Connect with us

Política

Portillo Cuadra denunciará “ante la Unión Europea” al presidente por retención de salario de diputados

Publicado

el

El diputado de ARENA René Portillo Cuadra dijo que denunciará “ante la Unión Europea (UE)” al presidente de la República por la retención de salario a los diputados de la Asamblea Legislativa (AL).

Cuadra dijo que, además de la EU, también se enviará el documento al Senado de los Estados Unidos de América (EUA), instituciones garantes de los derechos humanos en América Latina y otros organismos en el mundo.

El pronunciamiento que “acabamos de aprobar por las actitudes del régimen dictatorial de Bukele, se ha enviado al Senado de los EUA, al departamento de Estado de los EUA, al Parlamento Europeo, a la Unión Europea (UE), que se ha enviado igualmente a todas las instituciones que monitorea y velan por los derechos humanos en América Latina, se han enviado al congreso de los EUA, que se ha enviado a todos y cada uno de los consulados y embajadas de todos los países acreditados en El Salvador”, aseveró Cuadra.

Asimismo, el legislador sostuvo que, incluso, están dispuestos a ofrendar sus vidas para no permitir que el presidente de la República se lleve el futuro de sus familias e hijos.

“¡No te vamos a permitir, Bukele, más amedrentamiento, ni a nosotros ni a nuestra familia! Vamos a ofrendar la vida si es posible, pero no te vas a llevar: ni al país, ni tampoco el futuro de nuestra familia ni de nuestros hijos. ¡Dictador!”, dijo un exaltado Cuadra.            

“Queremos denunciar ante la comunidad nacional e internacional un nuevo golpe de Estado, atentando contra el pan de cada día de más de dos mil familias de empleados de este órgano de Estado”, agregó el congresista sobre la retención de salarios.

INTERESANTE!  Presidente Nayib Bukele, restablece relaciones diplomáticas con Marruecos y se firma acuerdo de cooperación

Acerca del autor

Política

Procesión de los Cristos y El Santo Entierro de Izalco son declaradas Patrimonio Cultural

Publicado

el

Con 80 votos, los diputados de la Asamblea Legislativa declararon Patrimonio Cultural Inmaterial de El Salvador la centenaria Procesión de los Cristos y El Santo Entierro de Izalco, en Sonsonate. Ambas actividades se realizan, cada año, el jueves y viernes, respectivamente, de la Semana Santa.

Estas celebraciones son reconocidas dentro y fuera del país y son parte de la identidad cultural del referido municipio. En la Procesión de los Cristos participan cientos de feligreses, entre ellos los que son parte de la comunidad indígena local. 

Para El Santo Entierro la comunidad católica realiza un recorrido, que dura alrededor de 12 horas, en el que se carga la imagen de Jesús dentro de una urna, la cual tiene un peso aproximado de 12,300 libras, lo que la hace una de las más pesadas del país. 

El diputado de Nuevas Ideas e impulsador de la iniciativa, Raúl Chamagua, afirmó que esta Asamblea Legislativa ya ha dejado un legado en materia de seguridad, educación, justicia democrática y el aspecto cultural no será la excepción. 

“Hoy, tengo el honor y el privilegio de dejar un legado cultural, en coordinación con los diputados, para la preservación de estas procesiones que, sin lugar a dudas, ponen en alto el municipio de Izalco”, apuntó Chamagua. 

Los parlamentarios expresaron que el objetivo de declarar las dos actividades como Patrimonio Cultural Inmaterial del país es resguardarlas, de manera legal, para que se mantengan en el tiempo y se convierta en un legado que se transmita de generación en generación. Además, mencionaron que esa declaratoria ayudará a potenciar el turismo interno y las visitas de extranjeros.

INTERESANTE!  Fórmula presidencial del FLMN Lanza su campaña presidencial en el Monumento del Salvador del Mundo

Acerca del autor

Continuar Leyendo

Política

En agenda legislativa refuerzo para Aeropuerto del Pacífico

Publicado

el

Por

La comisión de hacienda y especial del presupuesto de la Asamblea Legislativa estudiará en las próximas semanas una iniciativa que contempla una serie de reformas de la ley del presupuesto general del estado 2023 para incorporar recursos por $5,869,239 a la Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA), con el fin de que se continúe con la fase inicial de preconstrucción y el plan de reasentamiento del proyecto de construcción del Aeropuerto Internacional del Pacífico.

El Gobierno del presidente Nayib Bukele ideó la ejecución de este megaproyecto en Conchagua, La Unión, con el fin de garantizar la adecuada conectividad nacional e internacional del país y dinamizar el desarrollo económico, social y turístico de la zona oriental, atrayendo inversión extranjera.

En abril del año pasado, la Asamblea Legislativa avaló la Ley para la Construcción, Administración, Operación y Mantenimiento del Aeropuerto Internacional del Pacífico, que facilita la construcción de los megaproyectos del tren y de la nueva terminal aérea.

De acuerdo con diputados de Nuevas Ideas, el aeropuerto oriental impulsará la economía de los salvadoreños, generando más de 4,700 empleos en el primer año de funcionamiento; además según CEPA, la terminal aérea tendrá la capacidad de recibir a más de 80,000 pasajeros.

En junio del año pasado, el Legislativo aprobó reformar la ley del presupuesto 2022 para otorgar al Ministerio de Obras Públicas (MOP) $12 millones, procedentes de la recaudación fiscal y del combate de la evasión fiscal, para la construcción de la etapa I del Aeropuerto Internacional del Pacífico.

Por otro lado, la comisión de hacienda también estudiará reformar la ley de presupuesto general del estado 2023 para destinar a CEPA $600,000 para la ejecución de dos proyectos de inversión: ampliación del patio de contenedores del puerto de Acajutla, etapa II, y la construcción y el equipamiento de una nueva terminal de pasajeros en el Aeropuerto Internacional de Ilopango, San Salvador.

INTERESANTE!  Denuncian a pareja que se dedicaba a comercializar droga en San Salvador y son enviados a prisión

Acerca del autor

Continuar Leyendo

Política

Buscan proteger 3,000 hectáreas de tierras agrícolas aledañas al periférico Claudia Lars

Publicado

el

Los diputados de la Comisión Agropecuaria iniciaron el estudio de una iniciativa que busca declarar como inmuebles con función social las zonas productivas agrícolas y ganaderas aledañas al periférico Claudia Lars, en La Libertad, y aquellas comprendidas dentro del Distrito de Riego y Avenamiento n.° 1, Zapotitán.

Esta disposición busca proteger 3,000 hectáreas de tierras agrícolas y ganaderas situadas en el kilómetro 30 de la carretera que de San Salvador conduce a Santa Ana, pertenecientes a los municipios de Colón, San Juan Opico y Ciudad Arce del departamento de La Libertad. También a las jurisdicciones de El Congo, en Santa Ana, y Armenia, en Sonsonate.

La diputada Norma Lobo expresó que, tras la construcción del periférico Claudia Lars, diversos empresarios han externado su interés de invertir en estas áreas, por lo que es necesario establecer una normativa que proteja las tierras agrícolas y ganaderas de la zona.

“Esta iniciativa permitirá que el Ministerio de Agricultura y el Ministerio de Medio Ambiente cuenten con las herramientas legales para velar por el buen uso de los suelos y la protección de los ríos”, sostuvo la parlamentaria.

Para el estudio del anteproyecto de ley, los legisladores recibieron los aportes de la ministra de Vivienda, Michelle Sol, y de representantes del Ministerio Agricultura y Ganadería (MAG).

Durante su intervención, la titular de Vivienda explicó que estas propuestas son fundamentales para lograr un equilibrio entre la erradicación del déficit habitacional y el aseguramiento de tierras fértiles para la producción agrícola.

“Los esfuerzos de este Gobierno están enfocados en garantizar la soberanía alimentaria del país. Debemos establecer un equilibrio para poder erradicar el déficit de vivienda, pero también asegurar tierras para la producción agrícola”, indicó la funcionaria.

INTERESANTE!  José Urbina candidato de Nuevas Ideas: “Mi visión de trabajo es que tengamos un sistema de salud plenamente desarrollado”

Por su parte, la directora legal del Ministerio de Agricultura, Claudia Díaz, señaló que la institución ha realizado estudios para identificar el asentamiento de comunidades, granjas e industrias que funcionan en la zona sin tener los permisos pertinentes.

El legislador Ricardo Rivas, presidente de la Comisión Agropecuaria, sostuvo que con esta iniciativa se busca generar una dinámica productiva autosostenible, en el marco de la implementación de proyectos agrícolas y ganaderos amigables con el medio ambiente y los recursos naturales.

“Debemos saldar este tema para tener seguridad alimentaria. Para los próximos años, queremos tener la certeza de que contaremos con alimentos en la mesa del pueblo», dijo el legislador de Nuevas Ideas.

Acerca del autor

Continuar Leyendo

Publicidad

Lo Más Leído

A %d blogueros les gusta esto: