Connect with us

Principal

Se crea primera plataforma regional para visibilizar la violación de derechos de niñas y adolescentes en Latinoamérica

Publicado

el

La herramienta on-line www.realidaddelasninas.org creada por Plan International facilita el acceso a la información oficial, pública y de primera mano, sobre la situación de esta población en 13 países de la región.

La ONG Plan International puso a disposición el primer ´Observatorio Regional de América Latina y el Caribe: La Realidad de las Niñas´, una única herramienta diseñada para visibilizar la realidad de la difícil situación de derechos humanos que afrontan las niñas y adolescentes en la región.

La iniciativa lucha contra la falta de información y ofrece evidencia que reúne, trata y visualiza datos confiables provenientes de 79 fuentes oficiales en temas relacionados con el embarazo precoz con énfasis en embarazo infantil forzado; matrimonio y uniones infantiles tempranas forzadas, y violencia basada en género.

“La plataforma reúne información relevante, de acuerdo a la disponibilidad de datos que tienen los Estados, sobre temas como la violencia sexual contra las niñas que termina en embarazos infantiles forzados (en niñas menores de 14). Naturalmente también hay información sobre embarazos adolescentes (de 15 a 19 años) que no siempre están relacionados con violencia sino con otras múltiples causas”, explicó Débora Cóbar, Directora Regional de Plan International para América Latina y el Caribe.

En cuanto a los matrimonios y las uniones tempranas en niñas, la herramienta permite consultar evidencia importante que indica que América Latina y el Caribe vive un serio problema de uniones infantiles forzadas.  “Permite poner a la luz una realidad que en la región sigue siendo ignorada. Mostrar los datos es el punto de partida en el proceso de incidencia para que los gobiernos tengan en cuenta, busquen e implementen soluciones a estas problemáticas” agregó Cóbar.

INTERESANTE!  Denuncian a una conductora que atropelló a un perrito en Ilobasco, Cabañas

Plan International también busca visibilizar la información sobre violencia basada en género que comienza en la niñez, a través de datos que desde la plataforma demuestran que las principales víctimas de violencia sexual son las niñas menores de edad. “La violencia basada en género empieza desde la niñez, muchas veces cuando pensamos en ella nos imaginamos el rostro de una mujer, pero no, las niñas también sufren violencia basada en género primordialmente la violencia sexual, afirmó la Directora Regional.

La herramienta on-line www.realidaddelasninas.org favorecerá el trabajo de investigadores, generadores de políticas públicas, facilitadores, periodistas y todos aquellos ciudadanos interesados en conocer la situación de violación de derechos humanos que viven las niñas y adolescentes de la región, para hacer control social y reclamar acciones urgentes por parte de los Estados.

Por otra parte, el acceso a la información aumentará el conocimiento, mejorará los procesos de toma de decisiones y potencializará formulación asertiva de políticas públicas, planes, programas y proyectos que beneficien a las niñas y las adolescentes de países donde actúa Plan International como Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, República Dominicana, Haití, Colombia, Brasil,  Perú, Bolivia, Ecuador, Paraguay y México.

Datos sobre situación de niñas y adolescentes en América Latina y el Caribe

Los siguientes son algunos de los datos oficiales que reúne, el ´Observatorio Regional de América Latina y el caribe: La Realidad de Las Niñas´. La información proviene de fuentes de información confiables como los reportes más recientes de los institutos de estadística de los países, ministerios de salud, organismos de justicia, encuestas demográficas y salud, entre otros generadores de evidencia que reflejan la magnitud real de la problemática de niñas y adolescentes.

INTERESANTE!  Protección Civil reduce las alertas por tormentas en territorio nacional

Nacimientos

  • En Honduras, 757 niñas y adolescentes entre 10 y 14 años se convirtieron en madres (Secretaría de Salud, Área de Estadística de la salud, Egreso Hospitalario, Honduras, 2020).
  • En Guatemala, diariamente 17 niñas menores de 15 años y 174 adolescentes entre 15 y 19 años se convirtieron en madres. (Sistema de Información Gerencial de Salud (SIGSA) Nacidos Vivos, 2019)

Embarazo en adolescentes

  • En Perú, el 12,6% de las adolescentes entre 15 y 19 años fueron madres o estuvieron embarazadas por primera vez. (Instituto Nacional de Estadística e Informática, Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2019).
  • En República Dominicana, 20,5% de las adolescentes entre 15 y 19 años ya eran madres o estaban embarazadas por primera vez (Encuesta Demográfica y de Salud (ENDESA), República Dominicana, 2013).

Violencia sexual

  • En Colombia, cada día 42 niños y niñas menores de 18 años fueron víctimas de violencia sexual, 36 de estas son niñas (Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, 2020).
  • En Ecuador, en promedio 31% de las niñas y mujeres adolescentes entre 15 y 17 años de edad han sufrido algún tipo de violencia sexual. Es decir, 3 de cada 10 niñas han sido víctimas de este tipo de violencia. (Encuesta Nacional sobre Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres, 2019).
  • En México, 977 mujeres fueron asesinadas por ser mujeres. 116 de ellas fueron niñas menores de 18 años (Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, 2020).
  • En El Salvador, Aproximadamente el 9.1% de las niñas y mujeres adolescentes menores de 18 años han sido víctimas de violencia sexual en algún momento de su vida. (Encuesta Nacional de Violencia contra las Mujeres (ENVCM), Dirección General de Estadística y Censos de El Salvador (DIGESTYC) Observatorio de Estadísticas de Género, El Salvador, 2017).
  • En Perú, el 21% de adolescentes entre 15 y 19 años, han experimentado algún tipo de violencia física por parte de su pareja o expareja  (Instituto Nacional de Estadística e Informática, Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2019).
  • En Haití, 46,7% de las adolescentes entre 15 y 19 años de edad han sufrido violencia emocional, física o sexual por parte de su pareja (Encuesta de Demografía y Salud (EMMUS-VI Haití 2016-2017).
INTERESANTE!  La selección femenina derrota a Guatemala y se corona campeona de Centroamérica

Matrimonio y uniones infantiles tempranas forzadas

  • En Bolivia 300 niñas y niños adolescentes menores de edad contrajeron matrimonio. 93% fueron niñas (Instituto Nacional de Estadísticas, Población y Hechos Vitales, Registros administrativos 2019).
  • En Brasil 23,972 niños, niñas y adolescentes menores de edad contrajeron matrimonio. El 91% fueron niñas (Instituto Brasileiro de Geografía e Estadística, IBGE Brazil, Diretoria de Pesquisas, Coordenação de População e Indicadores Sociais, Estatísticas do Registro Civil, 2019).
  • En Colombia, 18.366 niñas y niños entre 10 y 14 años han estado en alguna unión temprana (casados, unidos o divorciados), de estos 88% son niñas. 385.460 adolescentes entre 15 y 19 años han estado en alguna unión temprana (casados, unidos, divorciados), de estos 79% son niñas. (Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) Censo de Población y Vivienda, 2018).
  • En El Salvador, 334 niñas entre 12 y 14 años de edad estuvieron alguna vez casadas o unidas; y 17.318 adolescentes entre 15 y 17 años de edad están unidos, 86% fueron niñas. (Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples (EHPM), Dirección General de Estadísticas y Censos (DIGESTYC), 2019).
Continuar Leyendo
PUBLICIDAD
Publicidad

Empresarial

Universidad Dr. Andrés Bello y MINED firman histórica Memorandum de Entendimiento para Transformación Educativa en El Salvador

Publicado

el

El Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología (MINEDUCYT) de El Salvador, a través de sus Direcciones Nacionales de Educación Superior, de Currículo y de Evaluación Educativa, se complace en anunciar una colaboración trascendental con la prestigiosa Universidad Dr. Andrés Bello (UNAB). Este esfuerzo conjunto marca un hito en el camino hacia la transformación educativa en el país.

La firma del Memorandum de Entendimiento para la ejecución de la investigación «Enfoques y desafíos en la educación de El Salvador para la perspectiva del modelo educativo» entre la UNAB y MINEDUCYT tendrá lugar el miércoles 4 de octubre a las 09:00 AM en el Auditorio Emmanuel, ubicado en las instalaciones de la Universidad Dr. Andrés Bello. Este evento significativo reunirá a líderes académicos y funcionarios gubernamentales comprometidos con la mejora continua de la educación en El Salvador.

La Universidad Dr. Andrés Bello, a través de su línea estratégica de proyectos de investigación sobre evaluación de los desafíos en la implementación del modelo educativo, se une al MINEDUCYT en su visión de fortalecer la calidad y equidad de la educación en el país. Este esfuerzo conjunto está diseñado para analizar a fondo los enfoques pedagógicos aplicados en los diferentes niveles de enseñanza, desde el nivel parvulario hasta el superior.

El binomio UNAB-MINEDUCYT llevará a cabo esta investigación en instituciones educativas públicas en un período aproximado de 30 meses. El objetivo es obtener una visión completa del sistema educativo salvadoreño, identificando áreas de mejora y proponiendo líneas transversales para la implementación de un futuro modelo educativo nacional.

Este acuerdo representa un compromiso sólido del MINEDUCYT- UNAB para fortalecer la educación en El Salvador y garantizar un sistema educativo de calidad que beneficie a las generaciones presentes y futuras. Ambas partes esperan que esta colaboración conduzca a una transformación significativa en el panorama educativo del país.

INTERESANTE!  Presidente Nayib Bukele propone reducir municipios a 44 y diputaciones a 60
Continuar Leyendo

Empresarial

La Curacao Cash anuncia el Super Cash Weekend

Publicado

el

La Curacao Cash, la unidad de negocio de créditos en efectivo de La Curacao presenta el Super Cash Weekend, un fin de semana con el podrás tener el efectivo para lo que necesites de forma inmediata y con la primera cuota gratis.

“Presentamos a todos nuestro Super Cash Weekend con el que del 6 al 8 de octubre todos los salvadoreños podrán visitar cualquiera de las 39 sucursales de La Curacao o ingresar a lacuracaonline.com y solicitar el efectivo que necesitan y poder cumplir todos sus sueños, como viajes, celebraciones familiares, remodelaciones en sus hogares o para cubrir cualquier emergencia o gasto imprevisto. En este Super Cash Weekend podrán recibir montos desde los 300 hasta los 4,000 dólares de forma fácil, sencilla e inmediata. Solamente deben presentar su DUI, un comprobante de ingresos y recibo de agua o luz y en cuestión de minutos tendrán el efectivo para Cumplir sus sueños y lo mejor de todo es que tendrán la primera cuota gratis”, mencionó Obed Monroy, representante de La Curacao Cash.

“En el Super Cash Weekend de La Curacao Cash hemos preparado para nuestros clientes procesos más ágiles y rápidos, con los que no tendrán comisiones por desembolso, no necesitan fiador y tendrán plazos de hasta 48 meses. Y tendrán en cuestión de minutos el efectivo que necesitan durante este fin de semana”, agregó Obed.

“Invitamos a todos a estar pendientes de nuestras plataformas digitales, La Curacao El Salvador y conocer más de estas sorpresas que tenemos preparados para todos”, concluyó Obed.

INTERESANTE!  Denuncian a una conductora que atropelló a un perrito en Ilobasco, Cabañas
Continuar Leyendo

Nacionales

Fosalud ha brindado más de 80,000 atenciones odontológicas

Publicado

el

Desde enero a septiembre de este año, más de 80,000 atenciones odontológicas han sido brindadas en los establecimientos del Fondo Solidario para la Salud (Fosalud), esto con el objetivo de prevenir y tratar diferentes afecciones  dentales en niños, jóvenes y adultos.

La supervisora de odontología del Programa de Salud Bucal de Fosalud, Jossette Rodríguez, detalló que son 106 establecimientos de Fosalud a escala nacional los que cuentan con este servicio para beneficiar a la población los fines de semana y días festivos.

«Hasta el momento, tenemos un aproximado de 80,000 atenciones en odontología, estamos cerrando el tercer trimestre del año y tenemos una atención a 70,000 personas [inscritas al programa]. Han aumentado las atenciones, ya que al salir de la pandemia por COVID-19, y al retomar la normalidad, las personas están visitando más los establecimientos de salud», dijo la doctora Rodríguez.

Entre los servicios odontológicos que la población recibe están extracciones, sellantes de fosas y fisuras, aplicaciones tópicas de flúor; además, se brinda educación sobre la salud bucal.

«Con la ley Nacer con Cariño, las embarazadas conforman un grupo al que se le ha dado el realce que necesita. Todo este componente educativo y seguimiento que se le da a este grupo población es abordado por nuestros recursos», afirmó Rodríguez.

Por su parte, el coordinador del Programa de Salud Bucal, Milton Estupinian, destacó que, en el marco de la ley Nacer con Cariño se están brindando atenciones a las madres durante la etapa del embarazo.

Asimismo, afirmó que el Sistema Nacional Integrado de Salud trabaja de manera articulada para llevar a la población los cuidados necesarios para un mejor desarrollo desde la primera infancia, adolescencia y adultez.

INTERESANTE!  Más de 10,000 familias del Corredor Seco mejoran sus economías con el programa Sembrando Vida y el Gobierno de El Salvador

«Lo que nosotros hacemos es articular con todas las carteras de Estado y ministerios. Toda la labor que hace el Ministerio de Salud, nosotros las cumplimos no de lunes a viernes, sino en el horario que ellos no están presentes [fines de semana y días festivos», indicó el doctor Estupinian.

Continuar Leyendo

Publicidad

Lo Más Leído

A %d blogueros les gusta esto: