Política
ENTREVISTA: Candidato a la vicepresidencia de VAMOS asegura que es difícil encontrar aspectos positivos del gobierno actual

También valoró el trabajo del fiscal general de la República, Douglas Meléndez, del que dijo que hizo avances muy importantes en el tema de combate a la corrupción por caso Saca y Funes, pero que le deja con la sensación de que se podría haber obtenido más.
Roberto Rivera Ocampo, es el candidato a la vicepresidencia del partido VAMOS, un instituto político que por primera vez participa en elecciones y que pretende marcar la diferencia en la política nacional.
El aspirante si bien es cierto es nuevo en la contienda, en los últimos años ha estado cercano al tema político, incluso en las elecciones pasadas intentó correr como candidato a diputado independiente. Aunque no lo logró ahora está desde otra trinchera intentando hacer política con un instituto político que se autodescribe como «sin pasado».
Rivera Ocampo conversó con El Salvador Times sobre diferentes temas de coyuntura como las caravanas de migrantes que salieron de nuestro país con dirección a los Estados Unidos, el trabajo realizado por el presidente Salvador Sánchez Cerén, del que dice que se le hace difícil encontrar un aspecto positivo en el gobierno y que tiene falta de liderazgo.
Otro de los temas que se conversó con el candidato del recién nacido partido y que busca imponerse a los partidos de mayor tradición es la situación de la elección de los magistrados de la Sala de lo Constitucional y Sala de lo Civil que no han sido electos por la Asamblea Legislativa. Indicó que cree que todo se resolverá con un «combo» por parte de lo legisladores.
Esta es la entrevista completa:
¿Cómo valora el quinquenio de Salvador Sánchez Cerén?
Se me hace difícil encontrar aspectos positivos porque tenemos un presidente que no aparece. Tiene una falta de liderazgo y un país no se conduce así, el que quiera conducir un país que se ponga al frente de temas prioritarios como seguridad, salud, educación, economía y que empiece a trabajar por eso y que dé la cara, que cada vez que se equivoque esté ahí. Nos hemos quedado a la saga en un montón de temas porque no le hemos entrado de lleno al tema de la seguridad, la violencia por supuesto. No ha habido avance en el tema educativo, viniendo de un presidente que es profesor hubiera esperado que la educación hubiese sido el centro y se han dedicado más al tema de obras de vialidad o de movilidad en la ciudad cuando quedan descubiertas un montón de áreas. Nos deja un gran reto para los que venimos con esa crisis fiscal pero bueno, ese es el reto de los que quieran gobernar porque si le tiene miedo mejor que no participe.
¿Qué se debe hacer para tratar de evitar estas caravanas de personas? Algunos dijeron que esto parecía un éxodo…
Partiendo de que es un derecho la migración, pero el problema aquí es que se está volviendo una obligación, esto parte de tantos años, décadas de abandono de los territorios y ni siquiera es con temas complejos, sino con temas básicos. No hemos sido capaces como país de llegar a todos los territorios con los servicios elementales, en mi caso yo vivo en un cantón, todos mis vecinos no tienen agua, no tienen electricidad y eso que vivo a cinco minutos de Santa Tecla, si eso pasa en Santa Tecla que es un municipio casi que urbano totalmente, no me quiero imaginar los que viven en el cerro.
A esa situación de que no hay servicios básicos, le agregas que no hay seguridad obviamente mucha gente opta por tomar el riesgo de buscar otro destino, lo que proponemos hacer es empezar desde lo más básico. No concebimos que un salvadoreño no tenga acceso a esos servicios y de buena calidad, no vamos a escatimar esfuerzos en que todos tengan agua, que todos tengan acceso a electricidad y buena educación. Si vos tenés una buena educación, está comprobadísimo, que si se empieza a dar los estímulos adecuados de cero a cinco años es cuando se forma la mayor parte de cerebro, es ahí que se debe hacer una apuesta para que todos los salvadoreños tenga mejores oportunidades obviamente tenemos que llevar a la par el tema de la seguridad, eso es lo que nos está quebrando la cabeza a todos.
El argumento que se ha dado es que no se alcanza a cubrir los servicios básicos para todos…
Creo que es la excusa de cualquier partido político que ya dio lo que tenía que dar. Eso te demuestra que lo que hace falta es una renovación de la política porque en realidad sí hay recursos. Si queremos hacer una apuesta histórica por los servicios básicos hay que empezar por cerrar los portillos que tiene la corrupción, la evasión, elución y empecemos a quitar toda esa grasa que tiene el presupuesto, despilfarro, gastos superfluos, publicidad. ¿Qué necesidad tiene el Estado de estar haciendo publicidad de algo que es una obligación? Ahí están parte de los recursos. Lo que no nos pueden decir los que están ahorita en el gobierno es que si llegan y ganan es que van a corregir eso. Nosotros desde el primero vamos a hacer una inversión histórica y vamos a conseguir porque hay otra cosa que frena la economía y esa gran cantidad de impuestos que nos está comiendo la vida, está impidiendo que la inversión venga a este país.
¿Cómo ve el partido el desarrollo de la campaña? Parece que la situación se ha complicado un poco…
No me extraña que los partidos tradicionales empiecen con esas campañas porque están faltos de propuestas y ante la desesperación de unos y la poca capacidad de proponer de otros es que entran en esa confrontación. Lo que le pedimos es que bajen ese tono porque faltan tres meses y la población se merece respeto, se merece que trabajemos desde ya por ellos. Es bien contradictorio pensar que si desde ahorita están haciendo eso, cuando lleguen si es que llegan, no van a hacer las cosas de manera diferente. Cada uno está demostrando lo que sabe hacer. La población se está dando cuenta de este tipo de cosas, creo que la población va a votar por aquel que demuestre que es más capaz.
En temas legislativos. ¿Qué lectura le da al tema de la elección de los magistrados?, lleva más de 100 días…
Lo que estamos percibiendo es que la elección será parte de una negociación. Precisamente lo que hay es como los partidos tienen algunos de sus miembros cuestionados en casos de enriquecimiento ilícito están buscando tapar los casos y lo más probable es que se lleguemos a las elecciones porque forma parte de un todo, elecciones presidenciales, elección fiscal, presupuesto podría estar ahí y los magistrados. En términos generales, vemos que cada partido se está cubriendo las espaldas y tratando la repartición de cuotas. No están pensando en la gente. Hay muchos casos que están detenidos de personas que necesitan tratamiento médico y luego lo que es peligroso es que lleguemos a las elecciones sin Sala (de lo Constitucional). En cualquier caso en donde se violen los derechos constitucionales de todos los que crean que su voluntad no se vea reflejada en los resultados finales recaería sobre el tribunal y no habría posibilidad de amparos ante la Sala.
¿Se convertirá la elección del fiscal en una carta para negociar?
Creo que va a ser parte de un combo ya quedan pocos días para que los interesados al cargo presenten la documentación y lo que nos preocupa es que se muevan las fichas en función de los partidos políticos y no de la población que es lo que nosotros, primero como ciudadanos y luego como miembros de un partido político, estamos esperando de los que hoy tienen la potestad de decidir.
¿Cómo evalúa el trabajo de la anterior Sala de lo Constitucional? Tuvo sentencias que fueron bastante polémicas…
En términos generales, creo que bastante bien. Yo fui usuario de la Sala, por así decirlo, en el sentido de que participé en varios amparos y demandas que se presentaron ante la Sala y la verdad es que como ciudadano me sentí satisfecho. Obviamente, creo que la Sala anterior no era perfecta, pero muchos de los avances en materia electoral y en materia de derechos fue gracias a esta Sala, que se le plantó a los partidos y los poderes que están detrás de ellos para poder tomar las decisiones que algunas fueron bastante atrevidas y sobretodo en tema electoral que cambió bastante y en términos generales cambió bastante. Creo que lo hicieron bastante bien.
Y en el caso del actual fiscal, ¿cómo evalúan el trabajo de Douglas Meléndez?
En términos generales, creo que se atrevió a tocar la gran corrupción. No es fácil cuando nos damos cuenta de que un exfiscal como Luis Martínez dejó todo una trama de corrupción ahí adentro que utilizaba para fines propios. Entonces nuevamente, creo que hay que reforzar mucho la institucionalidad en la Fiscalía porque hay algunos casos de que lamentablemente los ha perdido, pero nos deja la sensación de que pudimos haber obtenido más, el caso Saca por ejemplo, en el caso Flores, pero a pesar de todo tiene en su hoja de vida como fiscal bastantes cosas que son positivas y creo que sería un buen candidato.
Nota de: El Salvador Times
Política
Voto abstención ya no aplica en las plenarias

La sesión plenaria ordinaria realizada ayer en la Asamblea Legislativa marcó un hecho inédito: fue la primera en desarrollarse sin votaciones en abstención, tras la reciente reforma al Reglamento Interior de ese órgano del Estado.
El Reglamento Interior del Congreso, vigente desde el 1 de mayo de 2006 y publicado previamente en el Diario Oficial, no definía con claridad los tipos de votación permitidos en las sesiones plenarias, específicamente en su artículo 86.
Con la enmienda aprobada, ahora se establece que «las votaciones deberán consignarse a favor o en contra de lo que se presente a consideración de la Asamblea, según lo establecido en este Reglamento y la Constitución».
Desde la entrada en vigencia de la reforma, el presidente del Congreso, Ernesto Castro, únicamente somete a consideración del pleno las opciones de “voto a favor” o “voto en contra” en cada uno de los puntos legislativos tratados.
Nacionales
Bukele reitera propuesta de intercambio de prisioneros a Maduro y cuestiona su negativa

El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, reiteró su propuesta de intercambio de prisioneros al mandatario venezolano Nicolás Maduro, luego de que este último rechazara públicamente la iniciativa. En un nuevo pronunciamiento, Bukele anexó documentación formal emitida por la Cancillería salvadoreña como parte del ofrecimiento oficial.
En una carta abierta difundida este lunes, el presidente salvadoreño dirigió duros cuestionamientos a Maduro, señalando incoherencia en su decisión de no aceptar el canje propuesto. “Usted declaró ayer que no aceptará nuestra propuesta de intercambio de prisioneros. Sin embargo, su negativa carece de coherencia”, afirmó Bukele.
El mandatario salvadoreño recordó que el gobierno venezolano ha realizado intercambios similares en el pasado, citando el caso del empresario colombiano Alex Saab, quien fue liberado tras un acuerdo que involucró la excarcelación de 30 presos políticos venezolanos. “¿Le pareció justo un intercambio de 30 por 1, pero rechaza ahora una propuesta equitativa de 1 por 1?”, cuestionó.
Asimismo, Bukele acusó a Maduro de haber engañado a los familiares de los detenidos venezolanos en El Salvador, quienes fueron recibidos con pompa en el Palacio de Miraflores semanas atrás. “¿Fue un simple espectáculo mediático la recepción en Miraflores a los familiares de los detenidos?”, preguntó, insinuando que las declaraciones del mandatario venezolano carecen de verdadera voluntad política.
El presidente salvadoreño concluyó su mensaje reiterando el ofrecimiento de intercambio, respaldado esta vez con los documentos oficiales pertinentes. “Quedo a la espera de su respuesta. Y espero que el pueblo venezolano, y el mundo entero, puedan ver con claridad, si aún les quedaba alguna duda, quién es usted en realidad”, sentenció.
Hasta el momento, el gobierno venezolano no ha emitido una respuesta oficial tras esta nueva comunicación.
Política
La Experiencia Bukele: Un nuevo paradigma político en El Salvador

En su obra «La Experiencia Bukele: El Renacer del Estado», el politólogo Óscar Martínez Peñate analiza el surgimiento del llamado «Modelo Bukele» como una respuesta transformadora frente a décadas de corrupción y violencia en El Salvador. A través de un enfoque académico, el autor examina cómo este modelo ha redefinido el papel del Estado y la relación entre el gobierno y la ciudadanía.
En las primeras páginas, Martínez Peñate contextualiza el ascenso de Nayib Bukele en un país marcado por la desconfianza hacia las instituciones tradicionales. Destaca que el «Modelo Bukele» no es simplemente una estrategia de gobierno, sino un paradigma que emerge como reacción al estatus quo. Según el autor, este modelo se erige «en negación a lo que prevalece, crea un discurso de rechazo al contexto en donde se produce el desarrollo de las estructuras, y a las propias dinámicas internas que le dan vida a la realidad presente y dominante».
El autor señala que este paradigma tiene su génesis en condiciones adversas, siendo una reacción al estatus quo existente. Se erige en negación a lo que prevalece, creando un discurso de rechazo al contexto en donde se produce el desarrollo de las estructuras, y a las propias dinámicas internas que le dan vida a la realidad presente y dominante.
Martínez Peñate argumenta que el «Modelo Bukele» representa una ruptura con el pasado, al enfocarse en la eficiencia del Estado y la cercanía con la población. Este enfoque ha permitido al gobierno implementar políticas públicas con mayor rapidez y eficacia, ganándose el respaldo de amplios sectores de la sociedad salvadoreña.
Una de las características distintivas del modelo es su capacidad para adaptarse a las necesidades del pueblo, priorizando la seguridad, la salud y la educación. El autor destaca que estas áreas han sido tradicionalmente descuidadas por administraciones anteriores, lo que ha generado un cambio significativo en la percepción ciudadana sobre el rol del Estado.
El texto también aborda las críticas que ha recibido el gobierno de Bukele, especialmente en lo relacionado con la concentración de poder y la supuesta erosión de la institucionalidad democrática. Martínez Peñate reconoce estas preocupaciones, pero sostiene que el modelo debe evaluarse en función de sus resultados y del contexto en el que opera.
En este sentido, el autor plantea que el «Modelo Bukele» ha logrado estabilizar el país y reducir los índices de violencia, lo que ha contribuido a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. Este logro, según Martínez Peñate, es un indicador clave del éxito del paradigma en cuestión.
Además, el libro explora cómo el liderazgo de Bukele ha influido en la política regional, inspirando a otros movimientos que buscan replicar su enfoque en diferentes contextos latinoamericanos. El autor sugiere que este fenómeno podría dar lugar a una reconfiguración del panorama político en la región.
Martínez Peñate también analiza el papel de las redes sociales en la consolidación del modelo, destacando cómo el gobierno ha utilizado estas plataformas para comunicarse directamente con la ciudadanía y contrarrestar las narrativas de la oposición. Este uso estratégico de la tecnología ha sido fundamental para mantener el apoyo popular.
El autor concluye que el «Modelo Bukele» representa una nueva forma de gobernar, centrada en la eficiencia, la cercanía con el pueblo y la capacidad de respuesta ante las demandas sociales. Aunque reconoce los desafíos que enfrenta, Martínez Peñate considera que este paradigma ofrece una oportunidad para repensar el papel del Estado en América Latina.
En resumen, «La Experiencia Bukele: El Renacer del Estado» ofrece una visión detallada y reflexiva sobre un fenómeno político que ha captado la atención tanto a nivel nacional como internacional. A través de su análisis, Óscar Martínez Peñate invita a los lectores a considerar las implicaciones de este modelo para el futuro de la gobernanza en la región.
Para una lectura completa y detallada, puede acceder al texto original: https://revistacon-secuencias.com/index.php/ebook-rcs/article/view/103/236