Política
Carlos Calleja y Carmen Aída Lazo presentan su apuesta integral sobre Educación

Transformar una sociedad depende, entre algunos factores, que las personas tengan acceso a oportunidades de formación y desarrollo profesional, la educación es la piedra angular de la sociedad, para lograr ese cambio tan necesario.
El reto de Carlos y Carmen Aída es asegurar que la niñez y la juventud tengan un aprendizaje de calidad que les permita ser ciudadanos libres, autónomos y con posibilidades reales de superación. La propuesta de educación dentro del Plan de Gobierno de la fórmula ha sido creada de manera integral con componentes que cambiaran y mejoraran la calidad de vida de los niños y jóvenes.
Los objetivos de la apuesta son tener docentes preparados, brindándoles formación inicial y formación en servicios, apegadas a estándares internacionales. En cuanto a la permanencia escolar, se le pondrá especial atención a la educación inicial, acceso a la educación en tercer ciclo y bachillerato. La infraestructura educativa y un ambiente de aprendizaje seguro es también una prioridad para la fórmula. Para ellos es crítico asegurar dignidad de los espacios y sumar a la estrategia de prevención de violencia desde las escuelas. En cuanto a la institucionalidad, se propone mantener el CONED y crear el Consejo de Evaluación, para que se mida efectiva y constantemente la calidad de la enseñanza y el aprendizaje. Por otro lado, la efectividad curricular tendrá como base la formación integral en nuevas tecnologías e Inglés.
“Con Carmen creemos en que, a través de la educación una sociedad puede ser transformada de manera positiva, vamos a mejorar la calidad de la educación de niños y jóvenes de El Salvador, desde la primera infancia, hasta bachillerato, una cobertura universal que incluye la universidad y carreras técnicas. Tenemos una verdadera apuesta por la educación, y dos retos: detener el deterioro del sistema y hacerlo avanzar y, llevar la educación nacional al siglo XXI. Esta fórmula puede hacerlo, a través de los componentes que encierra nuestra propuesta enfocada en la educación” dijo el candidato a la presidencia, Carlos Calleja.
“Es triste conocer que solo 5 jóvenes que ingresaron a primaria llegaron a bachillerato, pero no es de extrañarse, si 1 de cada 3 niños no asisten a la educación parvularia y, yendo más allá, sabemos que nuestros profesionales no cuentan con un salario que los forme profesionalmente, nuestros profesores han sido abandonados, nuestra niñez y
juventud merecen educación de calidad. Vamos a mejorar y fortalecer la infraestructura de los centros escolares, y un aumento de la educación al 6% del pib”, palabras de Carmen Aída Lazo, candidata a la vicepresidencia.
Algunas de las propuestas concretas que se presentarán a lo largo de esta semana:
Infancia Mil
Programa transversal entre el Ministerio de Salud y Educación. Los principales ejes de esta iniciativa son:
*Visitas domiciliares a embarazadas y familias con niños de 0 a 3 años en todo el país, compartir con cuidadores herramientas de desarrollo infantil y nutrición para enseñar el cuido de un niño y, como mantenerlo estimulado, vocabulario, habilidades sociales, manejo de emociones, vinculado a los Ecos del Ministerio de Salud.
*Establecimiento de Guarderías, creación de estos centros en los que se brindará una verdadera estimulación de los niños y niñas, el cuidado de los niños y niñas de 0 a 6 años, mientras sus padres trabajen.
*Ampliar la cobertura de la educación preescolar, para niños y niñas de 4 a 6 años, invertir en material didáctico de calidad.
Paquete de Aprendizaje
Propuesta para los maestros del sistema de educación pública. El paquete de aprendizaje se entregará una vez al año e incluirá: Programas de estudio, guías del profesor sobre el contenido de cada clase, guías de ejercicios con soluciones propuestas, libros de estudio para los alumnos, estos libros serán propiedad del aula y los alumnos los podrán consultar, y diccionarios.
ABC Digital-Apuesta a largo plazo
Una APP para que los estudiantes puedan tener acceso desde un celular a contenido que les permita repasar temas aprendidos en clase acorde al currículo escolar. En una primera fase se enfocará en matemáticas.
El objetivo a largo plazo es crear una plataforma para que los niños aprendan a utilizar las computadoras (un salón de cómputo basta por escuela) y a la vez aprendan sobre temas que van aprendiendo en sus clases. Sin embargo, se reconoce que en un primer momento las escuelas no cuentan con computadoras o las condiciones para que los alumnos tengan esta oportunidad, por esta razón se ocuparán celulares en la primera fase del proceso.
Becas del futuro
6,000 jóvenes serán becados en la universidad con enfoque en áreas de tecnología por año; incluirá monto fijo para cubrir cuotas, pasajes y alimentación (Transferencia condicionada: asistencia y notas) para jóvenes con escasos recursos. Se contaran con becas disponibles para cualquier universidad acreditada (dado que es un monto fijo, si la cuota es mayor a la beca, el joven deberá buscar becas adicionales).
Así mismo 20,000 jóvenes serán becados para que terminen su bachillerato por año; con un monto fijo para cubrir pasajes, alimentación y formación técnica (Transferencia condicionada: asistencia y notas) para jóvenes con escasos recursos.
Se mantendrá conexión con el mercado laboral: talleres vocacionales, pasantías.
“Una educación integral incluye aspectos académicos, psicológicos, deporte, educación artística, fortalecimiento de la cultura y valores ciudadanos. Parte de lo que buscamos en el área de educación del Plan de Gobierno es contar con docentes preparados, que las oportunidades sean para todos, que finalmente exista una permanencia escolar, en un ambiente de aprendizaje seguro, con una formación integral y vamos a mantener una evaluación de aprendizaje, constantemente”. Puntualizo el aspirante a la presidencia, Carlos Calleja.
Para más información:
http://www.carloscallejapresidente.com/distritos-tech
Política
Diputada propone reforma constitucional para ampliar período presidencial y eliminar segunda vuelta

La diputada Ana Figueroa, del partido Nuevas Ideas, presentó este jueves una propuesta para reformar seis artículos de la Constitución de la República, con el fin de introducir cambios profundos en el sistema presidencial de El Salvador. La iniciativa contempla modificar los artículos 75, 80, 133, 152 y 154 del texto constitucional.
Entre los cambios más relevantes se encuentra la ampliación del período presidencial de cinco a seis años, así como la eliminación de la segunda vuelta electoral. Según la legisladora, estas reformas permitirían reducir costos electorales, fortalecer la seguridad jurídica y atraer inversión extranjera, al dar mayor estabilidad al país.
Otro de los ejes principales de la propuesta es permitir la reelección presidencial indefinida, dejando en manos del electorado la decisión sobre la continuidad de un mandatario. “Queremos que sea el pueblo quien decida hasta cuándo apoyar a un presidente”, afirmó Figueroa durante la presentación del documento.
Asimismo, la propuesta contempla una disposición transitoria para acortar el actual período presidencial en dos años, de modo que finalice en 2027. Con esto, se pretende unificar en una sola fecha las elecciones presidenciales, legislativas y municipales, buscando así mayor eficiencia en el calendario electoral.
La eliminación de la segunda vuelta presidencial también forma parte del planteamiento, estableciendo que será elegido presidente el candidato que obtenga la mayoría simple de votos, sin necesidad de alcanzar el 50 %.
La iniciativa cuenta con el respaldo de 57 diputados y fue presentada con dispensa de trámite, lo que permitirá su pronta discusión en el pleno legislativo. De ser aprobadas, estas reformas marcarían una reconfiguración del sistema democrático salvadoreño.
Política
Diputados impulsan reforma constitucional para retirar a El Salvador del PARLACEN

Con 57 votos a favor, diputados de Nuevas Ideas y sus aliados respaldaron este jueves una solicitud de reforma constitucional para que El Salvador se retire del Parlamento Centroamericano (PARLACEN). La iniciativa fue presentada por el legislador Giovanny Zaldaña con dispensa de trámite, y busca modificar los artículos 80 y 133 de la Constitución de la República.
Zaldaña argumentó que la participación del país en el organismo regional “no está generando beneficios concretos para el pueblo salvadoreño” y aseguró que su propuesta responde a la “voluntad del pueblo” y de la mayoría legislativa. Los partidos ARENA y Vamos no firmaron la propuesta.
Desde el partido Vamos, la diputada Claudia Ortiz expresó su respaldo al debate sobre la continuidad de El Salvador en el PARLACEN, aunque criticó la forma en que se impulsa la reforma. “Estoy de acuerdo con que se inicie la discusión, pero no con que se haga por dispensa de trámite. La Constitución de la República no es cualquier ley”, subrayó.
Ortiz también señaló que el PARLACEN no ha mostrado avances en el proceso de integración regional ni mantiene una comunicación efectiva entre los parlamentarios y la ciudadanía. “No ha dado resultados y no es representativo de la gente”, declaró.
El Parlamento Centroamericano es el órgano político y democrático del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA). Sus diputados son electos por voto popular y representan a más de 50 partidos políticos de distintas ideologías, en países como Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, República Dominicana y El Salvador.
Entre sus principales funciones están la promoción de la integración regional, el fortalecimiento de la democracia, la paz y la protección de los derechos humanos en la región.
La propuesta de reforma constitucional deberá seguir su curso legislativo, lo que podría abrir un debate más amplio sobre el papel de El Salvador en los organismos de integración regional.
Política
Bancada de Nuevas Ideas reitera respaldo a modernización del sistema de salud pública

El jefe de fracción del partido Nuevas Ideas, Christian Guevara, reiteró este martes que los diputados de su bancada en la Asamblea Legislativa continuarán respaldando con sus votos los proyectos destinados a modernizar el sistema público de salud en El Salvador.
“Nuestros votos para mejorar el sistema de salud para los salvadoreños. Lo justo, lo legal y lo correcto siempre”, expresó Guevara a través de su cuenta en la red social X.
Los legisladores oficialistas han respaldado diversas iniciativas impulsadas por el Ejecutivo para fortalecer la red hospitalaria nacional, incluyendo intervenciones en infraestructura, adquisición de medicamentos y equipos médicos, así como la construcción de nuevos centros de atención, entre ellos el nuevo hospital Rosales.
La fracción cian ha sido clave para la aprobación de financiamiento y reformas que permiten avanzar con la transformación del sistema de salud, como parte del plan de atención integral que el Gobierno del presidente Nayib Bukele ha promovido durante su gestión.