Connect with us

Nacionales

Fiscal Melara guarda silencio y aún no investiga a su predecesor Douglas Meléndez, ex jefe UIF Jorge Cortez; Nahum Martínez y Neftalí Abrego, por adulterar pruebas

Publicado

el

Luego de que salieran a la luz pública detalles que revelaran que el exfiscal General de la República, Douglas Meléndez, presionó a cuatro fiscales auxiliares y dos empleados administrativos de la institución para que mintieran y “fabricaran” el caso denominado “Corruptela”; el 07 de enero de 2020, el Juzgado Décimo Segundo de Paz de San Salvador, certificó para qué la Fiscalía General de la República, iniciara la investigación respectiva y procesara a los señores Neftalí Roberto Abrego Rosales, Héctor Nahun Martínez García, Jorge Cortez y al mismísimo ex fiscal Douglas Meléndez, por existir la probabilidad del cometimiento de un hecho delictivo.

Sin embargo, a la fecha la FGR y el propio Fiscal General han guardado un silencio absoluto sobre estos casos, lo que de acuerdo a un abogado penalista consultado y que habla a condición del anonimato para evitar represalias, ha servido para genera impunidad, frente a toda una gestión plagada de corrupción y procesos judiciales “fabricados” en la que dejó sumida la institución Douglas Meléndez.

Existen pruebas y gravísimos señalamientos contra el exfiscal a quien se culpa directamente como el que habría orquestado todo el caso “Corruptela” sin pruebas ni testigos… Y desde ese momento quedaba en manos del del nuevo Fiscal General, Raúl Melara, la responsabilidad de determinar la veracidad de los hechos denunciados, en honor a la verdadera justicia y legalidad.

Nahum Martínez

Sin embargo, a cinco meses de la resolución del Juzgado Décimo Segundo de Paz de San Salvador, el fiscal Melara sigue de brazos cruzados y no ha iniciado las investigaciones requeridas y no ha actuado en contra de los imputados.

Hoy, las dudas más fuertes surgen en torno a la figura del actual fiscal Melara ¿por qué no ha procesado a los mencionados personajes? ¿qué procede hacer con el exfuncionario a quien se señala de haber actuado atropellando las leyes, amenazando ciudadanos y violentando su integridad y fabricando casos? ¿Cómo va a actuar con los otros funcionarios involucrados en este mismo proceso irregular?

Aparentemente, se puede pensar que hay impunidad para con esas cuatro que han cometido ilícitos penales, ya que hay una clara omisión de la investigación.

¿Qué pasa Sr. fiscal, usted va a enfrentar la justicia por omisión de la investigación, posteriormente?

No basta con pedir un sobreseimiento definitivo o provisional para favorecer a estas personas porque eso sería impunidad y otros tipos de delito penal que se estarían cometiendo.

Neftalí Abrego

Los años negros de la Fiscalía bajo el poder de Douglas Meléndez.

En enero de 2019, a pocos días de haber finalizado su periodo el cargo de Fiscal General Douglas Meléndez, varios Fiscales Auxiliares que se encontraban vinculados con “criterio de oportunidad” en el denominado “Caso Corruptela” se apersonaron al despacho del Fiscal General entrante, Raúl Ernesto Melara, para hacer de su conocimiento las  “maquiavélicas” acciones por medio de las que fueron conminados por el entonces Jefe de la Unidad de Investigación Financiera: Jorge Cortez y un grupo de agentes fiscales para que otorgasen declaraciones sin la voluntad de las víctimas, a quienes amenazaron con que serían deshonrosamente despedidos y exhibidos públicamente como delincuentes, sino aceptaban haber cometido delitos a solicitud de sus Jefes superiores y especialmente del Ex Fiscal General: Luis Martínez.

Se trataban de gravísimos hechos, que de comprobarse mostrarían una de las más oscuras etapas en la Fiscalía General de la República, donde se montaron procesos judiciales y persiguieron a distintas personas, basados en declaraciones de testigos, en criteriados y en confesiones brindadas por los propios agentes de la fiscalía, quienes a la salida de Douglas Meléndez finalmente vieron la oportunidad de pronunciarse sobre la verdad de esas investigaciones, que habían callado bajo coacciones y amenazas.

Douglas Meléndez

Del interés por “erradicar las manzanas podridas a la impunidad”

Cuando el Fiscal General Raúl Melara, conoció el grado de perversidad y abuso del poder, con que Douglas Meléndez había convertido la FGR, en un “Reino del terror” donde al mejor estilo de la obra “El Príncipe” se entendía que “el fin justifica los medios” y así se valieron de todas clases de maniobras (uso de escuchas telefónicas ilegales, presión pública o privada a autoridades judiciales, adulteración de pruebas; amenazas y coacción para obtener auto incriminaciones de imputados; fundamentación de causas penales únicamente en testigos criteriados) de acuerdo a la misma fuente institucional, Raúl Melara que es un hombre moderado, con gran formación académica y de vocación democrática, estaba decidido a llegar a las últimas consecuencias para erradicar tales prácticas, hasta llevar a los responsables a los tribunales. Por ese motivo ordenó una profunda transformación administrativa de Jefaturas y traslados de fiscales auxiliares que habían participado activamente en esa política ilegal de persecución penal que en la marcha se ejecutaba por órdenes de Douglas Meléndez.

De hecho, esta misma fuente considera que el Fiscal General Melara estaba tan convencido de la corrupción y acciones delictivas que encontró en la institución; que por esa razón llegó a referirse a los fiscales que habían ejercido presiones o coacciones contra sus propios compañeros para obtener declaraciones sin la voluntad de los otorgantes como “manzanas podridas”

No obstante, según la fuente, comenzaron a llegar las presiones a través de Redes Sociales y medios de prensa, interesados en lograr la impunidad de Douglas Meléndez, como una “restitución” del trabajo que Meléndez hizo persiguiendo a personas específicas y dejando también de perseguir a otras, como los casos de Sobresueldos y mentas a “periodistas”, los procesos de extinción de dominio contra los fondos de Taiwan y la cancelación de Partidos Políticos financiados a través de fondos ilícitos. Lo que incluía abogados, periodistas, organizaciones civiles -en cuyos directorios aparecen beneficiados con sobresueldos- y personeros de una Universidad Privada, para evitar que las investigaciones llegaran a descubrir la verdad sobre todas las irregularidades en la institución.

Jorge Cortez

Una omisión de investigación con graves consecuencias al Estado.

De acuerdo al abogado consultado, a la fecha, todas las denuncias interpuestas a fin que se investigue la verdad sobre las estructuras de persecución ilegal y arbitrario que se montaron en la FGR bajo dirección de Douglas Meléndez no han prosperado, concluyendo en archivo definitivo o peticiones de Sobreseimiento Definitivo; y en casos como el de las “coacciones y amenazas” para obtener declaraciones sin la voluntad de sus otorgantes, que eran “otros fiscales” a pesar del aviso penal efectuado por el Juez 12º de Paz de San Salvador, siguen sin mostrar avances lo que representa una dificultad en el combate contra la corrupción y que en el Sistema Judicial, se continúen tramitando procesos judiciales fundados en esa prueba adulterada y en las declaraciones obtenidas sin la voluntad de sus otorgantes, lo que conforme a la Constitución de la República, obliga que se deduzcan responsabilidades penales a quienes así hayan actuado. El abogado cerró haciendo una reflexión en el sentido que: “la actitud de la FGR al no perseguir penalmente a los responsables, envía un mensaje de impunidad, pero además pone en aprietos a aquellos fiscales, que están cometiendo el delito de omisión en la investigación. Tanto si no investigan, como si hacen investigaciones parciales para solicitar sobreseimiento definitivo para evitar que esos delitos sean juzgados más adelante.”  

Principal

Bukele responde a críticas por reelección indefinida y dice que son porque El Salvador es «pequeño y pobre»

Publicado

el

El presidente salvadoreño, Nayib Bukele, rechazó este domingo que la aprobación en El Salvador de la reelección presidencial indefinida sea el «fin de la democracia», al asegurar que las críticas a esa decisión se deben a que la tomó un país «pequeño y pobre». En un trámite exprés, el Congreso, dominado por el oficialismo, aprobó el jueves una reforma constitucional que permite la reelección indefinida, amplía el mandato de cinco a seis años, y elimina la segunda vuelta electoral.

En su primera reacción a la ola de críticas de organismos de derechos humanos internacionales, Bukele aseguró en la red social X que «el 90% de los países desarrollados permiten la reelección indefinida de su jefe de gobierno, y nadie se inmuta». «Pero cuando un país pequeño y pobre como El Salvador intenta hacer lo mismo, de repente es el fin de la democracia», ironizó el mandatario de 44 años, quien llegó al poder en 2019 y fue reelegido en 2024 con un 85% de votos que le permitió tener un control casi absoluto de todos los poderes del Estado.

«Por supuesto, se apresurarán a señalar que ‘un sistema parlamentario no es lo mismo que uno presidencial’, como si ese tecnicismo justificara el doble rasero. Pero seamos sinceros, eso no es más que un pretexto», agregó en el mensaje, escrito en inglés. Según Bukele, si El Salvador se declarara una monarquía parlamentaria «con exactamente las mismas reglas que el Reino Unido, España o Dinamarca», las críticas seguirían.

«Porque el problema no es el sistema, sino el hecho de que un país pobre se atreva a actuar como un país soberano. Se supone que no debes hacer lo que ellos hacen. Se supone que debes hacer lo que te dicen.

Y se espera que te mantengas en tu carril», añadió. Organizaciones como Amnistía Internacional, Human Rights Watch (HRW), la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA) consideraron la decisión como un «golpe mortal» a la democracia y una «manipulación» a la Constitución para favorecer las ambiciones de poder de Bukele. El presidente salvadoreño, quien asegura que lo tiene sin cuidado que lo llamen «dictador», goza de gran popularidad por su «guerra» contra las pandillas, que inició en 2022 y redujo a mínimos históricos la violencia en el país centroamericano.

Pero grupos de derechos humanos critican su política de seguridad porque está basada en un régimen de excepción que permite masivos arrestos sin orden judicial y restringe libertades. La reforma constitucional fue aprobada tras una oleada de detenciones contra defensores de derechos humanos y críticos del gobierno, lo que ha forzado al exilio a decenas de periodistas y activistas humanitarios.

Continuar Leyendo

ENTREGA ESPECIAL

¿Quién es el Viejo Lin?

Publicado

el

Carlos Ernesto Mojica Lechuga, alias “El Viejo Lin”, nació en El Salvador y pasó gran parte de su juventud en Estados Unidos, hasta ser deportado en la década de los 90.

A su regreso, se convirtió en figura clave de la pandilla Barrio 18, importando desde Los Ángeles las estrategias y la cultura marera.

A inicios del siglo XXI, se posicionó como uno de los líderes más temidos, con un historial marcado por crímenes atroces, como torturas y desmembramientos, incluyendo el asesinato de una joven de 16 años, que evidenció su control brutal sobre la estructura criminal.

Desde prisión, ascendió a palabrero de los Sureños, una de las facciones más poderosas de Barrio 18, y mantuvo el mando coordinando finanzas, homicidios y extorsiones.

Incluso llegó a compartir escenario con líderes de la MS-13 al anunciar una reducción de homicidios durante la tregua entre pandillas

En ese periodo, su discurso dejó entrever una ambición inusual: el deseo de incursionar en la política.

Se presentó ante medios y mediadores como un actor dispuesto a “redimirse”, expresando su sueño de convertirse en político y representar un cambio, aunque esa aspiración nunca se concretó.

Continuar Leyendo

Principal

Desfile del Comercio llena de alegría las calles capitalinas

Publicado

el

Hoy se desarrolló el tradicional desfile del Comercio, el segundo de las festividades agostinas en el distrito capitalino, que se celebra cada 3 de agosto.

Las calles de la alameda Roosevelt desde el monumento Salvador del Mundo hasta el parque Cuscatlán se han llenado de dulces, color y diversión.

De acuerdo con el concejal de la alcaldía de San Salvador, Francisco Garay, en esta edición participaron más de 20 empresas.

Personajes mitológicos y de fantasía dan colorido a esta actividad. Además de las bandas de paz que hacen vibrar a la multitud, mientras las cachiporristas iluminan el recorrido con su talento y alegría.

Por supuesto, la reina de las fiestas agostinas, Galilea Yada, participa en el desfile del correo, donde entrega dulces a los asistentes.

Son miles de salvadoreños disfrutan de esta tradición, con decenas de carrozas y personajes que entretienen a asistentes nacionales como extranjeros.

Desde temprano, las familias se acercaron a las calles para disfrutar de este desfile, en el que también se dieron cita los equipos de primera respuesta, conformados por personal médico, la Policía Nacional Civil, Protección Civil y los cuerpos de socorro.

 

Continuar Leyendo

Publicidad

Lo Más Leído