera de Oro y la Troncal del Norte, facilitando la conexión con la zona norte del país y la frontera con Honduras.
El Gobierno del presidente Nayib Bukele busca posicionar esta región como un nodo logístico estratégico para El Salvador, Honduras y Guatemala, mediante una combinación de inversión pública en infraestructura y atracción de capital privado.
La Oficina de Planificación del Área Metropolitana de San Salvador (OPAMSS) ha destacado que el potencial de la zona radica en su ubicación estratégica, así como en las obras de conectividad ya ejecutadas y las que están en proceso. Además, se ha informado que el 36 % del suelo destinado para uso logístico y de servicios en San Salvador Oeste ya cuenta con permisos aprobados.
Con este financiamiento adicional, el Ejecutivo busca acelerar el desarrollo vial del AMSS y consolidar al país como un centro regional clave para la movilidad y el comercio.
Nacionales
Zona Norte tendrá moderna vía y puente atirantado con inversión de $120 millones
Política
El Salvador será pionero regional con Ley de Tecnologías Robóticas: impulsará innovación, educación y empleos especializados

El Salvador se encamina a convertirse en líder regional en innovación tecnológica con la aprobación de la Ley de Tecnologías Robóticas, una iniciativa del Órgano Ejecutivo que recibió dictamen favorable por parte de la Comisión de Economía, Turismo e Inversión de la Asamblea Legislativa y se prevé sea aprobada este jueves en sesión plenaria.
La nueva normativa busca fomentar la investigación, desarrollo y fabricación de tecnologías robóticas, así como establecer lineamientos para su aplicación en sectores clave como la industria, el comercio y la educación. Además, contempla incentivos fiscales, la creación de laboratorios especializados y la integración de la enseñanza de la robótica en el sistema educativo nacional, en coordinación con el Ministerio de Educación.
La ministra de Economía, María Luisa Hayem, destacó que esta ley posicionará al país como un referente en materia de innovación. “Permitirá establecer una plataforma para que inversionistas, académicos y emprendedores colaboren en el desarrollo de soluciones robóticas”, afirmó.
Por su parte, el director de la Agencia Nacional de Inteligencia Artificial (ANIA), Mario Flamenco Rivas, señaló que la ley representa una apuesta estratégica para el futuro económico del país. “Esta normativa será un respiro en cuanto a regulaciones globales sobre robótica y atraerá inversión, generando empleos altamente especializados”, expresó.
El proyecto de ley también compromete al Gobierno a facilitar pruebas piloto de soluciones robóticas, con el fin de dinamizar la innovación y abrir oportunidades para la creación de una cadena de suministros robusta en esta industria emergente.
Desde la academia, el vicerrector de Ciencia y Tecnología de la Universidad Don Bosco, Manuel Cardona Gutiérrez, subrayó el valor de la ley en la competitividad nacional. “Con esta legislación, El Salvador da un paso importante para ser más competitivo, generar riqueza y oportunidades de empleabilidad en un sector de alto impacto”, indicó.
Además, se contempla el desarrollo de centros de investigación e innovación físico-digitales, que facilitarán la transferencia de conocimientos tecnológicos y potenciarán el ecosistema emprendedor nacional.
Con esta legislación, El Salvador no solo abre la puerta al desarrollo de una nueva industria tecnológica, sino que se perfila como referente en Centroamérica en la adopción de políticas públicas orientadas a la economía del futuro.