Connect with us

Política

ENTREVISTA: Candidato a la vicepresidencia de VAMOS asegura que es difícil encontrar aspectos positivos del gobierno actual

Publicado

el

También valoró el trabajo del fiscal general de la República, Douglas Meléndez, del que dijo que hizo avances muy importantes en el tema de combate a la corrupción por caso Saca y Funes, pero que le deja con la sensación de que se podría haber obtenido más.

Roberto Rivera Ocampo, es el candidato a la vicepresidencia del partido VAMOS, un instituto político que por primera vez participa en elecciones y que pretende marcar la diferencia en la política nacional.

El aspirante si bien es cierto es nuevo en la contienda, en los últimos años ha estado cercano al tema político, incluso en las elecciones pasadas intentó correr como candidato a diputado independiente. Aunque no lo logró ahora está desde otra trinchera intentando hacer política con un instituto político que se autodescribe como «sin pasado».

Rivera Ocampo conversó con El Salvador Times sobre diferentes temas de coyuntura como las caravanas de migrantes que salieron de nuestro país con dirección a los Estados Unidos, el trabajo realizado por el presidente Salvador Sánchez Cerén, del que dice que se le hace difícil encontrar un aspecto positivo en el gobierno y que tiene falta de liderazgo.

Otro de los temas que se conversó con el candidato del recién nacido partido y que busca imponerse a los partidos de mayor tradición es la situación de la elección de los magistrados de la Sala de lo Constitucional y Sala de lo Civil que no han sido electos por la Asamblea Legislativa. Indicó que cree que todo se resolverá con un «combo» por parte de lo legisladores.

Esta es la entrevista completa:

¿Cómo valora el quinquenio de Salvador Sánchez Cerén?

Se me hace difícil encontrar aspectos positivos porque tenemos un presidente que no aparece. Tiene una falta de liderazgo y un país no se conduce así, el que quiera conducir un país que se ponga al frente de temas prioritarios como seguridad, salud, educación, economía y que empiece a trabajar por eso y que dé la cara, que cada vez que se equivoque esté ahí. Nos hemos quedado a la saga en un montón de temas porque no le hemos entrado de lleno al tema de la seguridad, la violencia por supuesto. No ha habido avance en el tema educativo, viniendo de un presidente que es profesor hubiera esperado que la educación hubiese sido el centro y se han dedicado más al tema de obras de vialidad o de movilidad en la ciudad cuando quedan descubiertas un montón de áreas. Nos deja un gran reto para los que venimos con esa crisis fiscal pero bueno, ese es el reto de los que quieran gobernar porque si le tiene miedo mejor que no participe.

¿Qué se debe hacer para tratar de evitar estas caravanas de personas? Algunos dijeron que esto parecía un éxodo…

Partiendo de que es un derecho la migración, pero el problema aquí es que se está volviendo una obligación, esto parte de tantos años, décadas de abandono de los territorios y ni siquiera es con temas complejos, sino con temas básicos. No hemos sido capaces como país de llegar a todos los territorios con los servicios elementales, en mi caso yo vivo en un cantón, todos mis vecinos no tienen agua, no tienen electricidad y eso que vivo a cinco minutos de Santa Tecla, si eso pasa en Santa Tecla que es un municipio casi que urbano totalmente, no me quiero imaginar los que viven en el cerro.

A esa situación de que no hay servicios básicos, le agregas que no hay seguridad obviamente mucha gente opta por tomar el riesgo de buscar otro destino, lo que proponemos hacer es empezar desde lo más básico. No concebimos que un salvadoreño no tenga acceso a esos servicios  y de buena calidad, no vamos a escatimar esfuerzos en que todos tengan agua, que todos tengan acceso a electricidad y buena educación. Si vos tenés una buena educación, está comprobadísimo, que si se empieza a dar los estímulos adecuados de cero a cinco años es cuando se forma la mayor parte de cerebro, es ahí que se debe hacer una apuesta para que todos los salvadoreños tenga mejores oportunidades obviamente tenemos que llevar a la par el tema de la seguridad, eso es lo que nos está quebrando la cabeza a todos.

El argumento que se ha dado es que no se alcanza a cubrir los servicios básicos para todos…

Creo que es la excusa de cualquier partido político que ya dio lo que tenía que dar. Eso te demuestra que lo que hace falta es una renovación de la política porque en realidad sí hay recursos. Si queremos hacer una apuesta histórica por los servicios básicos hay que empezar por cerrar los portillos que tiene la corrupción, la evasión, elución y empecemos a quitar toda esa grasa que tiene el presupuesto, despilfarro, gastos superfluos, publicidad. ¿Qué necesidad tiene el Estado de estar haciendo publicidad de algo que es una obligación? Ahí están parte de los recursos. Lo que no nos pueden decir los que están ahorita en el gobierno es que si llegan y ganan es que van a corregir eso. Nosotros desde el primero vamos a hacer una inversión histórica y vamos a conseguir porque hay otra cosa que frena la economía y esa gran cantidad de impuestos que nos está comiendo la vida, está impidiendo que la inversión venga a este país.

¿Cómo ve el partido el desarrollo de la campaña? Parece que la situación se ha complicado un poco…

No me extraña que los partidos tradicionales empiecen con esas campañas porque están faltos de propuestas y ante la desesperación de unos y la poca capacidad de proponer de otros es que entran en esa confrontación. Lo que le pedimos es que bajen ese tono porque faltan tres meses y la población se merece respeto, se merece que trabajemos desde ya por ellos. Es bien contradictorio pensar que si desde ahorita están haciendo eso, cuando lleguen si es que llegan, no van a hacer las cosas de manera diferente. Cada uno está demostrando lo que sabe hacer. La población se está dando cuenta de este tipo de cosas, creo que la población va a votar por aquel que demuestre que es más capaz.

En temas legislativos. ¿Qué lectura le da al tema de la elección de los magistrados?, lleva más de 100 días…

Lo que estamos percibiendo es que la elección será parte de una negociación. Precisamente lo que hay es como los partidos tienen algunos de sus miembros cuestionados en casos de enriquecimiento ilícito están buscando tapar los casos y lo más probable es que se lleguemos a las elecciones porque forma parte de un todo, elecciones presidenciales, elección fiscal, presupuesto podría estar ahí y los magistrados. En términos generales, vemos que cada partido se está cubriendo las espaldas y tratando la repartición de cuotas. No están pensando en la gente. Hay muchos casos que están detenidos de personas que necesitan tratamiento médico y luego lo que es peligroso es que lleguemos a las elecciones sin Sala (de lo Constitucional). En cualquier caso  en donde se violen los derechos constitucionales de todos los que crean que su voluntad no se vea reflejada en los resultados finales recaería sobre el tribunal y no habría posibilidad de amparos ante la Sala.

¿Se convertirá la elección del fiscal en una carta para negociar?

Creo que va a ser parte de un combo ya quedan pocos días para que los interesados al cargo presenten la documentación y lo que nos preocupa es que se muevan las fichas en función de los partidos políticos y no de la población que es lo que nosotros, primero como ciudadanos y luego como miembros de un partido político, estamos esperando de los que hoy tienen la potestad de decidir.

¿Cómo evalúa el trabajo de la anterior Sala de lo Constitucional? Tuvo sentencias que fueron bastante polémicas…

En términos generales, creo que bastante bien. Yo fui usuario de la Sala, por así decirlo, en el sentido de que participé en varios amparos y demandas que se presentaron ante la Sala y la verdad es que como ciudadano me sentí satisfecho. Obviamente, creo que la Sala anterior no era perfecta, pero muchos de los avances en materia electoral y en materia de derechos fue gracias a esta Sala, que se le plantó a los partidos y los poderes que están detrás de ellos para poder tomar las decisiones que algunas fueron bastante atrevidas y sobretodo en tema electoral que cambió bastante y en términos generales cambió bastante. Creo que lo hicieron bastante bien.

Y en el caso del actual fiscal, ¿cómo evalúan el trabajo de Douglas Meléndez?

En términos generales, creo que se atrevió a tocar la gran corrupción. No es fácil cuando nos damos cuenta de que un exfiscal como Luis Martínez dejó todo una trama de corrupción ahí adentro que utilizaba para fines propios. Entonces nuevamente, creo que hay que reforzar mucho la institucionalidad en la Fiscalía porque hay algunos casos de que lamentablemente los ha perdido, pero nos deja la sensación de que pudimos haber obtenido más, el caso Saca por ejemplo, en el caso Flores, pero a pesar de todo tiene en su hoja de vida como fiscal bastantes cosas que son positivas y creo que sería un buen candidato.

Nota de: El Salvador Times  

Nacionales

Zona Norte tendrá moderna vía y puente atirantado con inversión de $120 millones

Publicado

el

La Comisión de Hacienda de la Asamblea Legislativa emitió dictamen favorable para autorizar al Ejecutivo la firma de un contrato de préstamo por $120 millones con el Banco Interamericano de Reconstrucción y Fomento (BIRF), destinado a financiar un ambicioso proyecto de transporte e infraestructura vial en el norte del Área Metropolitana de San Salvador (AMSS).

El megaproyecto beneficiará directamente a los distritos de Tonacatepeque, Apopa, Aguilares, Nejapa, Ciudad Delgado y Guazapa, y se prevé que la aprobación definitiva del préstamo se realice en la próxima sesión plenaria.

La inversión contempla la construcción de una carretera de circunvalación de aproximadamente 13 kilómetros, pasos elevados y subterráneos, paradas de autobús, infraestructura peatonal, señalización, iluminación y sistemas de control de velocidad. Uno de los componentes clave será la construcción de un «bypass» en Apopa, que incluirá un puente atirantado de 300 metros con cuatro carriles de circulación, diseñado para desviar el tráfico pesado hacia la carretera de Oro y la Troncal del Norte.

Según el Gobierno, la obra beneficiará a más de 550,000 habitantes de los municipios agrupados en San Salvador Centro, Este, Oeste y Norte, mejorando significativamente la conectividad vial y posicionando esta zona como un corredor logístico estratégico para El Salvador, Honduras y Guatemala.

El proyecto se enmarca en el plan de infraestructura resiliente y busca impulsar la inversión pública y privada en la región, facilitando el comercio y el desarrollo económico.

Continuar Leyendo

Política

El Salvador será pionero regional con Ley de Tecnologías Robóticas: impulsará innovación, educación y empleos especializados

Publicado

el

El Salvador se encamina a convertirse en líder regional en innovación tecnológica con la aprobación de la Ley de Tecnologías Robóticas, una iniciativa del Órgano Ejecutivo que recibió dictamen favorable por parte de la Comisión de Economía, Turismo e Inversión de la Asamblea Legislativa y se prevé sea aprobada este jueves en sesión plenaria.

La nueva normativa busca fomentar la investigación, desarrollo y fabricación de tecnologías robóticas, así como establecer lineamientos para su aplicación en sectores clave como la industria, el comercio y la educación. Además, contempla incentivos fiscales, la creación de laboratorios especializados y la integración de la enseñanza de la robótica en el sistema educativo nacional, en coordinación con el Ministerio de Educación.

La ministra de Economía, María Luisa Hayem, destacó que esta ley posicionará al país como un referente en materia de innovación. “Permitirá establecer una plataforma para que inversionistas, académicos y emprendedores colaboren en el desarrollo de soluciones robóticas”, afirmó.

Por su parte, el director de la Agencia Nacional de Inteligencia Artificial (ANIA), Mario Flamenco Rivas, señaló que la ley representa una apuesta estratégica para el futuro económico del país. “Esta normativa será un respiro en cuanto a regulaciones globales sobre robótica y atraerá inversión, generando empleos altamente especializados”, expresó.

El proyecto de ley también compromete al Gobierno a facilitar pruebas piloto de soluciones robóticas, con el fin de dinamizar la innovación y abrir oportunidades para la creación de una cadena de suministros robusta en esta industria emergente.

Desde la academia, el vicerrector de Ciencia y Tecnología de la Universidad Don Bosco, Manuel Cardona Gutiérrez, subrayó el valor de la ley en la competitividad nacional. “Con esta legislación, El Salvador da un paso importante para ser más competitivo, generar riqueza y oportunidades de empleabilidad en un sector de alto impacto”, indicó.

Además, se contempla el desarrollo de centros de investigación e innovación físico-digitales, que facilitarán la transferencia de conocimientos tecnológicos y potenciarán el ecosistema emprendedor nacional.

Con esta legislación, El Salvador no solo abre la puerta al desarrollo de una nueva industria tecnológica, sino que se perfila como referente en Centroamérica en la adopción de políticas públicas orientadas a la economía del futuro.

Continuar Leyendo

Política

TSE aprueba con 20 meses de anticipación el Plan General de Elecciones 2027

Publicado

el

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) aprobó el Plan General de Elecciones (PLAGEL) 2027, a 20 meses de los comicios legislativos y municipales programados para el 28 de febrero de ese año, según informó el organismo colegiado este lunes.

El PLAGEL está compuesto por 46 programas técnicos que permitirán organizar y ejecutar el evento electoral. De estos, 24 se enfocan en el sufragio nacional —incluyendo logística, tecnología, seguridad, capacitación y administración electoral— mientras que los 22 restantes se centran en el voto en el extranjero, garantizando la participación activa de los salvadoreños que residen fuera del país.

Además del plan operativo, los magistrados del TSE avalaron el Presupuesto Especial Extraordinario para la ejecución del evento electoral, aunque aún no se ha revelado el monto aprobado. A modo de referencia, el presupuesto para las elecciones generales de 2024 fue de $71.9 millones, según el informe de rendición de cuentas presentado por el organismo anterior.

“Estamos cumpliendo con hechos concretos la visión de un TSE moderno, ordenado y al servicio de la ciudadanía”, expresó la magistrada presidenta, Roxana Soriano, quien hizo un llamado a todos los salvadoreños, tanto dentro como fuera del país, a sumarse a lo que denominó “una gran Fiesta Electoral”.

El TSE destacó que con la aprobación unánime del PLAGEL se cuenta ya con un plan técnico sólido y listo para su ejecución, lo que reafirma el compromiso de la institución con la organización de procesos democráticos eficientes, transparentes y accesibles para todos los ciudadanos.

Como parte del calendario electoral, el próximo 14 de julio se dará inicio a las pruebas y simulacros de transmisión, procesamiento y divulgación de resultados preliminares, un proceso clave que se extenderá durante 19 meses como preparación para los comicios de 2027.

Continuar Leyendo

Publicidad

Lo Más Leído