Nacionales
Gobierno completa primer borrador de aspectos discutidos, estudiados y sistematizados de consulta abierta de propuesta de reformas a la Constitución
El Gobierno del Presidente Nayib Bukele, a través del equipo Ad Hoc, liderado por el vicepresidente Félix Ulloa, brindó detalles sobre el primer borrador de aspectos discutidos, estudiados y sistematizado de la etapa de consulta abierta de propuestas de reformas a la Constitución de la República.
“Finalizó la fase de elaboración del documento, que es prácticamente el primer borrador que contiene todos los aspectos discutidos, estudiados y sistematizados de una etapa de consulta abierta; es decir, se dio oportunidad a todos los sectores de hacer sus aportes de reforma constitucional”, reiteró el vicepresidente Ulloa.
Esta es la primera vez en la historia de El Salvador que este estudio se lleva a cabo en un contexto ajeno a los golpes de Estado, y en la que se da la oportunidad a la población para que opine.
Este proceso de reformas está apegado a la ley. La Carta Magna establece en el artículo 248, el camino que debe seguir para su reforma, la cual podrá acordarse por la Asamblea Legislativa, con el voto de la mitad más uno de los diputados electos.
Para que tal reforma pueda decretarse deberá ser ratificada por la Asamblea Legislativa con el voto de los dos tercios de los diputados electos.
De acuerdo al vicemandatario fueron cerca de 4,000 las propuestas enviadas por parte de salvadoreños residentes en 25 países del mundo.
“El esfuerzo está orientado en el constitucionalismo contemporáneo, dando el perfil al nuevo país que queremos, inserto en la era digital”, destacó Ulloa. “Una Constitución que garantiza democracia en su más profundo concepto, la democracia representativa ordenando los ciclos constitucionales, y la soberanía popular, dando potestad de aprobación y opinión”, indicó.
Algunas de las propuestas a destacar, sobre las contenidas en este borrador, comunicaron los miembros del equipo Ad Hoc, son relativos a la familia. “Se garantiza el concepto de la niñez y se crea un fondo para las cuotas alimenticias que los obligados no cancelan”, explicó Karennine Posada.
Por su parte, Marlon Cornejo, agregó que se respeta la alternancia en el poder. “Se ordenan los ciclos electores en periodos de tres años para diputados y alcaldes, y se propone ampliar a seis años la Presidencia de la República”.
Agregó que en la propuesta se separarán las funciones del Tribunal Supremo Electoral, la jurisdiccional pasará a ser de la Corte Suprema de Justicia y la administrativa la gerenciará el Instituto Nacional Electoral.
En este documento se prioriza la democracia representativa, “dando potestad de aprobación y opinión a la población con cuatro mecanismos: el referéndum, plebiscito, revocatoria de mandato e iniciativa ciudadana”, añadió el vicepresidente. “Este proyecto no es de reelección presidencial. El concepto de Estado o ser humano, se ponen en conceptos modernos”, completó.
El Gobierno, a través de Equipo Ad Hoc enfatiza que se alcanzó un amplio consenso entre todos los actores para lograr una propuesta integral, que cumpla con todos los parámetros requeridos en la Constitución y las leyes salvadoreñas.
En este ejercicio, el vicepresidente Ulloa fue facultado por Acuerdo Ejecutivo número 295, de fecha 24 de agosto de 2020, como delegado presidencial para el proceso de estudio, análisis, discusión y propuestas para una reforma constitucional.
El objetivo es presentar el documento final al Presidente Bukele el 15 de septiembre, con ocasión de la celebración del bicentenario de la independencia centroamericana.
Principal
Periodista de El Faro asegura que La Selecta sigue mal por culpa del gobierno
El periodista de El Faro, Juan Martínez d’Aubuisson, afirmó en redes sociales que La Selecta es malísima por culpa de «la dictadura».
«La selección salvadoreña es malísima. La dictadura ha logrado que siga siendo tan pésima como siempre. Sin embargo, pareciera que es deber de todos apoyarla a ojos cerrados y decir que “de todas es la mamá”. Pues no, es re mediocre, como la dictadura», aseguró el periodista de El Faro.
La gente en redes sociales le han respondido que se ubique en sus reacciones porque La Selecta ya tiene años de estar mal.
«Lo que anda mal es tu sentido de la realidad. Mucho polvo o qué! para decir tanta insensatez cada vez que abrís la boca…»; «Que sabe de futball el fanático y adorador de las pandillas»; «Juela sos como esa cipota que dice que le cae mal el cipote pero en realidad esta enamorado de el», son de los comentarios que pueden leerse en la publicación.
Principal
Más de 1,200 dispositivos fueron incautados a vendedores de celulares robados de Apopa
Como resultado de los registros realizados en diversos locales de Apopa que se dedicaban a comercializar dispositivos electrónicos obtenidos de manera ilícita, las autoridades han logrado incautar los siguientes aparatos:
➡️1095 teléfonos celulares
➡️136 tablets
➡️26 laptops
➡️10 computadoras
➡️1 computadora del MINED
➡️3,096 piezas de teléfono para huesera.
➡️30 máquinas traga monedas
➡️1 reloj electrónico
➡️$10,979.24 dólares en efectivo
Los detenidos serán procesados por el delito de receptación:
➡️Juan Carlos Pérez Garcia
➡️Marvin Raúl Cardoza Zaldaña
➡️Héctor Armando Carranza Sevillano
➡️Joel De Jesús Cerón Guadrón
➡️Omar Alexander Rodríguez Hernández.
Principal
El Salvador aprueba nueva ley anti lavado de dinero con Bitcoin
Con 57 votos a favor y ninguno en contra, la Asamblea Legislativa de El Salvador aprobó la “Ley especial para la prevención, control y sanción del lavado de activos”, una normativa que moderniza y flexibiliza el marco legal vigente en materia antilavado.
Entre los cambios más relevantes, la ley reduce de 20 a 10 el número de sujetos obligados, incorporando entre ellos a los proveedores de servicios de activos digitales y bitcoin (BTC).
Además, eleva a 15.000 dólares el límite de efectivo que debe declararse e impulsa un sistema de cooperación institucional para reforzar la persecución de delitos financieros.
Los diputados de Nuevas Ideas destacaron que la reforma impulsa la competitividad, elimina la sobrerregulación y protege la inclusión financiera, evitando que ciudadanos y empresas sean excluidos de servicios por antecedentes periodísticos o listados internos.
La normativa fortalece la capacidad del Estado ante amenazas que afectan la economía y celebra la inclusión de servicios digitales y bitcoin como sujetos obligados, enfocando la regulación en los verdaderos riesgos.
La ley también responde a compromisos adquiridos con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y a la recomendación 15 del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), al incorporar los activos virtuales dentro del marco de prevención de lavado de dinero, conforme a estándares adoptados por otros países de la región.







