Nacionales
Gobierno recupera calles de Gualococti, Morazán, con el exitoso Plan Nacional de Bacheo

Gualococti se convirtió este fin de semana en el octavo municipio de Morazán beneficiado con el Plan Nacional de Bacheo.
Cambe mencionar que en el municipio del oriente del país se intervendrán 2,614 metros cuadrados de adoquín con lo cual se beneficiará a más de 3 mil habitantes; este proceso se realizará en un periodo de 150 días.
Las obras se realizarán en cinco tramos de vías principales entre estas las que conectan con la unidad de salud hasta la calle principal y otra vía que conduce al cementerio de esa localidad.

Desde el inicio del Plan Nacional de Bacheo el 28 de enero del 2022, la DOM avanza en la recuperación vial de los municipios de Arambala, Guatajiagua, Meanguera, Perquín, San Carlos, Lolotiquillo y Sensembra, donde avanzan las obras en la dirección correcta.
Con estos proyectos el Gobierno impulsa el comercio, el turismo y la economía a través de la ganadería y el cultivo de granos básicos como maíz y frijol, entre otros.
A través del programa de mejoramiento vial en la zona rural, se están recuperando más de 17 kilómetros de los municipios de Arambala, El Rosario, Joateca, San Fernando, Sociedad, San Isidro, Chilanga, San Carlos y Guatajiagua.
Entre otras obras que están transformando la vida de los habitantes de Morazán esta la reciente entrega del moderno parque municipal del municipio de Torola con lo cual se impulsará el turismo y la economía de la zona.

También el pasado 7 de septiembre se entregó una moderna clínica completamente amueblada y con los respectivos materiales médicos en el cantón San Juan de la Cruz, del municipio de Yamabal.
Sumado a ese proyecto, avanza la construcción de las clínicas de los municipios de Sensembra y El Divisadero, a fin de acercar los servicios de salud para decenas de habitantes de esos lugares de Morazán.
En otro hecho histórico sin precedentes, los proyectos de electrificación también están cambiando la vida de los habitantes de Chilanga y Cacaopera, lugares en los cuales por décadas no habían contado con este servicio básico.
También la DOM, entregó en octubre pasado un proyecto de línea de impelencia para el suministro de agua potable que está transformado la vida de los habitantes de San Isidro. Otros proyectos similares se desarrollan en los municipios de Jocoaitique, Jocoro y Cacaopera.
En el emblemático caserío El Mozote los trabajos de renovación continúan para reivindicar la memoria de las víctimas y sus familiares cumpliendo con las recomendaciones de la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos.
Estas y otras obras que ejecuta la DOM es un reflejo de la firme decisión del Presidente Nayib Bukele por cambiar la historia de abandono de los habitantes de Morazán que se encamina a convertirse en un verdadero polo de desarrollo.
Nacionales
FAES incauta 179 libras de marihuana abandonadas en Metapán
Nacionales
Una mujer lesionada tras choque entre camión y vehículo en Ahuachapán
Nacionales
Vicepresidente Ulloa respalda acuerdo histórico para la protección del río Lempa, la mayor conversión de deuda ambiental a nivel mundial

El vicepresidente de la República, Félix Ulloa, participó como testigo de honor en la firma del Acuerdo de Colaboración entre la Comisión Trinacional del Plan Trifinio y el programa “Somos Río Lempa”, iniciativa que marca la conversión de deuda más grande del mundo dedicada a la protección de un río y su cuenca.
El acuerdo, respaldado por Catholic Relief Services y el Fondo de Inversión Ambiental de El Salvador, busca fortalecer la gobernanza hídrica transfronteriza, articular planes de restauración ecosistémica y fomentar un modelo de desarrollo sostenible en la cuenca del río Lempa, que abastece de agua potable al 68 % de la población salvadoreña.
Durante su intervención, el vicepresidente Ulloa calificó la alianza como un hecho histórico, destacando que “el Gobierno del Presidente Nayib Bukele pensó desde el principio darle una atención especial a los temas medioambientales”, recordando que el país fue recibido bajo una alerta de estrés hídrico. Asimismo, enfatizó que los fondos estarán protegidos bajo un modelo de gestión transparente: “Ahora el dinero alcanza cuando nadie roba”.
Jorge Urbina, director ejecutivo nacional del Plan Trifinio, recordó que el Lempa significa no solo agua para la capital, sino también generación hidroeléctrica. En tanto, Liseth Hernández, de la Secretaría Ejecutiva Trinacional, subrayó que la firma del acuerdo representa una verdadera convergencia de voluntades institucionales.
Paul Hicks, director del programa “Somos Río Lempa”, resaltó que la iniciativa nació desde la Presidencia y que sienta las bases para una restauración sostenible de largo plazo.
La cuenca del Lempa alberga ecosistemas estratégicos como humedales y manglares reconocidos por la Convención RAMSAR y la UNESCO. El acuerdo representa un paso firme hacia la protección del principal recurso hídrico de El Salvador y el bienestar de las comunidades del Trifinio.