Negocios
Viajar sin preocupaciones: Errores comunes al viajar sin seguro y cómo estar preparado en esta temporada festiva
Millones de personas se preparan para viajar durante las fiestas de fin de año, pero pocos consideran los riesgos que pueden enfrentar sin la protección adecuada. Conocer los errores más comunes y cómo evitarlos puede marcar la diferencia entre unas vacaciones tranquilas y un verdadero desastre.
Las fiestas de fin de año marcan una de las temporadas de mayor actividad para el turismo a nivel mundial, ya que muchas familias y viajeros aprovechan estas semanas de vacaciones para reconectarse con sus seres queridos, explorar destinos soñados o simplemente disfrutar de un merecido descanso.
Para el caso de El Salvador, las autoridades anticipan un incremento significativo en los viajes de salvadoreños tanto a nivel nacional como internacional. Según la Dirección General de Migración y Extranjería, entre el 1 de diciembre de 2024 y el 5 de enero de 2025, se proyecta un total de 1.85 millones de ingresos y salidas del país, lo que representa un crecimiento del 13% en comparación con el mismo período del año anterior.
Este aumento en los desplazamientos eleva la probabilidad de enfrentar imprevistos como cancelaciones de vuelos, pérdida de equipaje o emergencias médicas en el extranjero. Sin embargo, muchos viajeros aún subestiman la importancia de contar con un seguro de viaje adecuado.
A nivel mundial, se pierden aproximadamente 25 millones de maletas en aeropuertos cada año, lo que resalta la necesidad de estar protegidos ante tales eventualidades. Además, las reclamaciones por pérdida de equipaje han aumentado.
En este contexto, un seguro de viaje se convierte en un aliado esencial para evitar que un imprevisto arruine las vacaciones.
«En WTW sabemos que los imprevistos no avisan, especialmente durante la temporada de mayor movimiento turístico. Por eso, nuestra misión es ofrecer a los salvadoreños soluciones en seguros de viaje que les permitan disfrutar de sus vacaciones con total tranquilidad y confianza”, destaca Eduardo Barrientos, gerente general de WTW El Salvador.
Errores más comunes al viajar sin seguro
A pesar de los riesgos conocidos, muchos viajeros cometen errores que pueden complicar sus planes y generar gastos inesperados. Los más frecuentes incluyen:
- Asumir que no ocurrirán imprevistos: Desde enfermedades hasta cancelaciones de vuelos, viajar sin seguro deja a las personas vulnerables a contratiempos que pueden ser muy costosos.
- Elegir un seguro únicamente por el precio: Optar por el seguro más barato sin revisar las coberturas puede resultar en una protección insuficiente.
- Desconocer las limitaciones de las tarjetas de crédito: Aunque muchas tarjetas ofrecen seguros básicos, sus coberturas suelen ser limitadas y no siempre cubren las necesidades específicas del viajero.
- No considerar las actividades del viaje: Viajar a destinos con deportes o climas extremos requiere coberturas especializadas.
Tomando en cuenta estos riesgos, para garantizar unas vacaciones seguras y sin sobresaltos, WTW recomienda:
- Conocer las necesidades específicas del viaje: Identificar factores como el destino, la duración del viaje y las actividades planificadas es clave para elegir una póliza adecuada.
- Revisar las condiciones del seguro: Leer detenidamente las exclusiones y limitaciones de la póliza ayuda a evitar sorpresas desagradables.
- Consultar con asesores especializados: Un asesor de WTW puede guiar a los viajeros en la selección de una cobertura que se adapte a sus necesidades específicas.
Según Barrientos, desde coberturas médicas internacionales hasta protección contra la pérdida de equipaje, los seguros de viaje de WTW están diseñados para brindar tranquilidad en cualquier circunstancia.
«Un seguro de viaje no solo representa una protección económica frente a imprevistos, sino también la certeza de contar con respaldo en los momentos más críticos durante un viaje», añade.
Las fiestas de fin de año son una época para disfrutar y relajarse, pero también para estar preparados. Contar con un seguro de viaje adecuado permite enfrentar los imprevistos con confianza y asegura que cada momento sea memorable por las razones correctas.
Empresarial
Encuentro Nacional del Sector Lácteo, El Salvador – Centroamérica
La Asociación Salvadoreña de Ganaderos e Industriales de la Leche (ASILECHE) anuncia el próximo Encuentro Nacional del Sector Lácteo, El Salvador – Centroamérica (ENLAC 2025), a realizarse el 27 de febrero de 2025 en el Hotel Sheraton Presidente. Este evento tiene como tema central “Innovación, Tecnología y Tendencias en la Producción”, reuniendo a ganaderos, industriales, académicos y proveedores del sector en un espacio de intercambio de conocimientos, actualización tecnológica y generación de negocios, donde participarán expertos del sector lácteo.
Lorena Heredia, Directora Ejecutiva de ASILECHE, destacó la importancia del evento para el desarrollo del sector: “Se han realizado todas las gestiones necesarias, y contamos con la participación confirmada de invitados especiales del sector público y privado, así como de instituciones regionales. ENLAC 2025 será una excelente oportunidad para que ganaderos, industriales, comunidad académica, proveedores de insumos, maquinaria y servicios se reúnan en un día de convivencia y aprendizaje”.
Agregó que este año, el gobierno ha prometido mejorar la economía, incrementar el apoyo para las ganaderías, mejorar la calidad de la leche con tecnificación, se proyecta la exportación de productos lácteos salvadoreños, entre otros temas; y la gremial está trabajando en sintonía con ese mismo objetivo, apostando por una mayor producción y cercanía con los consumidores.
El evento contará con un espacio de exposiciones donde los participantes podrán conocer innovaciones en productos, servicios y maquinaria. Asimismo, se realizarán conferencias magistrales y sesiones de networking orientadas a fortalecer las relaciones empresariales y fomentar la adopción de nuevas tecnologías en toda la cadena de producción láctea.
Según Heredia, uno de los principales retos de ASILECHE para el 2025 es aumentar las exportaciones del sector y atender de forma más amplía el mercado internacional. “Creemos que los mercados internacionales están esperando productos salvadoreños de alta calidad. Queremos ofrecer no solo un buen producto, sino opciones nutricionales mejoradas para distintos segmentos, desde niños hasta adultos mayores y deportistas. La innovación es clave en este desafío, y ENLAC 2025 nos brindará el espacio para discutir y promover estas iniciativas” apuntó Heredia.
Una cita anual para el sector
Después del éxito del último encuentro en 2022, ENLAC se transformará desde este año en un evento anual, reforzando su compromiso con el crecimiento continuo de la industria láctea en El Salvador y la región. Este congreso tiene como objetivo principal promover el desarrollo sostenible y la competitividad del sector a nivel regional.
Actividades destacadas del evento:
- Conferencias magistrales con expertos internacionales
- Exposición de productos y servicios relacionados con la agroindustria
láctea - Premios y reconocimientos a empresas, ganaderos e innovaciones
destacadas - Visitas técnicas a empresas del sector
- Networking para fomentar alianzas estratégicas
Con el lema “Innovación, Tecnología y Tendencias en la Producción”, ENLAC 2025 se perfila como el evento más importante del sector lácteo centroamericano, consolidando a El Salvador como un referente regional en la industria.
Para más información sobre el evento y el proceso de inscripción, puede contactar a ASILECHE a través de sus redes sociales.
Empresarial
Las transacciones con Visa aumentaron un 32% durante el Black Friday en El Salvador
Los pagos sin contacto impulsaron el crecimiento con un aumento de 36% en las transacciones sin contacto durante el inicio de la temporada de compras para las fiestas en Guatemala
Los consumidores en El Salvador demostraron una fuerte confianza y resiliencia durante el inicio de esta temporada de compras para las fiestas. Según datos de Visa Consulting & Analytics (VCA), las transacciones realizadas con credenciales de Visa durante el Black Friday 2024 en El Salvador registraron un crecimiento sostenido tanto en compras en línea como en tiendas, con un aumento del 32% en el total de transacciones en comparación con el mismo período del 2023. Este crecimiento fue impulsado por un aumento de 36% en los pagos sin contacto, destacando la creciente popularidad y eficacia de esta tecnología entre los consumidores y las empresas para garantizar compras rápidas, convenientes y seguras en esta era digital.
“El auge de las transacciones sin contacto durante el Black Friday de este año en El Salvador subraya el decisivo cambio en el comportamiento de los consumidores y las empresas, mostrando una clara preferencia por esta innovadora tecnología de pago”, dijo Carmen Sánchez, Gerente General de Visa El Salvador. «Estos resultados, junto con el crecimiento continuo de las transacciones de Visa durante esta crítica jornada de compras, demuestran la adaptabilidad de los consumidores salvadoreños a las condiciones macroeconómicas en evolución y su disposición a adoptar las nuevas normas del comercio digital».
El análisis de VCA también encontró que las transacciones en línea durante el Black Friday de este año en El Salvador registraron un aumento de 35% en comparación con el 2023, lo que demuestra un mayor crecimiento en este segmento que en las compras en tiendas físicas, que aumentaron alrededor de 13%. Este aumento del gasto en comercio electrónico refleja la creciente preferencia de los consumidores salvadoreños por las compras en línea, impulsadas por una mejor conectividad y opciones de comercio móvil. También destaca el prometedor ecosistema digital que se está consolidando a nivel local.
El equipo de consultoría de VCA analizó datos relacionados con transacciones de consumidores que tuvieron lugar a través de VisaNet durante el Black Friday (24 de noviembre) en el año 2023 frente al Black Friday (29 de noviembre) en el año 2024, excluyendo transacciones y gastos relacionados con Visa Direct. Estos porcentajes de crecimiento están relacionados con transacciones en dólares estadounidenses y moneda local. Los países analizados incluyeron Brasil, Chile, Argentina, Perú, México, Colombia, Guatemala, Costa Rica, República Dominicana, Uruguay, Puerto Rico, Panamá, Honduras, El Salvador, Ecuador, Paraguay, Jamaica, Bolivia, Nicaragua, Trinidad y Tobago, Bahamas y Barbados.
Empresarial
Visa nombra a Rodrigo Barros de Paula como nuevo vicepresidente de productos para el Caribe y Centroamérica
Visa, líder mundial en pagos digitales, anunció el nombramiento de Rodrigo Barros de Paula como nuevo vicepresidente de productos para el Caribe y Centroamérica. En este nuevo rol Rodrigo es responsable de liderar las iniciativas regionales de innovación y desarrollo de productos de Visa, así como la expansión de soluciones y credenciales digitales de pagos más seguras y accesibles, que ayuden a aumentar aún más la inclusión digital, la calidad de vida de los ciudadanos, el crecimiento de los comercios y la eficiencia y agilidad de los gobiernos de la región en materia de gestión de gastos y recaudación de fondos.
“El panorama de los pagos digitales en el Caribe y Centroamérica está experimentando una transformación sin precedentes. En este contexto, el rol de Rodrigo será esencial para impulsar aún más la digitalización. Esto incluye la evolución de los pagos sin contacto hasta las innovadoras soluciones de aceptación flexibles y de menor costo para pequeños y medianos comercios, las tecnologías de pago móvil, la autenticación biométrica y las plataformas de pago integradas que permiten una experiencia de usuario más rápida, segura y conveniente”, dijo Jorge Lemus, Vicepresidente Sénior, Gerente General de Visa para el Caribe y Centro América. “No me cabe duda que con el liderazgo, conocimiento y exitosa carrera de Rodrigo en la industria de servicios financieros y pagos digitales, impulsaremos significativamente la siguiente fase de crecimiento e innovación en la región, dando forma al futuro del movimiento de dinero en nuestros mercados”.
“Estoy muy contento de asumir esta nueva oportunidad en Visa, en la que junto a un equipo talentoso de colegas, continuaremos trabajando estrechamente con nuestros socios, clientes, comercios, gobiernos y fintechs para acelerar la agenda de digitalización de pagos en la región”, dijo Rodrigo Barros de Paula, vicepresidente de productos de Visa para el Caribe y Centroamérica. “El Caribe y Centroamérica presentan un ecosistema de pagos vibrante, en expansión y con numerosas oportunidades para integrar nuestras innovaciones y nuevas soluciones. Espero contribuir a este panorama implementando un portafolio de productos ágil, seguro, flexible e inclusivo que permita desplegar los beneficios del dinero digital para todas las personas”.
Rodrigo es un líder experimentado con más de 25 años de trayectoria en la industria de servicios financieros y pagos digitales. Comenzó su carrera en Brasil con Itaú, donde desempeñó varias funciones, incluidas legales, productos core, lealtad y co-brands. Más recientemente en Visa ocupó el rol de líder regional de fintechs, socios digitales y Visa Ventures en donde estuvo a cargo de impulsar colaboraciones y relaciones estratégicas en América Latina y el Caribe con actores clave dentro del ecosistema digital de pagos como fintechs, bigtechs, facilitadores y empresas de capital de riesgo corporativo. Su enfoque en los últimos años ha sido encontrar nuevas formas innovadoras y efectivas de brindar soluciones de pagos digitales a fintechs, procesadores, habilitadores, emisores y adquirentes de la región.
Originario de Brasil, Rodrigo tiene una licenciatura en Derecho con una maestría en Derecho Corporativo y Económico de la Fundación Getulio Vargas en São Paulo, y un MBA de Insper en Brasil.