Connect with us

Política

Carlos Calleja y Carmen Aída Lazo presentan su apuesta integral sobre Educación

Publicado

el

Transformar una sociedad depende, entre algunos factores, que las personas tengan acceso a oportunidades de formación y desarrollo profesional, la educación es la piedra angular de la sociedad, para lograr ese cambio tan necesario.

El reto de Carlos y Carmen Aída es asegurar que la niñez y la juventud tengan un aprendizaje de calidad que les permita ser ciudadanos libres, autónomos y con posibilidades reales de superación. La propuesta de educación dentro del Plan de Gobierno de la fórmula ha sido creada de manera integral con componentes que cambiaran y mejoraran la calidad de vida de los niños y jóvenes.

Los objetivos de la apuesta son tener docentes preparados, brindándoles formación inicial y formación en servicios, apegadas a estándares internacionales. En cuanto a la permanencia escolar, se le pondrá especial atención a la educación inicial, acceso a la educación en tercer ciclo y bachillerato.  La infraestructura educativa y un ambiente de aprendizaje seguro es también una prioridad para la fórmula. Para ellos es crítico asegurar dignidad de los espacios y sumar a la estrategia de prevención de violencia desde las escuelas. En cuanto a la institucionalidad, se propone mantener el CONED y crear el Consejo de Evaluación, para que se mida efectiva y constantemente la calidad de la enseñanza y el aprendizaje. Por otro lado, la efectividad curricular tendrá como base la formación integral en nuevas tecnologías e Inglés.

Con Carmen creemos en que, a través de la educación una sociedad puede ser transformada de manera positiva, vamos a mejorar la calidad de la educación de niños y jóvenes de El Salvador, desde la primera infancia, hasta bachillerato, una cobertura universal que incluye la universidad y carreras técnicas. Tenemos una verdadera apuesta por la educación, y dos retos: detener el deterioro del sistema y hacerlo avanzar y, llevar la educación nacional al siglo XXI. Esta fórmula puede hacerlo, a través de los componentes que encierra nuestra propuesta enfocada en la educación” dijo el candidato a la presidencia, Carlos Calleja.

Es triste conocer que solo 5 jóvenes que ingresaron a primaria llegaron a bachillerato, pero no es de extrañarse, si 1 de cada 3 niños no asisten a la educación parvularia y, yendo más allá, sabemos que nuestros profesionales no cuentan con un salario que los forme profesionalmente, nuestros profesores han sido abandonados, nuestra niñez y

 juventud merecen educación de calidad. Vamos a mejorar y fortalecer la infraestructura de los centros escolares, y un aumento de la educación al 6% del pib”, palabras de Carmen Aída Lazo, candidata a la vicepresidencia.

Algunas de las propuestas concretas que se presentarán a lo largo de esta semana:

Infancia Mil

Programa transversal entre el Ministerio de Salud y Educación. Los principales ejes de esta iniciativa son:

*Visitas domiciliares a embarazadas y familias con niños de 0 a 3 años en todo el país, compartir con cuidadores herramientas de desarrollo infantil y nutrición para enseñar el cuido de un niño y, como mantenerlo estimulado, vocabulario, habilidades sociales, manejo de emociones, vinculado a los Ecos del Ministerio de Salud.

*Establecimiento de Guarderías, creación de estos centros en los que se brindará una verdadera estimulación de los niños y niñas, el cuidado de los niños y niñas de 0 a 6 años, mientras sus padres trabajen.

*Ampliar la cobertura de la educación preescolar, para niños y niñas de 4 a 6 años, invertir en material didáctico de calidad.

Paquete de Aprendizaje   

Propuesta para los maestros del sistema de educación pública. El paquete de aprendizaje se entregará una vez al año e incluirá: Programas de estudio, guías del profesor sobre el contenido de cada clase, guías de ejercicios con soluciones propuestas, libros de estudio para los alumnos, estos libros serán propiedad del aula y los alumnos los podrán consultar, y diccionarios.

ABC Digital-Apuesta a largo plazo

Una APP para que los estudiantes puedan tener acceso desde un celular a contenido que les permita repasar temas aprendidos en clase acorde al currículo escolar. En una primera fase se enfocará en matemáticas.

El objetivo a largo plazo es crear una plataforma para que los niños aprendan a utilizar las computadoras (un salón de cómputo basta por escuela) y a la vez aprendan sobre temas que van aprendiendo en sus clases. Sin embargo, se reconoce que en un primer momento las escuelas no cuentan con computadoras o las condiciones para que los alumnos tengan esta oportunidad, por esta razón se ocuparán celulares en la primera fase del proceso.

Becas del futuro

6,000 jóvenes serán becados en la universidad con enfoque en áreas de tecnología por año; incluirá monto fijo para cubrir cuotas, pasajes y alimentación (Transferencia condicionada: asistencia y notas) para jóvenes con escasos recursos. Se contaran con becas disponibles para cualquier universidad acreditada (dado que es un monto fijo, si la cuota es mayor a la beca, el joven deberá buscar becas adicionales).

Así mismo 20,000 jóvenes serán becados para que terminen su bachillerato por año; con un monto fijo para cubrir pasajes, alimentación y formación técnica (Transferencia condicionada: asistencia y notas) para jóvenes con escasos recursos.

Se mantendrá conexión con el mercado laboral: talleres vocacionales, pasantías.

“Una educación integral incluye aspectos académicos, psicológicos, deporte, educación artística, fortalecimiento de la cultura y valores ciudadanos. Parte de lo que buscamos en el área de educación del Plan de Gobierno es contar con docentes preparados, que las oportunidades sean para todos, que finalmente exista una permanencia escolar, en un ambiente de aprendizaje seguro, con una formación integral y vamos a mantener una evaluación de aprendizaje, constantemente”. Puntualizo el aspirante a la presidencia, Carlos Calleja.

Para más información:

http://www.carloscallejapresidente.com/distritos-tech

 

Continuar Leyendo
PUBLICIDAD
Publicidad

Política

Asamblea Legislativa avala solicitud del Ejecutivo para seguir entregando subsidio al gas

Publicado

el

Con el propósito de evitar que factores externos eleven el precio que los salvadoreños pagan por el cilindro de gas propano, con 60 votos, la Asamblea Legislativa prorrogó, hasta el 31 de mayo de 2026, la Ley Especial y Transitoria para la Estabilización de los Precios del Gas Licuado de Petróleo.

La medida beneficiará a más del 80 % de la población, permitiéndoles seguir adquiriendo el producto, en sus diferentes presentaciones, a un precio accesible.

Este marco legal fue aprobado el 13 de junio de 2023 para contrarrestar la constante fluctuación del precio internacional de los hidrocarburos, el cual incide directa y negativamente en el precio que paga la población.

El diputado William Soriano explicó que de no aprobarse esta prórroga –que vence el próximo 31 de mayo– a partir de junio de 2025 las familias podrían adquirir el gas para cocinar a un precio de hasta $15.00 por cilindro.

“Esta medida temporal permite estabilizar los precios del gas licuado de petróleo para beneficiar a las amas de casa, las que hace las pupusas, a las que tienen comedor; ellas no van a tener que pagar los crecimientos o fluctuaciones del gas licuado de petróleo que ustedes usan para cocinar o en sus negocios”, expresó el legislador.

Durante el estudio del anteproyecto, el director general de subsidios del Ministerio de Hacienda, Juan Francisco Grande, explicó a los diputados que las condiciones que originaron la emisión de la ley siguen afectando la economía de las familias, por lo que es necesario ampliar su vigencia por 12 meses.

Además, detalló que este mecanismo consiste en transferencias de subsidios dirigidas a los consumidores y canalizadas, a través de las empresas envasadoras que comercializan gas licuado por medio de cilindros.

Continuar Leyendo

Política

TSE habilita periodo para cambio de domicilio electoral de cara a elecciones de 2027

Publicado

el

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) anunció que, entre el 8 de octubre de 2025 y el 27 de febrero de 2026, los ciudadanos salvadoreños podrán modificar su dirección de residencia en el Documento Único de Identidad (DUI), lo que determinará el lugar donde emitirán su voto en las elecciones del 28 de febrero de 2027.

La medida forma parte del calendario electoral oficial que fue aprobado por unanimidad en sesión plenaria por los magistrados del organismo colegiado, incluyendo a su presidenta, Roxana Soriano. El TSE detalló que el calendario busca garantizar transparencia, participación informada y cumplimiento oportuno de todos los actores involucrados en el proceso electoral.

Entre las fechas clave se encuentran:

  • Cierre del registro electoral: del 11 de mayo al 30 de octubre de 2026.
  • Convocatoria oficial a elecciones: 30 de septiembre de 2026.
  • Inscripción y propaganda de candidatos:
  • Diputados: del 1° de octubre de 2026 al 24 de febrero de 2027.
  • Concejos municipales: del 9 de noviembre de 2026 al 24 de febrero de 2027.

El TSE también estableció el periodo del 30 de marzo al 7 de abril de 2027 para la entrega de credenciales a los funcionarios electos.

Durante los comicios de 2027, los salvadoreños elegirán a 60 diputados de la Asamblea Legislativa y a los miembros de 44 concejos municipales. En los comicios anteriores, celebrados el 4 de febrero de 2024, el padrón electoral alcanzó los 6.1 millones de ciudadanos, y la participación fue de 3,232,834 votantes, de los cuales el 70.55 % apoyó al partido Nuevas Ideas.

El TSE informó que, con la aprobación del calendario, también se elaborará el Plan General de Elecciones (PLAGEL), el cual incluye 46 programas logísticos, técnicos y operativos, distribuidos entre el ámbito nacional (24) y el exterior (22), con el objetivo de asegurar un proceso “eficiente e incluyente”.

“Reafirmamos nuestro compromiso de promover elecciones modernas y participativas, fortaleciendo la confianza ciudadana en el sistema democrático del país”, concluyó el organismo en su comunicado oficial.

Para consultar el calendario completo y más detalles del proceso, los ciudadanos pueden visitar el sitio oficial del TSE: www.tse.gob.sv

Continuar Leyendo

Política

TSE presenta calendario electoral para elecciones de 2027

Publicado

el

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) dio a conocer este lunes las fechas clave que conforman el calendario electoral rumbo a los comicios de 2027, entre las que destaca el período habilitado para realizar el cambio de domicilio en el Documento Único de Identidad (DUI).

Durante una sesión plenaria, los magistrados del organismo colegiado aprobaron por unanimidad el cronograma electoral, con el objetivo de garantizar la transparencia, la participación ciudadana informada y el cumplimiento de los plazos por parte de los actores políticos, las instituciones del Estado y la población en general.

Entre las fechas más relevantes del calendario figuran:

  • Actualización de domicilio en el DUI: del 8 de octubre de 2025 al 27 de febrero de 2026.
  • Cierre del Registro Electoral: del 11 de mayo al 30 de octubre de 2026.
  • Convocatoria oficial a elecciones: 30 de septiembre de 2026.
  • Inscripción y propaganda electoral: del 1 de octubre de 2026 al 24 de febrero de 2027 para candidatos a diputados de la Asamblea Legislativa, y del 9 de noviembre de 2026 al 24 de febrero de 2027 para candidatos a concejos municipales.

El TSE indicó que, tras la aprobación del calendario, se elaborará el Plan General de Elecciones (PLAGEL), que contempla un total de 46 programas estratégicos, divididos en 24 a nivel nacional y 22 en el extranjero. Estos abarcan áreas logísticas, técnicas y operativas, con el propósito de garantizar un proceso electoral ordenado, eficiente e incluyente.

 

Continuar Leyendo

Publicidad

Lo Más Leído