Política
ARENA tropieza nuevamente y vuelve a marginar a los cuatro diputados disidentes

Los problemas en ARENA no terminan, luego de dar señales de cambio tras revertir la decisión de dejar de convocar a los cuatro diputados disidentes que apoyaron la propuesta de Nayib Bukele en torno al edificio de la Asamblea, un nuevo tropiezo se ha dado en el tricolor.
La semana pasada el presidente del Consejo Ejecutivo Nacional (Coena), Mauricio Interiano, trató de «lavar la cara» del partido tras un fuerte estire y encoje que mantuvo con cuatro de sus legisladores más críticos: Milena Mayorga, Felissa Crstales, Arturo Magaña y Gustavo Escalante.
Interiano, tras una evaluación a la interna, señaló que uno de los elementos que iba a trabajar dentro del partido es cambiar la percepción que la población tiene del partido de ser intolerantes a la crítica. Por esa razón, la drigencia reculó en su decisión de dejar de convocar a los cuatro disidentes de su reunión de fracción.
“Hubo varias razones del resultado. Una tuvo que ver con la imagen de nuestro partido. Debemos ser sinceros con nosotros mismos y entender cómo nos ve la población actualmente: nos ve como un partido cerrado, intolerante”, dijo el presidente del Coena a la prensa.
Un día después de lo dicho por Interiano, la dirigencia les envió una carta a los diputados que disintieron para convocarlos de nuevo a la reunión de fracción. Un paso que se vio con buenos ojos, pero la luna de miel duró muy poco.
“Ellos (dirigencia) vieron y midieron el rechazo de la ciudadanía a una exclusión o marginación en situaciones que van a beneficiar al pueblo salvadoreño, como fue el tema de las escuelas. Nuestro discurso pegó con el ciudadano y ese rechazo estaba siendo mal visto”, dijo Milena Mayorga a El Salvador Times luego que fueron convocados de nuevo.
También dijo que a pesar de haber enviado varias cartas al Coena pidiendo explicaciones no se las respondieron ni le dieron mayores razones. Misma postura que tuvo otra de las legisladoras que fueron marginadas, Felissa Crislates. “No me explicaron mucho, solo nos volvieron a convocar. Imagino que el resultado de la opinión pública lo habrán medido y que no es favorable seguir en posiciones así”, sostuvo.
Por su parte, el diputado Arturo Magaña, quien se retiró antes de terminar la reunión a la que fueron citados por la Comisión Política (CP) de los tricolores, dijo que hicieron bien en volverlos a convocar y que también era correcto que Interiano le solicitara una reunión al presidente electo Nayib Bukele.
“Eso es positivo, porque si el mismo presidente del partido ya está bajo esa ruta significa que no ha pasado nada”, dijo y agregó que cree que, si se quiere construir entendimientos, debe haber una reunión entre el nuevo presidente del Coena y Bukele. “Para tender puentes es vital que se reúna con la nueva dirigencia, no con la que va de salida”, valoró.
No obstante, la luna de miel duró poco y un nuevo tropiezo se dio dentro del partido tricolor que intenta recomponerse tras su tercera derrota al hilo en unas presidenciales.
Vuelven las voces de marginación
Algunas horas después de haber sido llamada a la interna del partido, Mayorga volvía a denunciar que se les estaba marginando de nuevo de una reunión que iba a llevarse a cabo fuera de San Salvador y de la que se enteró por otros en la Asamblea Legislativa.
“El jueves había una convocatoria, como una encerrona de ocho a cuatro de la tarde, empezamos a investigar a incluso mi colega Felissa Cristales se lo manifestó al jefe de fracción y le dijo que no, que no estábamos convocados. Para nosotros fue impactante. ¿Para qué nos llaman a la reunión de fracción si al siguiente día íbamos a ser excluidos?”, dijo Mayorga en una entrevista radial a Grupo Orbita.
“Tengo esperanza en que la reunión que ha sostenido la fracción de ARENA durante dos días y a la cual, de forma intencional, no fui invitado, haya servido para abordar temas como la tolerancia y respeto para los que opinamos diferente dentro del partido. Primero El Salvador”, dijo Gustavo Escalante el viernes pasado luego de enterarse de la reunión.
Fuentes del partido tricolor han señalado que los cuatro legisladores se mantienen en la “incertidumbre”. La última vez que ARENA dejó fuera a una diputada de las reuniones de fracción, la situación terminó con Claudia Ramírez renunciando al partido y declarándose independiente.
El jefe de fracción, Carlos Reyes, ha dicho en reiteradas ocasiones a las preguntas de las razones de la exclusión y situación de Mayorga, Cristales, Magaña y Escalante que era un tema privado, por lo tanto, se iba a manejar en la interna.
Por: El Salvador Times.
Política
TSE establece calendario electoral para el voto en el extranjero en 2027

Los salvadoreños residentes en el exterior podrán ejercer su derecho al voto de manera remota a partir del 30 de enero de 2027, según el calendario electoral para el sufragio en el extranjero publicado por el Tribunal Supremo Electoral (TSE). La modalidad en línea estará disponible hasta el 28 de febrero, fecha en que también se realizará la votación presencial, de acuerdo con el huso horario de cada país.
Como parte de la planificación electoral, el TSE activará el Plan General de Elecciones (Plagel), que comprende 22 programas enfocados en logística, tecnología y operatividad. Estas acciones tienen como objetivo garantizar la seguridad del proceso, la accesibilidad para los votantes en el exterior y la capacitación de los actores clave en los países con mayor concentración de la diáspora salvadoreña.
«Te compartimos algunas de las actividades más importantes para que puedas ejercer el sufragio desde cualquier lugar del mundo», publicó el TSE en su cuenta oficial de X (antes Twitter).
Entre las fechas más relevantes del calendario figura la suspensión para modificar el domicilio en el Documento Único de Identidad (DUI) con fines electorales, la cual entrará en vigor el 27 de febrero de 2026. Asimismo, la promoción institucional del voto en el exterior comenzará el 8 de octubre de 2025 y se extenderá hasta el 31 de agosto de 2026.
El proceso de creación y cierre del Registro Electoral para el Voto Electrónico (REVEL) en todas sus modalidades se desarrollará del 16 de junio de 2025 al 4 de noviembre de 2026. Además, se realizarán simulacros y pruebas del sistema de votación entre el 27 de julio de 2026 y el 12 de febrero de 2027.
La organización de la Junta Electoral de Voto en el Extranjero (JELVEX), encargada de supervisar la votación remota, está prevista entre el 27 de agosto y el 28 de noviembre de 2026. Los preparativos de las papeletas de votación, tanto para el sistema remoto como para la modalidad presencial electrónica, se llevarán a cabo entre el 18 y el 30 de diciembre de ese mismo año.
La presidenta del TSE, Roxana Soriano, hizo un llamado a la diáspora, a los partidos políticos y a las instituciones aliadas a sumarse al proceso electoral de 2027. “Juntos construiremos un proceso ejemplar, donde la voluntad de la diáspora se refleje con integridad, respeto y equidad”, expresó.
En las elecciones generales de 2024, un total de 331,756 salvadoreños votaron desde el exterior; de ellos, 242,110 lo hicieron a través de Internet (73 %) y 89,646 de manera presencial (27 %).
Política
Partidos políticos deberán convocar elecciones internas en marzo de 2026

Los partidos políticos legalmente inscritos en El Salvador deberán comenzar a convocar elecciones internas a partir del 6 de marzo de 2026, como parte del calendario electoral previo a los comicios legislativos y municipales programados para el 28 de febrero de 2027.
De acuerdo con el cronograma publicado por el Tribunal Supremo Electoral (TSE), los institutos políticos tendrán hasta el 29 de julio de 2026 para desarrollar sus procesos internos y definir a los candidatos que competirán por diputaciones a la Asamblea Legislativa y por los concejos municipales.
Estas actividades se realizan en cumplimiento de lo estipulado en la Ley de Partidos Políticos. El artículo 37-B establece que la comisión electoral de cada partido debe convocar a elecciones internas con al menos seis meses de anticipación a la convocatoria oficial a elecciones nacionales. Asimismo, el artículo 37-K indica que dichos procesos deberán completarse a más tardar dos meses antes de esa convocatoria, prevista para el 30 de septiembre de 2026.
Una vez concluidos los procesos internos, cada partido deberá oficializar a sus candidatos mediante su inscripción ante el TSE. Según el calendario electoral, la inscripción para diputaciones a la Asamblea Legislativa y al Parlamento Centroamericano se realizará entre el 1.º de octubre y el 19 de noviembre de 2026, mientras que para concejos municipales el plazo será del 9 al 19 de noviembre de ese mismo año, conforme lo establece el artículo 142 del Código Electoral.
Actualmente, el TSE registra como partidos inscritos a ARENA, FMLN, Democracia Salvadoreña (DS), Fuerza Solidaria, GANA, Nuevas Ideas, PAIS, PCN, FPS, PDC y VAMOS. En 2023, al menos 12 partidos convocaron procesos internos en cumplimiento del calendario previo a las elecciones generales celebradas en 2024.
Política
Asamblea Legislativa avala solicitud del Ejecutivo para seguir entregando subsidio al gas

Con el propósito de evitar que factores externos eleven el precio que los salvadoreños pagan por el cilindro de gas propano, con 60 votos, la Asamblea Legislativa prorrogó, hasta el 31 de mayo de 2026, la Ley Especial y Transitoria para la Estabilización de los Precios del Gas Licuado de Petróleo.
La medida beneficiará a más del 80 % de la población, permitiéndoles seguir adquiriendo el producto, en sus diferentes presentaciones, a un precio accesible.
Este marco legal fue aprobado el 13 de junio de 2023 para contrarrestar la constante fluctuación del precio internacional de los hidrocarburos, el cual incide directa y negativamente en el precio que paga la población.
El diputado William Soriano explicó que de no aprobarse esta prórroga –que vence el próximo 31 de mayo– a partir de junio de 2025 las familias podrían adquirir el gas para cocinar a un precio de hasta $15.00 por cilindro.
“Esta medida temporal permite estabilizar los precios del gas licuado de petróleo para beneficiar a las amas de casa, las que hace las pupusas, a las que tienen comedor; ellas no van a tener que pagar los crecimientos o fluctuaciones del gas licuado de petróleo que ustedes usan para cocinar o en sus negocios”, expresó el legislador.
Durante el estudio del anteproyecto, el director general de subsidios del Ministerio de Hacienda, Juan Francisco Grande, explicó a los diputados que las condiciones que originaron la emisión de la ley siguen afectando la economía de las familias, por lo que es necesario ampliar su vigencia por 12 meses.
Además, detalló que este mecanismo consiste en transferencias de subsidios dirigidas a los consumidores y canalizadas, a través de las empresas envasadoras que comercializan gas licuado por medio de cilindros.